
La ANLIS Malbrán presentó el primer tablero tecnológico interactivo en Latinoamérica diseñado para el análisis y monitoreo de la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Este dispositivo permite procesar de manera rápida información sobre diferentes bacterias, tipos de antibióticos, periodos, muestras clínicas y datos demográficos, facilitando la toma de decisiones estratégicas en la lucha contra las bacterias multirresistentes, señalada como una de las principales amenazas para la salud pública mundial.
La trascendencia del instrumento, según datos difundidos por el Ministerio de Salud, un estudio realizado por la Sociedad Argentina de Infectología, realizado con la colaboración de ANLIS Malbrán en 35 hospitales del país, cerca del 50 % de los pacientes internados en unidades de cuidados intensivos con infecciones graves fallecen a causa de gérmenes multirresistentes. A nivel global, la resistencia antimicrobiana estaría vinculada a 4,71 millones de muertes anuales.
La RAM representa una amenaza creciente para la salud pública mundial, ya que compromete la eficacia de la prevención y el tratamiento de infecciones causadas por virus, bacterias, hongos y parásitos. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la RAM ocurre cuando estos microorganismos cambian al ser expuestos a antimicrobianos, haciendo que los medicamentos sean ineficaces y las infecciones persistan y se propaguen más fácilmente. Esto no solo afecta la salud individual, sino que incrementa los costos sanitarios, la duración de las enfermedades y pone en riesgo procedimientos médicos como cirugías y quimioterapia.

El desarrollo del Tablero de Análisis de Resistencia a los Antimicrobianos de la Red WHONET-Argentina estuvo a cargo del Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI), en conjunto con la Unidad Operativa de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en Salud Pública, ambos de ANLIS Malbrán, junto con los laboratorios que integran la Red WHONET-Argentina.
La plataforma permite analizar la evolución de la RAM a través de gráficos de tendencia, barras y mapas regionales, utilizando datos recopilados desde 2020 hasta la fecha y siguiendo los sistemas de vigilancia internacionales definidos por GLASS (Global Antimicrobial Resistance and Use Surveillance System).
La presentación oficial tuvo lugar durante la apertura del 37° Curso Intensivo de Actualización en Antimicrobianos y el 46° Curso Latinoamericano de Actualización en Antimicrobianos, organizados por el Servicio de Antimicrobianos del Laboratorio Nacional y Regional de Referencia en RAM del INEI-ANLIS Malbrán.

El acto estuvo encabezado por el ministro de Salud Mario Lugones. El dispositivo es “una maravilla que me asombra profundamente”, dijo, el titular de la cartera sanitaria, y subrayó “la importancia de disponer de datos e información actualizada al instante para una mejor toma de decisiones”.
Lugones reconoció que este avance “será fundamental para el Ministerio de Salud de la Nación en su rol rector y regulador de las políticas públicas”.
La directora de ANLIS Malbrán, Claudia Perandones, resaltó que “la implementación del Tablero WHONET-Argentina representa un avance significativo en la vigilancia de la RAM” y explicó que su uso permitirá transformar grandes volúmenes de datos en “información útil, accesible y aplicable en la toma de decisiones estratégicas para la salud pública nacional”.
A nivel global, en 2019 la resistencia antimicrobiana fue directamente responsable de 1,27 millones de muertes y contribuyó a casi 5 millones de fallecimientos en total. En Estados Unidos, pese a los avances en prevención que redujeron muertes hasta 2020, la pandemia de COVID-19 recrudeció la situación, ya que propició el aumento de las infecciones resistentes y, a la vez, el uso inadecuado de antibióticos.

Entre 2019 y 2022, se observó un incremento del 20% en infecciones hospitalarias resistentes y un aumento notable en casos de Candida auris, un hongo resistente. La OMS y la FAO llaman a acciones inmediatas y sostenidas para fortalecer la vigilancia, optimizar el uso de antimicrobianos y fomentar sistemas de salud resilientes que protejan la eficacia de estos medicamentos, lo cual es crucial para un futuro saludable y seguro.
De la presentación del nuevo instrumento, formaron parte, junto a Lugones y Perandones, Alejandra Corso, jefa del Servicio Antimicrobianos del INEI; el doctor Fernando Pasteran, investigador del INEI, y la doctora Rachel Smith, directora del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos en Argentina.
El nuevo tablero tiene por objetivo sustentar decisiones médicas basadas en evidencia, favorecer la selección de tratamientos empíricos y fortalecer la cooperación entre laboratorios del país. Además, ofrece acceso abierto a su base de datos, permitiendo a profesionales, investigadores y autoridades sanitarias consultar información actualizada y confiable sobre la evolución de la resistencia antimicrobiana en Argentina.
Últimas Noticias
Más allá del “bueno” y el “malo”: así cambia la ciencia del colesterol y la prevención cardiovascular
La medicina superó la vieja dicotomía entre el HDL y LDL. Ahora el foco está en el rol de partículas y marcadores genéticos, la influencia de la herencia y la necesidad de personalizar las metas. Cómo la medicina de precisión redefine la prevención y el tratamiento de la principal causa de muerte global

Alimentación infantil en Argentina: desafíos y cómo mejorar los hábitos, según un especialista
En una nueva edición de El Puente, el especialista en nutrición, Alberto Arribas, se refirió a la importancia de una dieta equilibrada y remarcó el valor del acompañamiento profesional

¿El sorbitol de los productos light podría afectar al hígado?
Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

Un estudio revela que no identificarse como “adulto mayor” sería clave para una vida más larga
Una investigación citada por Psychology Today indicó que quienes no internalizaron estereotipos negativos sobre la vejez vivieron más tiempo

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa
Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental


