Los bioingenieros argentinos Pablo Salmón, Luciano Mannelli y Tiago Sarthou crearon una start up que, aseguran, logra “darle visión de rayos X” a los cirujanos gracias a una plataforma alimentada por inteligencia artificial y realidad aumentada, desarrollada junto al departamento de neurocirugía del Fleni.
“Navian permite que, en el momento de la operación, el cirujano vea con total nitidez las estructuras internas del paciente como tumores, venas, arterias y tractos nerviosos, como si tuviera rayos X en los ojos”, aseguró Mannelli en diálogo con Infobae en Vivo.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, los jóvenes bioingenieros relataron cómo su iniciativa surgió de una tesis universitaria y se transformó en una herramienta pionera en el país, con el potencial de ampliar el acceso a tecnología avanzada en hospitales argentinos.

De la tesis a la vanguardia tecnológica
El germen de la start up Navian se encuentra en los pasillos del ITBA, donde Salmón, Mannelli y Sarthou, motivados por la inquietud de generar un impacto real en la medicina, decidieron orientar su tesis hacia la resolución de problemas concretos de la neurocirugía argentina. “Nos propusimos identificar desafíos auténticos.
Entrevistamos cirujanos y todos coincidían en la misma limitación: si bien planifican con imágenes 2D como resonancias y tomografías, al momento de operar necesitan trasladar esa información a un entorno tridimensional y real, lo que implica un salto complejo”, describió Sarthou.
Inspirados por el avance global de la realidad aumentada y la inteligencia artificial aplicada a la salud, los jóvenes fueron más allá del tradicional neuronavegador ―un sistema que utiliza un puntero y pantallas para correlacionar imágenes con la anatomía del paciente en quirófano, pero cuya utilización resulta compleja y costosa. “El neuronavegador es una herramienta fundamental para los neurocirujanos, pero es indirecta: se navega con un puntero y se observa una pantalla, lo que requiere traducir mentalmente la información a la realidad del paciente. Navian integra ambas dimensiones: el cirujano puede visualizar, en tiempo real y sobre el paciente, la proyección de las imágenes internas gracias a la realidad aumentada”, explicó Mannelli.
El contacto con Fleni resultó clave en la consolidación y validación de la plataforma. “Hablamos con el Dr. Andrés Servio, jefe del departamento de neurocirugía de Fleni. Él creyó en el proyecto desde el inicio y nos permitió acceder al quirófano, algo imprescindible para refinar y validar la herramienta junto a profesionales de primer nivel”, destacó Salmón.
Cómo funciona la visión de rayos X
A diferencia de la navegación quirúrgica tradicional, que obliga a los médicos a alternar la mirada entre el paciente y las pantallas, Navian ofrece una solución inmersiva.
El proceso utiliza las imágenes médicas digitales del paciente, las procesa mediante algoritmos de inteligencia artificial para identificar y separar tejidos patológicos de sanos, y genera una reconstrucción anatómica tridimensional que se visualiza a través de gafas de realidad aumentada o incluso un celular.

“Con Navian, el cirujano se pone unas gafas o utiliza su teléfono y, al apuntar hacia el paciente, ve superpuestas las estructuras internas con una exactitud impresionante. Todo el procesamiento de datos es nuestro, programamos el algoritmo desde cero y entrenamos la inteligencia artificial para identificar tumores y otras anomalías en resonancias magnéticas”, explicó Sarthou.
En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, los bioingenieros detallaron cómo la plataforma ya se utilizó en una veintena de cirugías en etapa de ensayo, donde obtuvo una precisión equiparable al neuronavegador, pero con un acceso y un costo significativamente menores.
“La integración de estas tecnologías permite que incluso hospitales con menos recursos puedan acceder a una solución que, hasta ahora, estaba restringida por el coste del equipamiento importado. Un neuronavegador cuesta en torno a un millón de dólares, sin contar el elevado mantenimiento, y no todos los centros en Argentina pueden afrontar esa inversión”, subrayaron los jóvenes. Además, el alquiler de un equipo de este tipo puede oscilar entre dos mil y cuatro mil dólares por cirugía. Para muchos hospitales del interior, esto supone una barrera infranqueable, lo que deriva en derivaciones a la Ciudad de Buenos Aires y limita la atención de calidad en todo el país.
Del laboratorio al quirófano: desafíos, validaciones y repercusiones
Los creadores de Navian aúnan experiencia previa en empresas de salud, inteligencia artificial y equipamiento médico, lo que les permitió ensamblar un equipo complementario y resiliente. La startup llegó a la instancia de ensayos clínicos tras una inversión mayoritaria de tiempo y recursos propios: “Empezamos con computadores personales: de hecho, ya quemamos dos máquinas por mantenerlas 48 horas procesando entrenamientos de redes neuronales. Todo lo recaudado lo invertimos en equipos y materiales”, relataron entre risas.

“En primer lugar, el objetivo era que le sirviera a los médicos, que fuera una herramienta útil y validada en la práctica. Ya tenemos resultados de unas veinte operaciones, en las que asistimos en el quirófano junto con los equipos de neurocirugía de Fleni, procesando todo de manera anónima y resguardando la privacidad del paciente”, afirmaron. La respuesta de los médicos fue positiva: “Pasar de mirar impresiones planas de resonancias a interactuar con una reconstrucción 3D, como si tuvieran un ‘avatar’ personalizado del paciente en el quirófano, resultó transformador”, contaron.
Pero el potencial de Navian no se agota en la neurocirugía. Hospitales de otras especialidades ya se mostraron interesados y diversos médicos de Argentina ―de fuera de la capital y de disciplinas distintas― solicitaron información para futuros ensayos. “La plataforma no se limita al área cerebral, puede orientarse a otras ramas quirúrgicas con adaptaciones de software”, anticiparon.
Democratización de la salud y tecnología al servicio local
Uno de los impactos más valorados por los bioingenieros es la posibilidad de democratizar el acceso a tecnología médica de punta. “Históricamente, la medicina de alta complejidad es un privilegio de los grandes centros urbanos y los hospitales de mayor presupuesto. Con Navian, la visión de rayos X se vuelve posible inclusive en hospitales regionales. Además, los residentes y estudiantes que no pueden practicar con neuronavegadores tradicionales, ahora pueden hacerlo con un modelo 3D del paciente generado por nuestra herramienta”, afirmaron.
Sobre la financiación del proyecto, los jóvenes explicaron que todavía están en la etapa de búsqueda de fondos para consolidar la empresa, enfrentar los trámites regulatorios para la autorización de la ANMAT ―imprescindibles para cualquier producto médico en Argentina― y escalar la producción.
“Hasta ahora invertimos nuestros ahorros, sueldos, tiempo y horas de sueño. El proceso regulatorio y la validación, tanto clínica como administrativa, requieren una inversión importante, además de server, ampliación de equipo y marketing para crecer a nivel comercial”, detallaron.

En cuanto al interés de actores estatales, los creadores de Navian enfatizaron que su recorrido hasta ahora fue esencialmente en el ámbito privado: “No hemos recibido contacto directo del Estado nacional, aunque comenzamos a presentarnos en nuevas convocatorias. La participación en proyectos públicos puede acelerar el alcance del invento”.
Al ser consultados sobre el futuro, los tres bioingenieros resaltaron el valor del emprendedurismo joven y el deseo de expandir el alcance social de su trabajo. “La salud es un derecho y la tecnología debe apuntar a reducir brechas, mejorar los resultados clínicos y ser inclusiva. Nuestra ambición es que, en pocos años, la navegación quirúrgica inmersiva sea una realidad cotidiana en todo hospital argentino”, afirmaron.
“Siempre confiamos en que el proyecto tenía potencial de cambiar la realidad quirúrgica argentina. El horizonte apunta a compactar tecnología, reducir tamaños y costos, y brindar una solución sencilla, efectiva, que priorice la seguridad del paciente”, subrayaron.
La entrevista completa a Pablo Salmón, Luciano Mannelli y Tiago Sarthou
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Últimas Noticias
Un nuevo tratamiento para el cáncer de colon metastásico está disponible en Argentina
La ANMAT aprobó el uso de fruquintinib tras un ensayo clínico que mostró mejoras en la supervivencia de pacientes en fase avanzada de la enfermedad

¿Se puede tomar café durante el embarazo?, qué dicen los expertos
Las recomendaciones sobre el consumo de cafeína en la gestación varían al ritmo de nuevas investigaciones sobre sus efectos potenciales en el crecimiento fetal. Cuáles son los límites según el trimestre

El fruto que ayuda a mantener estables la presión arterial y el azúcar en sangre
Investigaciones recientes resaltan el potencial de este alimento como aliado en la prevención de problemas cardiovasculares y metabólicos

El consumo diario de semillas de lino mejora la salud cardiovascular y digestiva
Expertos de Verywell Health analizaron los efectos que tiene sumar lino molido en la alimentación habitual

La disciplina fitness de Angelina Jolie: cuáles son las claves de su dieta y su rutina de entrenamiento a los 50 años
La actriz estadounidense compartió detalles sobre su autocuidado, basado en hábitos saludables que marcaron un cambio total en su vida durante la última década
