
(Por Dennis Thompson - HealthDay News) -- Una nueva definición de obesidad podría aumentar de forma dramática el número de estadounidenses considerados obesos.
Según la nueva definición, la prevalencia de la obesidad aumentó de alrededor de un 40 a un 70 por ciento entre más de 300.000 personas que participaron en un estudio de salud a largo plazo, informaron los investigadores en la edición del 15 de octubre de la revista JAMA Network Open.
La nueva definición tiene en cuenta medidas adicionales de exceso de grasa corporal en lugar de depender solo del índice de masa corporal (IMC). El IMC es una estimación de la grasa corporal basada en la altura y el peso.

“Ya pensábamos que teníamos una epidemia de obesidad, pero esto es asombroso”, dijo la coinvestigadora principal, la doctora Lindsay Fourman, endocrinóloga del Mass General Brigham, en Boston.
“Dado que ahora se considera que un 70 por ciento de la población adulta tiene un exceso de grasa, debemos comprender mejor qué métodos de tratamiento priorizar”, dijo en un comunicado de prensa.
Las evidencias muestran que la nueva definición es acertada cuando se trata de problemas de salud resultantes de la obesidad, dijeron los investigadores. Las personas recién clasificadas como obesas tenían un mayor riesgo de diabetes, enfermedad cardíaca y muerte prematura que las personas sin obesidad.
“Identificar el exceso de grasa corporal es muy importante, ya que estamos encontrando que incluso las personas con un IMC normal pero con acumulación de grasa abdominal tienen un mayor riesgo de salud. La composición corporal importa, no se trata solo de libras en una balanza”, dijo Fourman.

La nueva definición podría aumentar el número de personas elegibles para la cobertura de seguro de cirugía para perder peso o medicamentos GLP-1 como Ozempic, Wegovy y Zepbound, describió el doctor Armando Castro-Tie, presidente de cirugía y cirujano bariátrico del Hospital de la Universidad de South Shore, en Nueva York.
“A corto plazo, más pacientes calificarían para ciertos tratamientos de los que [las compañías de seguros] ahora serán responsables, ya que es su deber proporcionar a estos pacientes cobertura para estos diferentes tipos de tratamiento”, dijo Castro-Tie, que no participó en el estudio, en un comunicado de prensa.
Hasta ahora, la obesidad se ha definido como el IMC de una persona, que se calcula en función del peso y la altura de una persona.
Sin embargo, el IMC no puede diferenciar el peso de la grasa y el peso del músculo, lo que lo convierte en una medida menos que ideal. Por ejemplo, los culturistas pueden considerarse obesos en una tabla de IMC a pesar de que su exceso de peso proviene del músculo.

Mientras tanto, se han desarrollado otras medidas como la circunferencia de la cintura, la relación cintura-altura y la relación cintura-cadera para evaluar con mayor precisión la grasa corporal de las personas y calcular la obesidad, dijeron los investigadores.
Según la nueva definición, una persona se clasifica como obesa si tiene un IMC alto más una lectura elevada de una de estas medidas más nuevas de grasa corporal. Una persona también puede considerarse obesa si tiene un IMC normal, pero al menos dos resultados elevados de las medidas más nuevas.
Al menos 76 organizaciones han respaldado esta nueva definición, entre ellas la Asociación Americana del Corazón (American Heart Association) y la Sociedad de la Obesidad, anotaron los investigadores. En este nuevo estudio, los investigadores analizaron datos del Programa de Investigación All of Us de los Institutos Nacionales de la Salud, que está rastreando la salud de más de 300,000 estadounidenses.
Según la nueva definición, alrededor de un 69 por ciento de los participantes son obesos, en comparación con un 43 por ciento cuando se observa solo el IMC, encontraron los investigadores. El aumento fue impulsado en su totalidad por las personas que calificaron como obesas según las medidas más recientes de grasa corporal, dijeron los investigadores.

El estudio también encontró que las personas clasificadas como obesas por las medidas más recientes tenían un riesgo más alto de diabetes, enfermedad cardiaca y muerte que las personas que no eran obesas.
La definición distingue entre la obesidad clínica, la presencia de deterioro físico o problemas orgánicos relacionados con el exceso de peso, y la obesidad preclínica, similar a la diferencia entre la diabetes tipo 2 clínica y la prediabetes.
Las personas con obesidad clínica según la nueva definición tenían seis veces más probabilidades de desarrollar diabetes o enfermedad cardiaca, y casi tres veces más probabilidades de morir, encontró el estudio.
Aquellos con diabetes preclínica tenían tres veces más probabilidades de desarrollar diabetes y un 40% más de probabilidades de desarrollar enfermedades cardíacas.
“Siempre hemos reconocido las limitaciones del IMC como un marcador único de la obesidad porque no toma en cuenta la distribución de la grasa corporal”, señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, el doctor Steven Grinspoon, jefe de la Unidad de Metabolismo en la División de Endocrinología de Mass General Brigham.

“Ver un aumento en el riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes en este nuevo grupo de personas con obesidad, que antes no se consideraba que tuvieran obesidad, plantea preguntas interesantes sobre los medicamentos para la obesidad y otras terapias”, dijo.
Castro-Tie dijo que la nueva definición ayudará a brindar atención a las personas que la necesitan, ayudándolas a perder el exceso de peso antes de que desarrollen problemas de salud crónicos asociados con la obesidad.
“Creo que está muy atrasado en términos de lo que realmente define la obesidad y cómo realmente se puede hacer un mejor trabajo para comprender quiénes son estos pacientes. Entonces podemos trabajar de manera más específica en términos de qué enfoque realmente funciona para estos diferentes niveles de obesidad en estos diferentes grupos de población”, dijo Castro-Tie.
Más información: La Federación Mundial de Obesidad tiene más información sobre la nueva definición de obesidad. FUENTES: Mass General Brigham, comunicado de prensa, 15 de octubre de 2025; Northwell Health, comunicado de prensa, 15 de octubre de 2025; Apertura de JAMA Network, 15 de octubre de 2025
* Dennis Thompson HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Últimas Noticias
Científicos de Stanford logran fabricar en laboratorio miles de mini cerebros mediante un aditivo alimentario común
El avance permite generar estructuras idénticas a estos órganos a gran escala para investigar enfermedades neurológicas y analizar los efectos de diferentes sustancias durante el desarrollo humano

Cómo afecta el síndrome Phelan-McDermid al desarrollo y a la forma de sentir los sonidos
Hoy es el Día Internacional del trastorno que altera procesos relacionados con el aprendizaje, la relación con el entorno y la sensibilidad a ruidos. Cuáles fueron las claves que aportaron tres estudios científicos recientes

Por qué la felicidad puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas, según la ciencia
Un estudio global publicado en Frontiers in Medicine identificó el nivel mínimo de bienestar necesario para que la salud emocional proteja frente a la mortalidad por dolencias como cáncer y cardiopatías

Un hallazgo en la sangre de perros reveló claves sobre el envejecimiento en humanos
Investigadores de los Estados Unidos e Israel analizaron muestras de casi 800 animales. Por qué los resultados podrían cambiar la comprensión de los procesos biológicos compartidos entre distintas especies

El síndrome de burnout en los médicos: cuáles son las causas y el grupo más afectado
En Infobae en Vivo, el cardiólogo Alejandro Meretta dio detalles de un informe realizado por 23 sociedades científicas y advirtió que algunas especialidades críticas sufren una crisis por falta de profesionales jóvenes
