Salvaron la vida de dos bebés prematuros gracias a un equipo de médicos ambulantes del hospital de niños de La Plata

Los niños tenían diagnóstico de ductus arterioso. Las dos intervenciones de alta complejidad fueron realizadas por el grupo de Cirugía Itinerante Cardiovascular del hospital Sor María Ludovica, que se trasladó a centros de salud en González Catán y Cañuelas

Guardar
El equipo itinerante del hospital
El equipo itinerante del hospital Ludovica realizó cirugías cardíacas en neonatología sin necesidad de trasladar a los recién nacidos

Un novedoso programa de operaciones ambulantes implementado por el equipo de Cirugía Cardiovascular Itinerante del hospital “Sor María Ludovica” de La Plata logró operar con éxito a dos bebés prematuros en dos hospitales bonaerenses.

Dos bebés nacidos con apenas 28 semanas de gestación fueron sometidos a intervenciones quirúrgicas altamente delicadas en los hospitales “Simplemente Evita” de González Catán y “Cuenca Alta Néstor Kirchner” de Cañuelas, marcando un hito dentro del sistema de salud bonaerense.

En ambos casos, los recién nacidos presentaban una condición cardíaca conocida como ductus arterioso persistente. Se trata de un conducto que, durante la vida fetal, permite que la sangre evite los pulmones no funcionales del feto y que normalmente debería cerrarse al momento del nacimiento.

Según detallaron los especialistas, cuando esto no ocurre, puede generar complicaciones cardíacas y respiratorias, sobre todo en bebés prematuros, cuya fragilidad vuelve todo procedimiento médico una verdadera carrera contra el tiempo.

Evitar que los prematuros se trasladen

Dos bebés prematuros con 28
Dos bebés prematuros con 28 semanas fueron operados con éxito en hospitales públicos de la Provincia, ambos evolucionan favorablemente

Para evitar los riesgos extremos que implica trasladar a neonatos de tan bajo peso a centros de mayor complejidad, se desplegó una estrategia médica basada en una lógica inversa: en lugar de mover al paciente, se movilizó al equipo quirúrgico.

Las operaciones fueron realizadas por profesionales especializados en tratar este tipo de afecciones. El grupo estuvo integrado por el doctor Alex Bonaudi, la doctora Marisol Rodríguez, la instrumentadora Agostina de Luca y el enfermero Andrés Sánchez.

La elección de llevar al equipo hasta el lugar donde se encontraban los pacientes no fue casual ni improvisada. Esta estrategia responde a un modelo de atención desarrollado por el Ministerio de Salud de la Provincia. Así, el traslado de personal médico en lugar de pacientes permite resolver casos complejos sin exponer a los recién nacidos a traslados largos y potencialmente peligrosos.

Cómo se realizaron las operaciones

La estrategia provincial evita riesgos
La estrategia provincial evita riesgos por traslado en prematuros, lleva equipos especializados a donde están internados los pacientes

El director ejecutivo del hospital “Sor María Ludovica”, Gustavo Sastre, brindó una explicación clara del objetivo de este programa al afirmar: “El equipo de cirujanos cardiovasculares itinerantes se traslada a los hospitales que no cuentan con estos equipos, y realizan una cirugía cardiovascular en la Neonatología de cada uno de esos hospitales. Esto ocurrió ahora en el hospital ‘Simplemente Evita’ de González Catán y en el ‘Cuenca Alta Néstor Kirchner’ de Cañuelas”.

El traslado de un bebé prematuro, con peso extremadamente bajo, implica un riesgo elevado. Mover a un paciente en esas condiciones hasta La Plata o cualquier otro centro de alta complejidad no solo pone en juego su estabilidad clínica sino que también implica una fuerte carga emocional para las familias.

“La importancia está dada en que son pacientes muy pequeños que están internados y el traslado es altamente riesgoso para llevarlos a un hospital de alta complejidad, como el nuestro, donde debería hacerse el procedimiento. Entonces, lo que hacemos es trasladar al equipo que lo resuelve en el lugar donde nació el paciente, lo que mejora enormemente la calidad asistencial y disminuye la morbilidad asociada a los posibles riesgos de la derivación. Agregado a que la familia se queda en el mismo lugar, cercano a su domicilio y no tiene que trasladarse a una ciudad a varios kilómetros como es La Plata”, explicó Sastre.

Médicos itinerantes para disminuir el riesgo de vida

El equipo quirúrgico se integró
El equipo quirúrgico se integró con médicos locales para intervenir en neonatología, resolviendo casos de alta complejidad in situ

El modelo itinerante no solo refuerza la calidad de la atención, sino que actúa como una herramienta de descentralización del sistema sanitario. Con esta política, se garantiza que la complejidad médica no sea patrimonio exclusivo de grandes centros urbanos.

En cambio, se transforma en una respuesta accesible y territorialmente cercana a los pacientes, incluso en contextos de alta vulnerabilidad. El Ministerio de Salud de la Provincia pensó este programa como parte de un Sistema Integrado de Salud, que tiene como norte brindar acceso, equidad y calidad a toda la población bonaerense.

Los resultados de estas dos intervenciones confirman el potencial del modelo. Ambos bebés evolucionan favorablemente, un dato que es tanto una buena noticia médica como un testimonio del valor de implementar políticas públicas que combinan innovación tecnológica, decisión institucional y sensibilidad social. En este caso, se trató de cirugías de alta precisión realizadas en condiciones extraordinarias, pero que podrían convertirse en parte del estándar del sistema si se consolida la apuesta por la medicina de cercanía.

Las cirugías fueron realizadas por
Las cirugías fueron realizadas por profesionales del hospital Ludovica, con resultados positivos y sin traslados de alto riesgo(REUTERS/Ebrahim Hajjaj)

En un país donde las diferencias de acceso a la salud todavía marcan profundas desigualdades, este tipo de iniciativas muestran que es posible construir un sistema más justo.

El programa de Cirugía Cardiovascular Itinerante no solo atiende una necesidad específica sino que también funciona como plataforma para un cambio estructural. Llevar equipos médicos especializados a hospitales locales permite resolver patologías graves con una lógica humanizada, que respeta la integridad del paciente y el arraigo de las familias. A su vez, libera recursos de los hospitales centrales y descongestiona el sistema de derivaciones.

Esta doble intervención fue posible gracias a una planificación eficiente, una logística precisa y una firme voluntad política de mejorar las condiciones de atención en todo el territorio bonaerense. Más allá de los casos particulares, representa una demostración concreta del impacto positivo que puede tener la articulación entre niveles del sistema de salud. Cuando las políticas públicas se alinean con las necesidades reales de la población, los resultados son visibles y transformadores.

El éxito de estas cirugías también revela la calidad y el compromiso de los profesionales del sistema de salud provincial. El equipo del “Sor María Ludovica” no solo llevó a cabo las intervenciones con excelencia, sino que lo hizo en un entorno distinto al habitual, demostrando una capacidad de adaptación que resulta clave en el contexto sanitario actual.

Los bebés de 28 semanas
Los bebés de 28 semanas de gestación, evolucionan favorablemente (Freepik)

Que los bebés operados evolucionen bien es, sin duda, el dato más importante, pero no el único. También lo es que sus familias no hayan tenido que recorrer cientos de kilómetros, que el sistema haya funcionado de manera coordinada y que los recursos públicos se hayan orientado con inteligencia.

La experiencia vivida en González Catán y Cañuelas reafirma el valor de una política sanitaria que pone el foco en la equidad. Porque cuando la salud deja de ser un privilegio y se convierte en un derecho accesible, los logros se multiplican. Este avance puede ser solo un primer paso hacia una nueva forma de entender la medicina pública: una que no espera al paciente, sino que va a su encuentro.