
MIÉRCOLES, 15 de octubre de 2025 (HealthDay News) -- Los fetos escuchan a escondidas las conversaciones de sus madres al final del embarazo, y su voz proporciona un impulso importante a las vías cerebrales esenciales para el lenguaje, según un estudio reciente.
Los investigadores observaron esta conexión entre un grupo de bebés prematuros hospitalizados que escucharon grabaciones de sus madres leyéndoles, según un informe publicado el 13 de octubre en la revista Frontiers in Human Neuroscience.
Los bebés prematuros seleccionados al azar para escuchar estas grabaciones de voz experimentaron una mayor maduración en una vía clave del lenguaje en sus cerebros, en comparación con los que no estuvieron expuestos a la voz de su madre, encontró el estudio.
"Esta es la primera evidencia causal de que una experiencia del habla contribuye al desarrollo del cerebro a esta edad tan temprana", señaló la investigadora principal, Katherine Travis, profesora asistente de la Facultad de Medicina Weill Cornell y del Instituto Neurológico Burke en White Plains, Nueva York.
"Esta es una forma potencialmente transformadora de pensar sobre cómo abordar la atención neonatal para promover mejores resultados del lenguaje en los niños nacidos prematuramente", añadió Travis en un comunicado de prensa.
La audición fetal comienza a desarrollarse un poco más de la mitad del embarazo, alrededor de las 24 semanas en el período habitual de gestación de 40 semanas, dijeron los investigadores en las notas de respaldo.
Al final del embarazo, los fetos son capaces de escuchar a escondidas las conversaciones de su madre, por eso al nacer, los recién nacidos a término reconocen la voz de su madre y prefieren los sonidos del idioma nativo de sus padres a otros idiomas, dijeron los investigadores.
Esto significa que los bebés prematuros, al llegar temprano, se están perdiendo algo que contribuye a la maduración de su cerebro, dijeron los investigadores.
Los bebés prematuros a menudo pasan semanas o meses en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), y generalmente son enviados a casa alrededor de su fecha de parto original. Mientras están hospitalizados, estos recién nacidos escuchan menos habla de sus madres de lo que habrían escuchado si continuaran desarrollándose hasta el término, dijeron los investigadores.
Para ver si se puede evitar ese obstáculo para el desarrollo, los investigadores reprodujeron grabaciones de las voces de las madres a aproximadamente la mitad de un grupo de 46 bebés prematuros que llegaron más de ocho semanas antes.
Las madres leyeron un capítulo de un libro de cuentos del oso Paddington, y la grabación se reprodujo durante la noche en períodos de 10 minutos que sumaron 160 minutos cada noche, según el estudio.
Los bebés prematuros seleccionados al azar fueron expuestos a estas grabaciones durante unas semanas hacia el final de sus estadías en el hospital, dijeron los investigadores.
Luego, los investigadores compararon las resonancias magnéticas de los cerebros de los recién nacidos tomadas como parte de los controles de salud habituales realizados antes del alta.
Los resultados mostraron que los bebés prematuros que escucharon la voz de sus madres tuvieron un desarrollo significativamente mayor en su tracto fascículo arqueado, una región del cerebro que contiene grandes haces de fibras nerviosas que ayudan a procesar y comprender el sonido.
Específicamente, los bebés tenían más desarrollo en el tracto del fascículo arqueado izquierdo, que está especializado en el procesamiento del lenguaje, dijeron los investigadores.
"Me sorprendió lo fuerte que fue el efecto", dijo Travis. "El hecho de que podamos detectar diferencias en el desarrollo del cerebro tan temprano sugiere que lo que estamos haciendo en el hospital es importante. La exposición del habla es importante para el desarrollo del cerebro".
Esta exposición fue relativamente corta, anotó en un comunicado de prensa la investigadora, la Dra. Melissa Scala, neonatóloga del Hospital Pediátrico Lucile Packard de Stanford.
"A pesar de eso, estábamos viendo diferencias muy medibles en sus tratados lingüísticos", dijo Scala. "Es poderoso que algo bastante pequeño parezca marcar una gran diferencia".
Los investigadores planean probar si los beneficios podrían extenderse a los bebés con complicaciones médicas.
También están explorando con más detalle cómo las grabaciones de voz ejercen sus efectos y están creando planes personalizados para que los pacientes de la UCIN promuevan mejor el desarrollo del cerebro.
Scala espera que esto ayude a los padres de bebés prematuros a sentirse más empoderados durante la hospitalización de su bebé.
"Siempre apoyaremos a los padres que visiten y hablen con sus bebés en persona tanto como puedan", dijo Scala, y señaló que las visitas en persona también permiten a los padres sostener a sus bebés piel con piel, lo que también se ha demostrado que impulsa el desarrollo.
"Esta es una forma en que, incluso si no pueden estar allí tanto como quieren, el bebé todavía los escucha y aún sabe que están allí", dijo Scala. "Y los padres siguen contribuyendo al desarrollo del cerebro del bebé".
Más información
La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics) ofrece más información sobre el cuidado de un bebé prematuro.
FUENTE: Stanford Medicine, comunicado de prensa, 13 de octubre de 2025
Últimas Noticias
Qué causa la comezón anal, cuándo ir al médico y cómo eliminarla
Se trata de uno de los malestares más comunes, regularmente provocado por un padecimiento mayor

Científicos explican cómo el llamado “gen Jolie” también influye en el cáncer de próstata
Un estudio británico mostró que mutaciones en BRCA1 y BRCA2 disparan el riesgo de tumores agresivos en hombres y podrían transformar las estrategias de detección temprana personalizadas

Filamentos sebáceos: qué son y por qué no conviene extraerlos, según dermatólogos
Especialistas de Mayo Clinic destacan que los pequeños conductos de grasa de la piel son naturales y cumplen una función esencial en la hidratación del rostro. No deben manipularse manualmente para evitar irritaciones y daños cutáneos

Entrenar la masa muscular protege de los riesgos ocultos de la obesidad
Un estudio analizó datos de 90.000 personas y encontró que quienes tienen músculos fuertes presentan menor probabilidad de daño orgánico asociado al exceso de grasa corporal

El 64% de los médicos argentinos sufre burnout y enfrenta agotamiento físico o mental
Un relevamiento presentado en el Congreso Argentino de Cardiología señaló que el estrés crónico es más pronunciado entre los residentes y menores de 50 años
