El Dr. Pablo Raffaele, jefe de Nefrología de la Fundación Favaloro, advirtió hoy sobre la profunda brecha existente en el sistema de trasplante de órganos en Argentina. “En Argentina hay 10.000 personas en lista de espera y sólo se realizan alrededor de 1.800 trasplantes de riñón al año. Es fundamental buscar nuevas alternativas y coordinar estrategias que puedan acortar esa distancia”, expresó el especialista, quien además encabezó el equipo que concretó el primer trasplante cruzado de América Latina al periodista Jorge Lanata, en 2012.
Se trató de una intervención histórica, ya que constituyó el primer trasplante cruzado de riñón realizado en Latinoamérica. El procedimiento, llevado a cabo en la Fundación Favaloro, involucró a cuatro personas: dos donantes y dos receptores y permitió que Lanata recibiera un riñón compatible gracias al intercambio entre parejas de donante-receptor
El doctor Raffaele realizó estas declaraciones en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, el experto se explayó sobre el impacto de los trasplantes cruzados y la importancia de la innovación en el acceso a los órganos, en un país donde durante 2025 se contabilizaron más de 1.600 trasplantes, pero la necesidad continúa muy por encima de la oferta.
El especialista revivió el caso paradigmático de Jorge Lanata, del que fue protagonista como médico, relatando cómo se gestó el primer trasplante renal cruzado del país: “Todo empezó en un Congreso Mundial en San Francisco. Ahí conocí la experiencia en Cleveland Clinic con trasplantes cruzados. Recopilamos los 24 pares de pacientes incompatibles del servicio y cruzamos datos con su consentimiento. El único cruce compatible resultó ser el de Lanata, con la donante de otro paciente. Fue necesario un proceso judicial para autorizarlo, ya que hasta ese momento solo se permitía la donación entre parientes o convivientes directos”, relató.
El procedimiento, que además de Lanata involucró a Nora Hernández (la madre de otro paciente) y a Sara Stewart Brown (entonces esposa de Lanata), marcó un antes y un después: “El éxito radica en la transparencia y en que todos los equipos y los pacientes estén informados. El día del trasplante, llamé personalmente al INCUCAI, a los presidentes de las Sociedades de Trasplante y Nefrología y a jefes de equipo de todo el país para que tuvieran la información completa antes de que se conociera públicamente. Todos los protagonistas respondieron con madurez. Lo más importante fue que se habilitó el camino para los trasplantes cruzados en la Argentina, algo que resultó reglamentado e incluido en la Ley de Trasplante poco después gracias al impulso de todo el sector”.
Sobre las limitaciones actuales y los desafíos futuros de los trasplantes cruzados, Raffaele remarcó: “La apertura a trasplantes entre no familiares, bajo estrictos controles y con máxima transparencia, multiplicó las oportunidades para los pacientes. Sin embargo, seguimos necesitando más inscriptos en el registro nacional y una mayor articulación entre los equipos, porque cuantas más personas participan, más posibilidades hay de realizar cruces exitosos”.
Siguiendo con su testimonio, Raffaele explicó que en el caso Lanata y otros trasplantes cruzados “el procedimiento reduce tratamientos inmunosupresores y permite mejores resultados clínicos, aunque es imprescindible la confidencialidad y el acompañamiento a las familias. Cuando se hizo el cruce entre la esposa de Lanata y la madre de otro paciente —y fueron notificados en simultáneo, pero por separado— todos aceptaron inmediatamente”.
Volviendo sobre el estado actual del sistema argentino, el médico fue enfático en su análisis de los números que marcan la estructura: “Hoy hay 5.000 pacientes en lista de espera para trasplante renal y sólo 1.700 a 1.800 trasplantes anuales; el resto permanece a la espera. Sin embargo, más de 30.000 personas están en diálisis en el país y, por criterios médicos, sólo un tercio puede inscribirse como candidato a un trasplante. Tenemos un abismo entre oferta y demanda”.

En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, el jefe de Nefrología de la Favaloro también expresó: “La mejor forma de agradecer el órgano recibido es cuidar el tratamiento y la adhesión a las indicaciones médicas. Ese respeto y responsabilidad con el donante debería ser un mensaje para todos los pacientes”. En ese sentido, subrayó la importancia del acompañamiento psicológico y del proceso de aceptación: “Los pacientes que aceptan su realidad pueden transitar la espera con mayor fortaleza. Los que atraviesan una enfermedad aguda suelen sufrir más. Nuestro rol es brindar contención, claridad y garantizar que el acceso al tratamiento sea el correcto, porque si existe desconfianza sobre el sistema, la espera puede ser insoportable”.
Consultado por el valor de la donación y de la normativa vigente, el referente de la Fundación Favaloro puso en valor la Ley Justina: “Fue un cambio de paradigma, porque adoptó el consentimiento presunto. Ahora, todos somos potenciales donantes, salvo que manifestemos lo contrario. Si algo tan importante como el destino de los órganos es crucial para uno, puede dejarlo asentado. Si no lo hace, el sistema asume la voluntad de donar. Esta medida, inspirada en experiencias internacionales, derivó en mayor transparencia y en un aumento de las procuraciones, aunque nos queda mucho por avanzar”.
Sobre el papel del INCUCAI y los organismos reguladores, Raffaele destacó: “Argentina fue pionera en América Latina con una ley moderna y un sistema transparente, donde cada órgano tiene su propia comisión compuesta por los jefes nacionales del área. Nos reunimos mensualmente para revisar listas, definir prioridades y monitorear resultados entre todos, no sólo desde un comité centralizado. Eso da muchísima confianza a los pacientes y profesionales”.
El experto abordó además la problemática del perfil de donantes: “Hace 40 años, la mayoría de los órganos provenía de jóvenes fallecidos en accidentes de tránsito, antes de que el cinturón de seguridad fuera obligatorio. Hoy la mayoría de los donantes son adultos mayores o personas que sufren un ACV. Por suerte, la tecnología cambió: ahora contamos con máquinas de perfusión que permiten rescatar órganos que antes se descartaban. El INCUCAI sumó estos equipos para ampliar el pool de donantes y esto ya impacta positivamente en las estadísticas”.

Consultado sobre las perspectivas a futuro, Raffaele habló de las tecnologías emergentes y los desafíos abiertos: “En el mundo se investiga intensamente el trasplante de órganos de animales, especialmente cerdos genéticamente modificados para evitar el rechazo. También se avanza en la conservación y soporte de los órganos, mejorando así las posibilidades de éxito. Pero no hay país en el mundo que logre alcanzar el 100% de cobertura de la demanda de órganos”.
El especialista subrayó que “el trasplante doble es una aventura médica, tecnológica y humana. Su éxito depende del trabajo en equipo y de la honestidad con la que acompañamos a cada paciente y a sus familias. El desafío sigue siendo encontrar nuevas estrategias colectivas para achicar la brecha entre la necesidad de órganos y lo que el sistema puede ofrecer”.
La entrevista completa a Pablo Raffaele
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Últimas Noticias
Cuál es el alimento poco conocido que protege al corazón, según Harvard
Un cambio simple en la alimentación diaria puede disminuir el riesgo de problemas cardiovasculares, sin dejar de consumir carne, advierten expertos desde GQ

El 80% de los intoxicados por monóxido de carbono en Argentina tiene menos de 40 años
Las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación revelan que el uso inadecuado de braseros, estufas y hornos en ambientes cerrados se traduce en numerosos episodios graves. Cuáles son las regiones con más casos y qué advirtió un investigador del Conicet consultado por Infobae

El choque de medicamentos impide el tratamiento del cáncer de pulmón y reduce la supervivencia
Healthday Spanish

Tres cuartas partes de los cánceres de estómago podrían prevenirse dirigiéndose a un tipo de bacteria
Healthday Spanish

Estos artículos vendidos en Costco han sido retirados del mercado: revisa tu casa
Healthday Spanish
