
Un estudio publicado en la revista científica Emerging Infectious Diseases, de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, destacó el papel de Argentina en la vigilancia epidemiológica de infecciones humanas por Streptococcus suis en Sudamérica.
El trabajo, fruto de una colaboración de dos décadas entre el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) – ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán” y la Universidad de Montreal, subraya que los esfuerzos de Argentina “podrían servir como modelo para mejorar las capacidades diagnósticas en toda la región”.
Desde el Ministerio de Salud de la Nación señalaron a Infobae que “los estudios genómicos desarrollados por el Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-ANLIS Malbrán permitieron identificar cepas circulantes hipervirulentas y con determinantes genéticos de resistencia a antimicrobianos. Este conocimiento fortalece la capacidad del país para diseñar estrategias de prevención, detección y respuesta basadas en evidencia científica, reafirmando su liderazgo técnico-científico en la región".
Por eso, consideraron que este reconocimiento, “ratifica el compromiso con la vigilancia epidemiológica de calidad y la colaboración científica internacional como pilares fundamentales para la protección de la salud pública”.

Una amenaza emergente
Streptococcus suis es un agente zoonótico que afecta a los cerdos y puede provocar brotes de meningitis, artritis y septicemia, con alto impacto económico en la producción porcina. En humanos, la bacteria puede causar meningitis y otras infecciones graves, especialmente en personas expuestas a animales o productos derivados.
Aunque en Argentina los casos humanos han sido esporádicos, el antecedente de brotes epidémicos en el sudeste asiático refleja su potencial sanitario.
Por esa razón, desde un enfoque de salud pública se considera prioritaria su vigilancia dentro del enfoque integral “Una Salud”, que contempla la interdependencia entre salud humana, animal y ambiental.
“Argentina continuará consolidando su rol como referente regional en la respuesta frente a amenazas zoonóticas emergentes”, afirmaron desde la cartera sanitaria.

Vigilancia activa y genómica aplicada
En ausencia de una vacuna aprobada para cerdos y bajo regulaciones estrictas para el uso de antibióticos en animales, el monitoreo genómico se volvió clave. El Laboratorio Nacional de Referencia del INEI-ANLIS Malbrán identificó cepas hipervirulentas y con genes de resistencia antimicrobiana en el país.
Estos hallazgos permiten diseñar estrategias preventivas y de respuesta basadas en datos científicos.
Según explicó la directora de ANLIS Malbrán, la doctora Claudia Perandones, “la colaboración sostenida con centros internacionales de referencia nos ha permitido desarrollar capacidades diagnósticas de última generación y mantener un sistema de vigilancia que hoy es ejemplo en la región”.
Uno de los avances destacados fue la creación de una base de datos de espectros proteicos de todos los aislamientos nacionales de S. suis, que ya integra la plataforma MicrobeNet de los CDC. Argentina figura así como socio estratégico en la vigilancia global de patógenos emergentes.

El sistema de detección argentino se apoya en la Red Nacional de Laboratorios para Meningitis y Enfermedades Bacterianas Invasivas, coordinada por el Departamento de Bacteriología del INEI.
Esta red permitió confirmar los casos mediante técnicas como espectrometría de masas, PCR y secuenciación genómica.
“El esfuerzo sostenido de los laboratorios de la Red Nacional y de nuestros socios internacionales fue clave para alcanzar estos logros”, señalaron desde el Ministerio de Salud.
Últimas Noticias
Hongos en los pies: por qué pueden aparecer durante todo el año y cómo prevenirlos
La eficacia de terapias para combatirlos bajo supervisión profesional y los hábitos diarios de higiene pueden ser claves ante su presencia, según EFE Salud. Guía para limitar la propagación de microorganismos infecciosos

Cuánta fibra se debe consumir para mejorar la salud del corazón
Se trata de un nutriente clave en la prevención de enfermedades crónicas, el control metabólico y la digestión. Estrategias sencillas para incrementar su presencia en la alimentación diaria

Pilates y desarrollo muscular: qué dice la ciencia sobre su aporte real a la salud física
Diversos estudios científicos y recomendaciones, citadas por Women’s Health, advierten que esta práctica otorga beneficios para quienes buscan una transformación, más allá de la mejora de la resistencia y la definición corporal

Cómo varía el impacto de la diabetes en mujeres y hombres, según científicos
Un estudio en Suecia sugiere que la edad y el perfil de cada paciente deben guiar la prevención y el tratamiento para prevenir complicaciones

Guía sobre la colonoscopia: procedimiento, indicaciones y su papel en la prevención del cáncer colorrectal
Ante el aumento de casos en adultos jóvenes a nivel global, este procedimiento surge como una herramienta eficaz para la detección precoz de tumores y la reducción de la mortalidad
