
El 8 de julio se celebra el Día Mundial de la Alergia y el objetivo es concienciar a la población sobre esta patología, verdadero problema de salud, que debemos difundir y visibilizar.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 20% de la población sufre alguna enfermedad alérgica, y es muy frecuente su manifestación en la infancia.
No obstante, en los últimos años hay evidencia de un crecimiento exponencial de casos, y el cambio climático es responsable de este problema, a través de fenómenos como las olas de calor, los incendios forestales, la contaminación del aire, la prolongación de las temporadas, el aumento del polen —responsable de la intensificación de los síntomas alérgicos— y las inundaciones.

La alergia se trata de una reacción anormal y sobreexagerada del sistema inmunológico frente a sustancias normalmente inofensivas (alérgenos). Se manifiesta en aquellas personas genéticamente predispuestas o susceptibles, condición genética heredada de sus familiares directos.
Algunos alérgenos pueden ser los siguientes:
- Alimentos.
- Polvo.
- Insectos.
- Árboles.
- Gramíneas.
- Malezas.
- Hongos.
- Medicamentos.

Los alérgenos pueden causar una reacción inmediata y, en muchas oportunidades, comprometer la vida de la persona. Por eso es tan importante generar, ante la consulta, un diagnóstico preciso y oportuno que permita indicar el tratamiento adecuado, y además educar a la persona para mejorar su calidad de vida.
Cabe precisar, nuevamente, que las alergias están creciendo en todo el mundo. Un breve repaso por algunas de ellas:
- Alergias alimentarias (huevo, frutos secos, chocolate, leche, vino, cítricos, durazno, tinto, pescados y mariscos, entre otros).
- Alergias respiratorias (desde la rinitis alérgica hasta el asma bronquial).
- Alergias en piel (urticaria, eccema, dermatitis atópica).
- Alergias a medicamentos (antiinflamatorios no esteroideos, antibióticos β-lactámicos como penicilina y derivados).
- Alergia a insectos (hormiga colorada, avispas, abejas).
Los síntomas de las alergias

La manifestación de las alergias puede provocar síntomas leves, moderados o graves y, en algunas oportunidades, comprometer la vida del paciente.
Por ejemplo, frente a la anafilaxia, que es una reacción muy grave del organismo y requiere una actuación rapidísima. Es una verdadera emergencia, ya que puede ser mortal y puede afectar a niños, adolescentes y/o adultos. Es la expresión que aparece por la liberación de histamina y también se la conoce con el nombre de “choque anafiláctico”.
Los síntomas de la anafilaxia son:
- Dificultad para respirar (falta de aire, tos, sibilancias).
- Dolor u opresión en el pecho.
- Voz ronca.
- Dificultad para tragar.
- Picazón de garganta.
- Dolor de cabeza.
- Pulso débil.
- Problemas circulatorios, síntomas vagales (palidez, piel azulada, náuseas, vómitos, desvanecimiento).

Ante la presencia de estos síntomas agudos se requiere la atención inmediata, pues es vital interrumpir la progresión de los síntomas y evitar problemas mayores. Lo correcto es el traslado del paciente a un centro de salud para su tratamiento inmediato.
La consulta ante la sospecha de algún tipo de alergia es necesaria, pues el médico especialista realizará una historia clínica detallada, exámenes complementarios, las pruebas necesarias (testificación) e instaurará el correspondiente tratamiento basado en:
- Educación del paciente.
- Limpieza del hogar.
- Tratamiento médico.
- Inmunoterapia (vacunas) que modificará la historia natural de la enfermedad.
Se prevé que, con el cambio climático, para el año 2050 la mitad de la población será alérgica, por lo cual es necesario el compromiso de cada uno de los habitantes del planeta, y para ello debemos promover diagnósticos tempranos y tratamientos adecuados, fortalecer la vigilancia ambiental, reduciendo emisiones de gases, tratando de mejorar la calidad del aire y construir comunidades más resilientes.
*Dra. Stella Maris Cuevas: MN: 81701. Médica otorrinolaringóloga - Experta en olfato – Alergista. Ex-presidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA).
Últimas Noticias
Edad, tipo de piel y actividad: los secretos de los dermatólogos para elegir el mejor protector solar
Comprender la información de cada envase, reconocer qué componentes importan y tomar en cuenta las advertencias, ayuda a evitar errores frecuentes y facilita la elección del producto adecuado

Qué impacto tiene la incorporación regular de frutos secos en la salud del corazón
Nuevas investigaciones revelan datos sorprendentes sobre la conexión entre hábitos alimenticios y protección cardiovascular a largo plazo

Por qué la capacitación en primeros auxilios es decisiva ante el aumento de fenómenos climáticos extremos
En el marco del Día Mundial que conmemora las prácticas de asistencia, preparar a la población con conocimientos básicos puede marcar la diferencia ante los riesgos crecientes del calentamiento global

Día Mundial de la sepsis: el 85% de los casos y muertes ocurre en América Latina, África y Asia
La sepsis es una reacción descontrolada del cuerpo a una infección. Investigadores de Australia, Argentina y Canadá detectaron cómo la falta de insumos y las demoras en el acceso al tratamiento agravan el riesgo de fallecimiento

Valentín Fuster, el mejor cardiólogo del mundo: “Comer mejor, moverse más y atender las emociones pueden cambiar el destino del corazón y el cerebro”
Es el director del Mount Sinai Heart de Nueva York y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid y un referente indiscutido de la cardiología mundial. De paso por Buenos Aires, en el IV Simposio Internacional de la Fundación Favaloro, dejó definiciones únicas. Su palabra en exclusiva a Infobae
