
En medio de una ola polar que afecta a gran parte de Argentina, y que incluye nueve provincias en alerta por frío extremo, cómo vestirse para salir a cumplir con las obligaciones cotidianas no es un tema menor.
Es que la exposición prolongada al frío puede provocar hipotermia o congelamiento, dos de las principales complicaciones médicas invernales. Y sobre todo para aquellas que pasan mucho tiempo al aire libre o se trasladan en transporte público, la vestimenta adecuada será una aliada durante estos días.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), “la hipotermia se produce cuando la temperatura corporal desciende peligrosamente”. En adultos, sus síntomas incluyen escalofríos, agotamiento, confusión, dificultad para hablar, pérdida de memoria y somnolencia.

La congelación suele afectar zonas expuestas como nariz, orejas, dedos, mejillas y mentón. En estos casos, los CDC advierten que “los primeros signos incluyen piel pálida o gris amarillenta, zonas firmes o céreas y entumecimiento”. Las lesiones pueden causar daños permanentes si no se actúa a tiempo.
Los grupos más vulnerables incluyen a personas mayores, bebés, pacientes con enfermedades cardiovasculares o respiratorias, y quienes no cuentan con recursos para calefaccionar sus hogares.
La regla de las tres capas: el sistema más eficaz para vestirse

Una estrategia ampliamente recomendada por médicos y organismos de salud consiste en vestirse en capas. Este sistema permite ajustar el abrigo según el ambiente, ya sea en el exterior, con frío intenso, o en espacios interiores calefaccionados.
La primera capa debe estar en contacto directo con la piel. Según la Cruz Roja Británica, se sugiere usar “ropa interior térmica”.
La segunda capa aporta aislamiento: su función es conservar el calor corporal que genera el cuerpo. Puede incluir prendas como un polar, un suéter de lana o una campera de plumas.
La capa exterior cumple una función protectora. Debe ser resistente al agua y al viento, especialmente en días de lluvia o posibles nevadas. Las camperas técnicas con cierre, capucha y tejido impermeable permiten mantener la temperatura sin acumular humedad.
La cabeza, manos y pies no deben quedar expuestos

Investigaciones de la Universidad de Manitoba, Canadá, documentaron que las extremidades y la cabeza son responsables de una proporción significativa de la pérdida calórica corporal en ambientes fríos, especialmente si están descubiertas.
En temperaturas extremas, se estima que hasta el 10% del calor corporal puede perderse por la cabeza si no está cubierta.
En ese sentido,el médico Jorge Tartaglione señaló en declaraciones televisivas que “usar gorro es fundamental para mantener la temperatura corporal” y enfatizó la importancia de cubrir orejas y manos. Los guantes térmicos, bufandas, orejeras, medias gruesas y calzado impermeable forman parte del equipamiento básico para estas condiciones.
La Cruz Roja Británica recomienda también el uso de “calentadores de manos” y bolsas de agua caliente, sobre todo en espacios interiores, para conservar el calor en zonas que suelen enfriarse más rápido.
Qué materiales usar y cuáles evitar

La elección del tejido influye directamente en la eficiencia térmica de la vestimenta. Las fibras sintéticas como el poliéster térmico o el nylon, desarrolladas para uso técnico o deportivo, retienen el calor y permiten la evaporación de la humedad.
En el caso de los materiales naturales, la lana mantiene la temperatura y absorbe menos humedad que el algodón. Este último, aunque confortable, no se recomienda como primera capa, ya que retiene el sudor y puede enfriar el cuerpo si se moja.
Además, las prendas impermeables para la capa externa evitan que la humedad traspase hacia el interior, lo que puede producir una caída brusca de la temperatura corporal.
La Cruz Roja Británica también sugiere “evitar el alcohol” durante estos días, dado que impide la vasoconstricción y favorece la pérdida de calor.
Cómo vestirse al salir según el clima

Las condiciones meteorológicas varían entre regiones y días, por lo que los especialistas sugieren adaptar la ropa al pronóstico. En días de viento fuerte, es recomendable reforzar la capa exterior con tejidos cortavientos. Si hay humedad o posibilidad de lluvia o nieve, se debe usar calzado y abrigo impermeables.
Allison Prater, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos, explicó que “hay que cubrir toda la piel expuesta en condiciones de frío extremo”, y reiteró la importancia del sistema de capas como medida preventiva frente a lesiones por congelamiento.
Recomendaciones para mantenerse abrigado en interiores

Incluso dentro de casa, es clave conservar el calor corporal. “Usar varias capas en lugar de una sola prenda gruesa ayudará a atrapar el calor corporal y a mantenerte más cálido”, aconseja la Cruz Roja Británica.
La misma fuente recomienda utilizar pantuflas, medias gruesas y mantas de polar, así como evitar estar quieto durante largos períodos. “Hay que moverse y mantenerse lo más activo posible. Esto ayudará a mejorar la circulación y a mantenerte caliente”, señalan.
Además, se puede recurrir a bolsas de agua caliente como método económico y seguro para mantener zonas del cuerpo con buena temperatura.
Dormir bien abrigado: cómo prepararse para la noche

Durante la noche, las temperaturas suelen descender aún más. Por eso, es importante acondicionar el dormitorio y usar ropa de cama adecuada. La Cruz Roja Británica sugiere “usar mantas adicionales o, si se puede, comprar ropa de cama de franela o polar”, que aíslan mejor que el algodón.
También se recomienda el uso de pijamas térmicos, mantas eléctricas con control de temperatura y medias para dormir. Las mantas con peso, además de proporcionar calor, generan un efecto de contención que favorece el descanso.
Cerrar las ventanas, colocar alfombras para aislar el suelo y evitar corrientes de aire son medidas complementarias para mantener el ambiente cálido durante toda la noche.
El hogar también debe estar preparado

Los CDC advierten que “quedarse adentro no es garantía de seguridad si la casa no está bien acondicionada”. Las recomendaciones incluyen instalar burletes, aislar cañerías, revisar sistemas de calefacción, limpiar chimeneas y prevenir filtraciones de aire.
Además, se debe prestar atención al monóxido de carbono, un gas incoloro y sin olor que puede resultar mortal si se acumula en ambientes cerrados. “Instale un detector de CO con batería de respaldo y sepa cuáles son los síntomas de intoxicación: dolor de cabeza, mareos, náuseas y confusión”, señalan desde el organismo.
Últimas Noticias
Qué bebidas pueden prevenir los calambres musculares durante el ejercicio intenso
Estos espasmos son una de las principales molestias para los deportistas, tanto profesionales como amateurs, especialmente en condiciones de calor y alta exigencia física, según resalta Sportlife

Los 9 hábitos diarios que ayudan a cuidar los riñones y prevenir enfermedades
Estos órganos filtran más de 190 litros de sangre por día, regulan la presión arterial y eliminan desechos del cuerpo. Qué prácticas simples pueden reducir el riesgo de daño renal antes de que aparezcan los síntomas

El ayuno podría no ser necesario antes de una cirugía, concluye una revisión
Un estudio que agrupó hasta 1800 operaciones observa que no sería necesario un tiempo tan prolongado sin comida en el cuerpo

Argentina bajo cero: cuándo termina la ola de frío que afecta a todo el país
Una masa de aire polar persistió primero en la Patagonia y luego avanzó el fin de semana hacia el centro y norte del país. El climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional anticipó a Infobae qué pasará en los próximos días

Soledad, ansiedad y estigmas: cuál es el estado de la salud mental adolescente en Argentina, según un nuevo informe
Realizado por Fundar, el trabajo aborda carencias, desigualdades y oportunidades para fortalecer vínculos cercanos y ampliar espacios que favorezcan el bienestar emocional juvenil
