
LUNES, 30 de junio de 2025 (HealthDay News) -- Su dirección podría influir en su riesgo de demencia, según un estudio reciente.
Las personas que viven en vecindarios pobres parecen ser más propensas a tener factores de riesgo biológicos para la inflamación y la enfermedad de Alzheimer, reportaron los investigadores en la edición del 25 de junio de la revista Neurology.
"Estos resultados sugieren que la desventaja del vecindario aumenta el riesgo de inflamación, que podría tener un rol temprano en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, además de los biomarcadores de la enfermedad en sí", señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, Angela Jefferson . Es directora del Centro de Memoria y Alzheimer del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee.
En el estudio, los investigadores siguieron a 334 personas con una edad promedio de 73 años durante hasta nueve años, tomando análisis de sangre, escáneres cerebrales y evaluaciones del pensamiento y la memoria a intervalos regulares. A unas 180 personas del grupo también se les extrajeron muestras de líquido cefalorraquídeo.
Las personas que vivían en áreas con una mayor desventaja en el vecindario (empleo más bajo, menos ingresos, menos educación, más discapacidad) eran más propensas a tener niveles elevados de tau, mostraron los resultados.
La tau es una proteína relacionada con la enfermedad de Alzheimer, anotaron los investigadores. Los cerebros de las personas con Alzheimer avanzado con frecuencia presentan ovillos tóxicos de tau.
"Esta observación sugiere que vivir en vecindarios más desfavorecidos podría resultar en exposiciones más estresantes que impulsan la neurodegeneración, lo que resulta en un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer", dijo Jefferson.
Además, el líquido cefalorraquídeo de los participantes tenía niveles elevados de un biomarcador relacionado con la inflamación, encontraron los investigadores.
Una mayor desventaja en el vecindario se relacionó con aumentos más rápidos en los niveles de proteína C reactiva (PCR) de alta sensibilidad, un marcador bien establecido para la inflamación, mostraron los resultados.
Cuanto más desventaja tenía un vecindario, los niveles más altos de PCR de los residentes aumentaban año tras año, reportaron los investigadores.
"Con base en estos resultados, los proveedores de atención médica podrían considerar la desventaja del vecindario cuando trabajan con personas que podrían beneficiarse de estrategias para reducir los niveles de inflamación a través de intervenciones en el estilo de vida, como técnicas de reducción del estrés y ejercicio", dijo Jefferson.
Estos resultados podrían deberse al estrés tóxico al que se enfrentan las personas que luchan por salir adelante, apuntaron los investigadores. Este estrés podría aumentar la inflamación, lo que a su vez hace que las proteínas tau se vuelvan tóxicas.
"También se deben hacer esfuerzos continuos para incluir a las personas que viven en vecindarios desfavorecidos en los estudios sobre la prevención y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer", añadió Jefferson.
Sin embargo, los investigadores anotaron que este estudio no puede probar un vínculo causal directo entre la pobreza y la demencia, solo una asociación.
Más información
La Universidad de Duke ofrece más información sobre los barrios pobres y el riesgo de demencia.
FUENTE: Academia Americana de Neurología, comunicado de prensa, 25 de junio de 2025
Últimas Noticias
Fluidez verbal, el hábito que puede alargar la vida según la ciencia
Investigaciones recientes subrayan el valor de entrenar habilidades mentales como la expresión oral para conservar la agilidad cerebral y evitar el desgaste cognitivo con el tiempo

Cinco alimentos esenciales para proteger la salud del corazón
Expertos recomiendan incorporarlos para la prevención de enfermedades cardiovasculares. Cuáles son sus beneficios respaldados por estudios científicos

Gripe y resfriado: qué dice la ciencia sobre la alimentación
Las investigaciones recientes resaltan que escuchar las señales del cuerpo y personalizar la dieta puede mejorar la inmunidad y aliviar molestias típicas al enfrentar una gripe o un resfriado, según expertos en salud citados por National Geographic

Un entrenamiento diario de cinco minutos con peso corporal mejora la salud física y mental, según un nuevo estudio
Con solo unos minutos al día y sin necesidad de equipo, la rutina analizada por The Independent muestra efectos positivos en adultos sedentarios, al centrarse en la constancia y la ejecución precisa de ejercicios fundamentales

Estrés y ansiedad: cómo diferenciarlos y afrontarlos eficazmente
Identificar correctamente cada estado emocional permite aplicar estrategias efectivas para el bienestar mental, según expertas citadas por TIME y recomendaciones basadas en evidencia
