La salud femenina en primer lugar: un encuentro federal expuso brechas, sesgos y desafíos estructurales

Más de 200 referentes de organismos internacionales, gobiernos, universidades y organizaciones sociales se reunieron para debatir e iniciar de una red federal orientada a impulsar políticas públicas con perspectiva de género. Los detealles

Guardar
Más de 200 representantes de
Más de 200 representantes de gobiernos, organismos y ONG participaron del encuentro sobre salud femenina

En el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, se lanzó en Buenos Aires la Alianza Argentina por la Salud de la Mujer, una red federal que reúne a organismos internacionales, gobiernos, organizaciones sociales, universidades y sociedades científicas con el objetivo de priorizar la salud femenina en la agenda sanitaria nacional.

El evento inaugural, realizado en el auditorio de la Fundación OSDE, contó con la participación de más de 200 representantes del sector, entre ellos autoridades de la Ciudad de Buenos Aires, la Municipalidad de Córdoba, ONU Mujeres y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La presentación de la Alianza congregó a referentes del ámbito científico, médico, académico y político, quienes coincidieron en la necesidad de saldar la deuda histórica en materia de salud con las mujeres argentinas. El encuentro se estructuró en tres bloques temáticos: las brechas en ciencia y tecnología, la invisibilización de las trayectorias de las mujeres como pacientes y cuidadoras, y los desafíos para transformar el sistema desde la gestión pública.

Margarita Cejas, Jefa de Gabinete
Margarita Cejas, Jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de CABA. Juan Manuel Serini, Ginecólogo y comunicador en salud. Zulma Ortiz, Ministra de Salud de la Provincia de Buenos Aires (2015–2017), académica y referente técnica. ⁠Daniela Aza, comunicadora y activista en discapacidad. Mamá.

Durante el primer panel, la neurocirujana Miriam Vicente advirtió sobre la subestimación de enfermedades que afectan principalmente a mujeres, como el accidente cerebrovascular (ACV), que causa más muertes femeninas que el cáncer de mama cada año. Vicente subrayó que el sesgo de género en salud no solo invisibiliza síntomas, sino que también silencia prioridades, y remarcó la urgencia de investigar con perspectiva de género.

En el segundo bloque, la comunicadora y activista Daniela Aza expuso la doble exclusión que enfrentan las mujeres con discapacidad, quienes sufren tanto el cuestionamiento de sus experiencias como la estigmatización. Aza reclamó la necesidad de que estas mujeres sean reconocidas y atendidas desde una perspectiva de género.

El tercer panel abordó el papel de la tecnología en la salud femenina. Fabio Budris, miembro de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial, señaló que durante años los algoritmos se diseñaron tomando como modelo al hombre promedio, lo que ha dejado a las mujeres en desventaja.

El evento coincidió con el
El evento coincidió con el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, instituido en 1987 por la RSMLAC

Budris enfatizó que la falta de representación femenina en la toma de decisiones tecnológicas tiene consecuencias directas en la salud de las mujeres y que la inclusión es una cuestión tanto de justicia como de eficacia.

El intendente de Córdoba, Daniel Passerini, cerró el evento destacando el rol de los municipios como primer punto de contacto del Estado con la ciudadanía y la importancia de diseñar políticas públicas sanitarias integrales e inclusivas.

La Alianza Argentina por la Salud de la Mujer surge como respuesta a problemáticas históricamente invisibilizadas, como las subdiagnosticación y escasa investigación de enfermedades que afectan mayoritariamente a mujeres, entre ellas la endometriosis, la menopausia y los trastornos autoinmunes.

La iniciativa cuenta con el respaldo de organizaciones como ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, UNFPA, el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), la Asociación Médica Argentina, la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, la Municipalidad de Córdoba, Fundación FLOR y Women in Global Health Argentina. La convocatoria permanece abierta a nuevas adhesiones.

Judit Díaz Bazán, Secretaria Administrativa
Judit Díaz Bazán, Secretaria Administrativa y Miembro Board de WGH Argentina. Miriam Vicente, neurocirujana. Claudia Cejas, Presidenta de la Sociedad Argentina de Radiología, Fabio Budris, Miembro de la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial. Ivana García, presidenta de Espacio Epilepsia

El Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres fue establecido en 1987 por la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) para visibilizar y defender el derecho de las mujeres a una salud integral. A casi cuatro décadas de su creación, las brechas persisten, y la Alianza se propone impulsar políticas basadas en evidencia, justicia social y equidad de género.

Women in Global Health Argentina, capítulo nacional de la organización global presente en más de 60 países y con estatus oficial en la ONU, impulsa desde 2023 la equidad de género en salud y la participación de mujeres en la toma de decisiones, así como la generación de evidencia para los responsables de políticas públicas.

Últimas Noticias

Los 5 mandamientos de la longevidad: qué recomiendan los expertos para retrasar el envejecimiento

Las elecciones cotidianas tienen injerencia directa en la edad biológica del organismo, la salud integral y la esperanza de vida. Por qué las personas envejecen de manera diferente y qué dice la ciencia de los hábitos que potencian la longevidad

Los 5 mandamientos de la

El impacto de la música alta en fiestas: cómo afecta la audición y qué recomiendan los expertos

Especialistas advierten que los niveles de sonido en eventos sociales suelen superar ampliamente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, lo que incrementa el riesgo de pérdida auditiva y otros problemas de salud general

El impacto de la música

Procrastinación del sueño: ¿por qué retrasamos la hora de irnos a dormir?

Incorporar un tiempo para sí mismo durante el día reduce la necesidad de buscar compensación nocturna y ayuda a priorizar el descanso. Cuáles son las recomendaciones de los expertos para abandonar este hábito y cuidar la salud

Procrastinación del sueño: ¿por qué

Qué son los bisfenoles y por qué podrían estar detrás de la obesidad y la diabetes

Un estudio de científicas de Polonia con apoyo de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, asoció a los compuestos químicos que están en objetos de uso cotidiano con más de 127 millones de casos nuevos de trastornos metabólicos. Qué opinan expertos en química ambiental y endocrinología consultados por Infobae

Qué son los bisfenoles y

Cuánta proteína necesita realmente el cuerpo, según la ciencia

Se trata de un nutriente esencial para el organismo, cuyas necesidades reales fueron sobredimensionadas, según los expertos, por el auge de suplementos y alimentos fortificados. Cuánto recomiendan consumir y qué pasa si se excede ese límite

Cuánta proteína necesita realmente el