
La reciente separación quirúrgica de dos gemelas siamesas de tres meses en el Hospital Garrahan de Buenos Aires pone nuevamente de relevancia la importancia del centro de salud pediátrico para todo el país. La intervención, que requirió la coordinación de un equipo multidisciplinario y una preparación exhaustiva, se extendió durante ocho horas y concluyó con éxito. Las bebés, unidas por el abdomen, el hígado y parte del esternón, evolucionan favorablemente tras la operación.
Cirugía pediátrica compleja en el Hospital Garrahan
“La operación se realizó con éxito. El procedimiento consistió en seccionar el puente que las unía y separar a las bebés”, explicó Víctor Ayarzábal, jefe del servicio de Cirugía General.
Fuentes del Hospital precisaron a Infobae que se trata de gemelas idénticas que estaban unidas por el abdomen, lo que técnicamente se denomina onfalópagos. El resto de los órganos estaban separados y cada hígado tenía autonomía, según se constató en una serie de estudios antes de la intervencióni.
El procedimiento, considerado de alta complejidad, implicó una planificación detallada. El Dr. Mariano Boglione, coordinador del centro quirúrgico del Hospital Garrahan, explicó en una entrevista con Radio Rivadavia que la cirugía, que se realizó el pasado 7 de agosto, duró entre cuatro y seis horas, a las que se sumaron dos horas adicionales para la preparación anestésica y la colocación de vías centrales y tubos endotraqueales.

El quirófano, dijo, fue adaptado para atender a dos pacientes de manera simultánea, lo que motivó la realización de un simulacro el día anterior junto a instrumentadores quirúrgicos, técnicos de anestesia y personal de tecnología médica. “Trasladamos todos los equipos al quirófano donde íbamos a operar y verificamos que todo funcionara. También organizamos el ingreso y egreso de los distintos especialistas para evitar la saturación del espacio”, detalló Boglione.
El estado actual de las gemelas, reveló el Dr. Nicolás Morcillo, médico neonatólogo del área de Terapia Intensiva Neonatal, es alentador. El especialista indicó que ambas bebés ya han sido retiradas del respirador y permanecen bajo cuidados intensivos, avanzando progresivamente en su recuperación. “Vamos paso a paso, avanzando en la descomplejización y esperando que sigan con esta buena evolución como hasta ahora”, afirmó el especialista.
Diagnóstico y seguimiento fetal
Las gemelas nacieron prematuramente a las 33 semanas de gestación, con un peso aproximado de 1,9 kilogramos cada una, y fueron seguidas desde el embarazo por el programa de diagnóstico y tratamiento fetal del hospital.

La familia es oriunda de Rosario. Inmediatamente después de nacer, las bebés fueron trasladadas al Garrahan, donde se les dio atención y programó la operación, informó el Hospital.
La decisión de posponer la cirugía hasta los tres meses de vida se tomó en función de su buen estado general, con el objetivo de permitir que el hígado, compartido por ambas, alcanzara una mayor madurez y resistencia. “En los prematuros, el hígado es mucho más frágil que en los niños más grandes”, puntualizó Boglione.
La condición médica de las niñas, unidas por el abdomen, el hígado y parte del esternón, sumó complejidad al caso. El seguimiento comenzó cuando la familia, residente en Rosario y primeriza, se contactó con el hospital tras conocer la existencia del programa especializado. Morcillo destacó la importancia de este tipo de iniciativas para captar y acompañar a familias con diagnósticos complejos, permitiendo una atención integral desde el embarazo hasta el posoperatorio.

Los gemelos unidos son bebés que nacen físicamente conectados, lo que implica retos médicos complejos desde el momento del parto.
En algunos casos, los gemelos unidos comparten órganos internos, lo que complica su viabilidad y tratamiento. Esta condición se origina cuando un embrión logra solo una división parcial y, en consecuencia, permite el desarrollo de dos bebés que permanecen conectados. Usualmente, la unión ocurre en el pecho, abdomen o pelvis, aunque también puede presentarse en el tórax o el cráneo. Según la estadística mundial, la incidencia de estos nacimientos es de 1 por cada 200.000.
En Argentina, la incidencia de nacimientos de siameses oscila entre 1 cada 50.000 y 1 cada 100.000 nacidos vivos. En el Hospital Garrahan, se realizan entre una y dos cirugías de este tipo cada cuatro años, lo que subraya la rareza y el desafío clínico que representan estos procedimientos. La baja frecuencia se relaciona, además, con la alta tasa de mortalidad fetal o perinatal en estos casos.
El programa de diagnóstico y tratamiento fetal del Hospital Garrahan, que permitió el seguimiento de las gemelas, se consolida como una herramienta clave para abordar patologías complejas. La familia accedió a este circuito de atención especializada, lo que facilitó la programación de la cesárea y la posterior intervención quirúrgica en condiciones óptimas.

Mientras las gemelas continúan su recuperación, el equipo médico mantiene la confianza en que podrán desarrollarse con normalidad, tras superar una de las cirugías más complejas y poco frecuentes de la medicina pediátrica argentina.
El Hospital informó que participaron de la operación instrumentadoras, anestesistas, técnicos en anestesia, cirujanos generales, cirujanos plásticos, neonatólogos, y médicos de cirugía cardiovascular, que tomaron parte antes de ingresarlas al quirófano.
Finalmente, el doctor Mortillo destacó a Radio Rivadavia que el personal del Garrahan continúa con “la misma preocupación de hace unos meses por la situación de crisis que está atravesando el hospital”.
“El hospital y los trabajadores seguimos haciendo lo que nos gusta hacer, sabemos el lugar que ocupa el hospital en la salud pediátrica del país, que es darle oportunidad a familias como esta, es tener el personal capacitado, el recurso humano capacitado, la infraestructura, la cantidad de profesionales que se abocan a esto”, subrayó el médico.

“Estamos muy preocupados viendo el riesgo de lo que está pasando, la crisis por la que está atravesando el hospital. Día a día seguimos perdiendo compañeros que están decidiendo ir a trabajar a otro lado por la asfixia salarial que estamos sufriendo. Aprovechamos para decir que seguimos trabajando exactamente igual y siempre en búsqueda de poder dar respuesta a este tipo de enfermedades. No hemos tenido respuesta a nuestro reclamo salarial hasta el día de hoy”, cerró.
Últimas Noticias
Jackie Stewart, la leyenda de la Fórmula 1 ante su carrera más difícil: la enfermedad incurable de su esposa
“La demencia le robó el pasado”, dijo el expiloto a The Times, al explicar cómo la enfermedad transformó su cotidianidad, llevándolo a fundar una organización dedicada a impulsar la investigación científica contra el trastorno neurodegenerativo que afecta a su mujer

Caminar rápido durante 15 minutos al día contribuye a la longevidad
Investigadores de la Universidad de Vanderbilt remarcan que la velocidad de la marcha influye en la reducción del riesgo cardiovascular y la estimulación del cerebro

Los secretos de las comunidades más longevas del mundo: 6 hábitos saludables para una vida más larga
Investigaciones recientes revelan que la longevidad depende más de las rutinas diarias que de la genética, según expertos que han estudiado comunidades donde la esperanza de vida supera los cien años

Cómo reconocer los trastornos del aprendizaje infantil y cuándo consultar con un especialista
El bajo rendimiento constante en lectura, escritura o matemáticas puede ser una señal de alerta. Expertos de Mayo Clinic advirtieron que un abordaje temprano y el acompañamiento adecuado favorecen el desarrollo y previenen complicaciones emocionales

Un hallazgo científico mostró el papel clave de la dieta para prevenir infartos y ACV
Cuando la microbiota intestinal se altera, por el consumo excesivo de ultraprocesados u otros productos, afecta la salud de las arterias. Qué alimentos elegir para cuidar el corazón
