El Dr. Alejandro Meretta (MN65971), reconocido médico cardiólogo y especialista en medicina nuclear, compartió algunas ideas reveladoras sobre los avances en este último campo y su potencial impacto en el tratamiento de enfermedades como el cáncer de próstata y el hepático. En una conversación con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, Meretta resaltó que uno de los desarrollos más destacados es la capacidad de diagnosticar y tratar simultáneamente ciertos tipos de cáncer. “Hoy en día podemos integrar el diagnóstico y el tratamiento mediante isótopos especiales que, tras identificar un tumor, permiten atacar directamente desde el exterior”, explicó Meretta, y enfatizó que estas innovaciones logran no solo identificar, sino impactar directamente en la reducción de tumores.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Meretta profundizó sobre los factores que hacen de la medicina nuclear una herramienta valiosa, no solo para el diagnóstico, sino también para la terapéutica, e impacta así en el tratamiento de enfermedades complejas.
En su habitual columna, el Dr. Meretta abordó cómo la medición de señales anormales mediante cámaras gamma y PET (emisión de positrones) ha evolucionado el diagnóstico médico, ya que permite identificar con precisión los orígenes de ciertas patologías. La medicina nuclear, explicó, usa isótopos que emiten luz detectable por equipos especializados, lo que posibilita un análisis extensivo del organismo humano. “La tecnología nuclear se basa en el núcleo del isótopo, y con la evolución de los aparatos podemos determinar con exactitud la localización y naturaleza de una anomalía”, detalló Meretta.
El diálogo exploró también las preocupaciones comunes sobre los efectos de la radiación. Según Meretta, las dosis utilizadas en estos tratamientos son mínimas y los efectos colaterales son prácticamente insignificantes, en comparación con la radiación a la que cualquier persona usualmente está expuesta, como un vuelo en avión. “Las dosis que empleamos están diseñadas para ser seguras. Los beneficios superan ampliamente a cualquier riesgo potencial deducible de la radiación”, aclaró.

Uno de los puntos resaltantes de la entrevista fue el análisis de la accesibilidad a estas tecnologías en Argentina. Meretta admitió que, si bien ciertos tratamientos pueden resultar costosos, su implementación significa un ahorro en gastos hospitalarios y quirúrgicos a largo plazo. Destacó que esto proporciona a los pacientes una calidad de vida significativamente mejorada. “El costo inicial puede ser alto, pero se compensa ampliamente mediante la reducción de costos de internación y cuidados prolongados”, argumentó.
En el ámbito del cáncer de próstata, por ejemplo, la medicina nuclear ha tenido un impacto notable en las metástasis óseas, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes, lo cual es una ventaja crucial y tangible del enfoque terapéutico investigado y promovido por el Dr. Meretta y sus colegas. Meretta comentó: “La calidad de vida postratamiento es sustancialmente mejor, con menos dolor y comodidad general para el paciente”.
Cuando se le preguntó sobre los tipos de cáncer que actualmente son tratados con esta metodología, Meretta mencionó que además del cáncer de próstata y de hígado, algunos pacientes con cáncer de mama también han experimentado beneficios con estos tratamientos. El médico subrayó que estamos ante una era donde el diagnóstico y la terapia están cada vez más integrados, proporcionando alternativas nuevas a la quimioterapia, aunque subrayó que las decisiones finales sobre el tratamiento terapéutico quedan en manos de oncólogos especialistas.
El experto también reflexionó sobre las percepciones culturales de lo nuclear, historicamente asociadas a la guerra y la destrucción, pero ahora resignificadas en el contexto de innovación médica y protección de la salud. Comprometido con el desarrollo positivo de esta tecnología, Meretta concluyó: “Debemos cambiar la narrativa hacia las contribuciones positivas que la energía nuclear está trayendo al ámbito de la salud”.

La entrevista concluyó resaltando que la medicina nuclear se perfila como una herramienta médica de vanguardia, no solo en la identificación precisa de enfermedades, sino en asegurar tratamientos eficaces y menos invasivos, que velan por la dignidad y la calidad de vida del paciente.
La columna completa a Dr. Alejandro Meretta
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Últimas Noticias
Revelan el rol clave de la dopamina baja en la depresión y abren nuevas vías de tratamiento
Expertos de Mayo Clinic exploran cómo la alteración de este sistema químico cerebral afecta la capacidad de experimentar placer y propósito

Cómo influye la duración y el horario de la siesta en el rendimiento mental y el bienestar emocional
Nuevas pautas respaldadas por investigaciones médicas abren la puerta a una mejor gestión del descanso y la energía diaria sin comprometer la calidad del sueño principal, según expertos de Cleveland Clinic

Salud mental adolescente: un estudio advirtió sobre el aumento de los suicidios en jóvenes
Un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y Vulnerabilidad de la Universidad Austral alertó sobre las cifras de un fenómeno multicausal, especialmente en chicas menores de 19 años. Conocer las razones es clave para acompañar y prevenir, remarcaron las investigadoras a Infobae

Cuál es la mejor dieta para prevenir el Alzheimer y evitar el colesterol alto, un factor de riesgo
En el día mundial de esta enfermedad, cada vez es mayor la evidencia que demuestra que la salud de la microbiota y el control del perfil lipídico son claves para el cerebro. Recomendaciones nutricionales de tres expertos

Escribir a mano aún en la era digital: por qué los neurólogos lo recomiendan
Es una actividad multifacética que crea un círculo virtuoso: activa memorias, aspectos emocionales y motores, todos claves para el cerebro. Cuáles son sus beneficios para niños, adultos y pacientes con Parkinson, según los expertos
