
Comenzar el camino del embarazo moviliza emociones, expectativas y a veces incertidumbre. Cada 31 de agosto se celebra el Día de la Obstetricia y la Embarazada, especialistas consultados por Infobae coinciden en la importancia de prestar atención a diversas señales y en el valor del acompañamiento médico durante esta etapa.
El primer paso llega ante la sospecha de embarazo, confirmar la gestación y realizar rápido al primer control obstétrico ayuda a prevenir cualquier complicación futura.
En la primera consulta, el obstetra responde dudas, indica los estudios de control y ayuda a construir un vínculo de confianza, indispensable para el acompañamiento durante toda la gestación.
En diálogo con Infobae, la doctora Fernanda Lage, médica obstetra y docente de la Universidad Hospital Italiano explicó: “Hoy, los equipos de salud no solo acompañan el proceso del embarazo sino que también cumplen una función clave en el asesoramiento y la escucha sobre las decisiones reproductivas”.
En cada consulta prenatal, el diálogo es una herramienta clave. Hablar sobre miedos, cambios físicos y dudas, por pequeñas que parezcan, resulta fundamental. El control prenatal no es solo chequeo físico; es un espacio seguro para preguntar y sentirse acompañada.
Siete recomendaciones clave para un embarazo cuidado

- Reconocer las señales de alerta. Hay ciertos signos que siempre requieren consulta médica sin esperar: “Entre ellos se encuentran el sangrado vaginal, el dolor abdominal intenso o contracciones regulares antes de las 37 semanas, fiebre de 38°C o más, disminución o ausencia de movimientos fetales, dolor de cabeza intenso, visión borrosa, hinchazón en cara y manos o presión arterial elevada, que pueden ser signos de preeclampsia”, detalló Lage.
- Dialogar y consultar las dudas con el equipo médico. La especialista lo aconseja de manera directa: “Aprovechar cada espacio de consulta para hablar y preguntar”. Todo lo que le preocupe a la gestante es importante, desde medicación y alimentación hasta emociones o cambios que sorprenden.
- Prestar atención a los movimientos del bebé. Cada bebé tiene su ritmo y conocerlo ayuda a anticipar si ocurre un cambio. Si se nota menos movimientos que lo habitual, es recomendable consultar.
- No faltar a los controles prenatales. La regularidad de las visitas garantiza que tanto la mamá como el bebé reciban el mejor seguimiento. Esto ayuda a prevenir problemas antes de que se agraven.
- Pedir acompañamiento si se necesita. El embarazo puede traer emociones variadas. Contar con apoyo, tanto del equipo de salud como de familiares o amistades, hace la diferencia.
- Cuidar los hábitos y vacunarse según indicación. La alimentación equilibrada, actividad física adaptada y dejar el tabaco o el alcohol son elecciones que protegen a ambos. Aplicar las vacunas recomendadas (antigripal, antitetánica y contra la tos convulsa) disminuye riesgos.
- Seguir la suplementación indicada por el obstetra. El ácido fólico previene malformaciones y el hierro combate la anemia. Tomar los suplementos según las indicaciones y ante cualquier reacción adversa, consultar
Caída de la natalidad y los desafíos de la obstetricia

En la última década, Argentina experimentó una caída cercana al 40% en su cantidad de nacimientos, una de las reducciones más marcadas dentro de América Latina.
Como publicó Infobae, los datos de un estudio del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral, advierten sobre cambios profundos en la composición demográfica: aumentó la proporción de adultos mayores y creció el número de hogares encabezados por mujeres, entre otras tendencias.
Al analizar los nuevos patrones de maternidad, resulta claro que se postergó la llegada del primer hijo: la edad promedio para iniciar la maternidad se ubica hoy entre los 30 y los 34 años.
El mismo informe mostró también un descenso pronunciado en la cantidad de hijos por mujer, con un promedio nacional de 1,4, y cifras aún más bajas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde se registra 0,9 hijos por mujer.

Dentro de este contexto, el rol de la obstetricia también cambió: hoy las mujeres buscan la maternidad a edades cada vez mayores y muchas veces los controles deben ajustarse. Sergio Pasqualini, director de Halitus Instituto Médico y Fundación Repro, lo sintetizó: “La natalidad desciende año tras año, no solo en Argentina, sino en casi todo el mundo occidental. Cada vez nacen menos bebés, y las salas de parto –antes colmadas– hoy se sienten vacías en comparación”.
“La imagen tradicional de la obstetricia centrada en partos espontáneos de mujeres jóvenes se transforma, adaptándose a un nuevo perfil de pacientes y a una medicina que debe acompañar con tecnología, sensibilidad y ciencia a quienes logran concretar su deseo. Es un cambio de paradigma. Menos partos, más complejidad”, agregó Pasqualini.
Estos cambios exigen consultas más especializadas y una obstetricia que, como señaló Lage, acompaña no solo el embarazo, sino también las decisiones y dudas vinculadas al deseo de ser madres: “La postergación de la maternidad implica atender embarazos con mayores riesgos. Lo que demanda un abordaje integral: brindar información clara, acompañar en la toma de decisiones y generar espacios de diálogo libres de presiones”.
¿Cuándo consultar de inmediato durante el embarazo?

Durante el embarazo es fundamental prestar atención a ciertos signos que siempre deben motivar una consulta médica inmediata. La doctora Lage detalló a Infobae:
- Sangrado vaginal, en cualquier cantidad o color.
- Dolor abdominal intenso o contracciones regulares antes de las 37 semanas.
- Fiebre de 38 °C o más.
- Disminución o ausencia de movimientos fetales, cuando se nota un cambio en el patrón habitual del bebé.
- Dolor de cabeza intenso, visión borrosa, hinchazón en cara y manos o presión arterial elevada, que pueden ser signos de preeclampsia.
Aunque existen molestias propias de cada trimestre, la especialista recomienda: “Si algo se siente distinto, más fuerte o persistente, lo mejor es consultar. Ante la duda, siempre es preferible hablar con el equipo de salud para recibir orientación y cuidado oportuno”.
Últimas Noticias
Cinco recomendaciones de la neurociencia para lograr productividad sin sacrificar el descanso
En exclusiva para Infobae, especialistas de Ineco comparten estrategias prácticas para incorporar pausas efectivas en la rutina diaria, recargar energía y fortalecer la salud mental

Fentanilo mortal: la ANMAT comenzó el monitoreo en tiempo real sobre estupefacientes y psicotrópicos
El organismo incorporó una serie de sustancias al Sistema Nacional de Trazabilidad. Recientemente, ordenó la inhibición de las actividades productivas de un laboratorio

El impacto de los edulcorantes artificiales en la salud mental, según una neuropsicóloga
Lucía Crivelli analizó un estudio publicado en Neurology y explicó los riesgos para adultos jóvenes ligados al consumo frecuente de sustitutos de azúcar en alimentos y bebidas

Fentanilo mortal: la ANMAT comenzó el monitoreo en tiempo real sobre estupefacientes y psicotrópicos
El organismo incorporó una serie de sustancias al Sistema Nacional de Trazabilidad

¿Desayunar temprano o tarde? Qué recomiendan los científicos para una longevidad saludable
Un estudio realizado durante más de 20 años en el Reino Unido analizó las rutinas alimentarias de casi tres mil adultos de mediana y avanzada edad. Hallaron vínculos entre la hora de la primera comida y el bienestar emocional
