Una aspirina diaria reduce a la mitad el riesgo de recaída en pacientes con cáncer de colon

Un estudio clínico señaló que el medicamento común disminuye la recurrencia en pacientes con la mutación PIK3

Guardar
El estudio incluyó a 626
El estudio incluyó a 626 pacientes de hospitales en Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia (NYT)

(HealthDay News) - La aspirina puede reducir en más de la mitad el riesgo de que el cáncer de colon regrese tras el tratamiento inicial, encontró un nuevo ensayo clínico.

La aspirina diaria redujo en un 55 por ciento el riesgo de recurrencia del cáncer en pacientes cuyo cáncer colorrectal es impulsado por una mutación genética, informaron los investigadores el 17 de septiembre en el New England Journal of Medicine.

“La aspirina es un fármaco que está fácilmente disponible en todo el mundo y es extremadamente barato en comparación con muchos medicamentos modernos contra el cáncer, lo cual es muy positivo”, señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, Anna Martling, profesora de medicina molecular y cirugía del Instituto Karolinska, en Suecia.

El estudio se centró en personas cuyo cáncer de colon fue impulsado por una mutación del gen PIK3, que ayuda a regular el crecimiento y la división celular en el cuerpo humano.

Los hallazgos sugieren que la
Los hallazgos sugieren que la aspirina puede ser especialmente efectiva en subgrupos genéticamente definidos (Imagen ilustrativa Infobae)

Cada año, se diagnostican alrededor de 107,320 nuevos casos de cáncer de colon y 46,950 casos de cáncer rectal en los Estados Unidos, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer.

Entre un 30 y un 40 por ciento de los pacientes con cáncer de colon ven cómo el cáncer regresa y se propaga a otras partes del cuerpo tras el tratamiento, señalaron los investigadores en las notas de respaldo.

Para el nuevo estudio, los investigadores asignaron al azar a 626 pacientes con cáncer de colon a tomar una dosis diaria de 160 mg de aspirina o una pastilla de placebo durante tres años. Los pacientes procedían de 33 hospitales de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia.

Todos los pacientes tenían una mutación PIK3 y todos se habían sometido a una cirugía para extirpar el cáncer antes de comenzar con la aspirina.

Investigadores europeos encontraron que pacientes
Investigadores europeos encontraron que pacientes con cáncer de colon y mutación PIK3 que tomaron aspirina diariamente presentaron una reducción significativa en la recurrencia de la enfermedad durante tres años de seguimiento (Freepik)

“La aspirina se está probando aquí en un contexto completamente nuevo como tratamiento de medicina de precisión”, dijo Martling. “Este es un claro ejemplo de cómo podemos usar la información genética para personalizar el tratamiento y al mismo tiempo ahorrar recursos y sufrimiento”.

Los investigadores no están seguros exactamente de por qué la aspirina reduce el riesgo de recurrencia del cáncer. Dijeron que es probable que se deba a la capacidad del medicamento para reducir la inflamación, diluir la sangre y someter el crecimiento de las células tumorales.

Todos combinados, estos efectos crean un ambiente menos favorable para el cáncer, dijeron los investigadores.

“Aunque todavía no comprendemos completamente todos los vínculos moleculares, los hallazgos respaldan firmemente la justificación biológica y sugieren que el tratamiento puede ser particularmente efectivo en subgrupos de pacientes genéticamente definidos”, dijo Martling.

*La Sociedad Americana Contra El Cáncer ofrece más información sobre las mutaciones genéticas y el cáncer. FUENTES: The New England Journal of Medicine, 18 de septiembre de 2025; Instituto Karolinska, comunicado de prensa, 17 de septiembre de 2025

* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025

Últimas Noticias

Escribir a mano aún en la era digital: por qué los neurólogos lo recomiendan

Es una actividad multifacética que crea un círculo virtuoso: activa memorias, aspectos emocionales y motores, todos claves para el cerebro. Cuáles son sus beneficios para niños, adultos y pacientes con Parkinson, según los expertos

Escribir a mano aún en

Trastornos del crecimiento: el estudio que detectó una brecha de género en el acceso al tratamiento en América Latina

En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, un análisis presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica evidenció que las niñas acceden menos a la hormona de crecimiento que los varones. Los detalles

Trastornos del crecimiento: el estudio

Por qué el cansancio después del almuerzo no depende solo de la comida

La somnolencia vespertina afecta a la mayoría de los adultos debido a variaciones naturales en la actividad cerebral. Según expertos citados por Science Focus, el fenómeno no está asociado únicamente con el tipo o cantidad de alimentos consumidos

Por qué el cansancio después

Por qué ser donante de médula ósea puede salvar miles de vidas: cómo sumarse

En el Día Mundial del Donante de Médula Ósea y sangre del cordón umbilical, se busca generar conciencia sobre la importancia de este acto solidario que permite tratar enfermedades graves como leucemias y linfomas

Por qué ser donante de

El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano

Un novedoso método desarrollado en el Instituto Weizmann permitió demostrar que la hormona oxitocina ayuda a los jóvenes a regular mejor la respuesta emocional ante la separación parental

El cerebro en desarrollo y