
La vigilancia genómica en Argentina identificó una expansión de la variante XFG del SARS-CoV-2 que ahora concentra casi el 30% de las muestras estudiadas entre las semanas epidemiológicas (SE) 29 y 36 de 2025, es decir, desde el 14 de julio al 8 de septiembre pasados.
El auge de esta variante, conocida como Frankenstein o Stratus posicionó a XFG como uno de los linajes de mayor presencia en la circulación actual del virus en el país, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional N°776, que corresponde a la SE 39, del 21 al 27 de septiembre.
XFG es un linaje recombinante resultado de la combinación entre dos sublinajes de Ómicron: LF.7 y LP.8.1.2. Su condición de recombinante alude a que aparece cuando dos variantes coinciden en una misma persona y fusionan partes de su genoma.
El 25 de junio de 2025, la OMS estableció que “el riesgo adicional para la salud pública se considera bajo”, a pesar de aumentos localizados en casos reportados, sobre todo en naciones del Sudeste Asiático. De acuerdo con el BEN, hasta el momento no existen evidencias científicas que vinculen a XFG con mayor gravedad clínica respecto de otras variantes.
Uno de los síntomas reportados en los casos de Frankestein es la ronquera o disfonía frecuente, que se suma a fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general”, pero investigaciones recientes señalaron que, en verdad, sus manifestaciones no difieren demasiado de otras variantes.
El doctor Ricardo Teijeiro, médico infectólogo, señaló a Infobae que la variante XFG mantiene una capacidad de contagio similar a otras mutaciones recientes del SARS-CoV-2. “Todas las variantes y las infecciones respiratorias son sumamente contagiosas porque se transmiten de persona a persona con las gotitas que eliminamos al hablar. No es más peligrosa”, afirmó el especialista. Teijeiro indicó que, aunque XFG puede causar laringitis, ronquera o disfonía, no se ha observado un aumento en la gravedad clínica en comparación con otros linajes.
El incremento de su presencia en Argentina, respaldado por los registros de la Red Nacional de Virus Respiratorios y el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI-ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán), fue confirmado en análisis recientes sobre 119 muestras, en las que la variante XFG apareció en casi el 30% de los casos, solo superada por linajes de Ómicron no clasificados como de interés o bajo monitoreo, que alcanzaron el 54,8%.
Las muestra procesadas proceden de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, San Juan, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán, lo que demuestra la amplitud territorial del monitoreo, según lo documentó el BEN. En los datos correspondientes a las ocho semanas analizadas, XFG se detectó en 27 de 95 muestras iniciales (28,42%) y LP.8.1, otra variante bajo vigilancia internacional, en 15 de esos análisis (15,79%).

La vigilancia, efectuada de manera federal y centralizada, según el BEN, permitió a las autoridades anticipar cambios en la dinámica viral y responder a potenciales escenarios pandémicos. Los registros oficiales señalan que, si bien la circulación de SARS-CoV-2 en el periodo bajo estudio continuó dominada por la variantes de Ómicron sin clasificaciones de interés, el crecimiento de XFG y LP.8.1 generó un seguimiento sanitario especial. La estrategia argentina de vigilancia se mantuvo incluso ante la reducción global de pruebas y secuenciaciones, lo que permitió sostener la identificación de tendencias y una gestión sanitaria en tiempo real, expresaron las autoridades sanitarias a través del boletín.
En el plano internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó a la XFG como una de las cinco variantes bajo monitoreo especial junto a KP.3.1.1, XEC, LP.8.1 y NB.1.8.1, todas derivadas del linaje JN.1. Entre mayo y junio, la proporción de XFG en la plataforma GISAID, —iniciativa internacional para compartir datos genómicos del virus de la gripe y del SARS-CoV-2— se incrementó de 7,4% a 22,7%.
El 25 de junio de 2025, la OMS incorporó oficialmente a XFG en el grupo de variantes bajo monitoreo, tras haber sido notificada por primera vez en enero del mismo año. Según el propio monitoreo de la OMS, la XFG se ha identificado en más de 35 países, aunque su prevalencia es muy variable según la región.
En cuanto al comportamiento biológico del linaje, la información publicada en The Lancet Infectious Diseases e Infectious Diseases, junto con prepublicaciones recientes, coincide en dos aspectos: no se han documentado síntomas distintos a los de variantes recientes y la supuesta asociación con ronquera o voz áspera proviene solo de reportes clínicos anecdóticos.

Los estudios añaden que, aunque la XFG evidencia una moderada ventaja de crecimiento y mutaciones que reducen parcialmente la neutralización por anticuerpos las vacunas adaptadas a JN.1 mantienen un perfil de protección adecuado contra hospitalizaciones.
El doctor Teijeiro también remarcó la importancia de mantener el esquema de vacunación, especialmente en personas de mayor riesgo como adultos mayores, niños pequeños y personas inmunodeprimidas. Teijeiro resaltó que “las vacunas actuales son efectivas, porque todas estas son variantes que aparecieron desde Ómicron y, sobre todo, la vacuna que se produce en Argentina, la Arvac, tiene antígenos de estas variantes”. Subrayó que la inmunización sigue siendo la principal estrategia para prevenir complicaciones graves por COVID-19.
Últimas Noticias
Un hombre heredó una mutación genética ligada al Alzheimer y no desarrolló la enfermedad: qué dice la ciencia
Doug Whitney fue identificado como uno de los pocos casos en el mundo de personas con riesgo hereditario que permanecen sin síntomas. Su historia protagonizó un estudio científico. La palabra de los autores

Qué es el duelo invisible y cómo reconocerlo en la vida diaria, según la psicología
Identificar la raíz de estas heridas, resignificar el pasado y permitirse sentirlas son acciones determinantes a la hora de iniciar el proceso de recuperación emocional. Cómo realizarlo de manera efectiva

Investigan si un análisis de sangre podría detectar el síndrome de fatiga crónica
Expertos británicos crearon una prueba de alta precisión que, de todos modos, aún debe ser validada en otros estudios

Cómo un sencillo cambio en la forma de entrenar puede retrasar la pérdida de movilidad, según la ciencia
La potencia, crucial para realizar movimientos rápidos y prevenir caídas, comienza a disminuir en la adultez. Expertos en salud destacan que ejercitar la capacidad de generar fuerza ayuda a mantener la movilidad y reduce el riesgo de caídas

Por qué las uñas de los pies podrían ser la clave para detectar a tiempo la exposición a un gas invisible y cancerígeno
Científicos canadienses identificaron que el análisis de isótopos puede revelar la exposición sostenida a emanaciones sin olor que puede estar presente en viviendas y son la causa de cáncer de pulmón. Los detalles
