Cuando el corazón duele: las enfermedades microvasculares son una amenaza que desafía el diagnóstico tradicional

A pesar de los síntomas de isquemia, muchas personas no tienen obstrucciones arteriales detectables, situación que complica el tratamiento y puede llevar a uso innecesario de stents, explicó el Dr Alejandro Meretta en su columna de Infobae en Vivo

Guardar
El Dr. Alejandro Meretta explicó que hasta la mitad de los pacientes evaluados por síntomas compatibles con obstrucciones en las arterias principales, no las presentan y señaló el rol clave de los vasos más pequeños en estos casos

El Dr. Alejandro Meretta, (MN 65.971) reconocido médico cardiólogo, alertó hoy en su columna de Infobae en Vivo, sobre un fenómeno creciente en el ámbito de la cardiología: pacientes que experimentan síntomas típicos de enfermedades coronarias sin presentar obstrucciones en sus arterias. “El 50% de los cateterismos que realizamos por síntomas de obstrucciones no muestran obstrucciones,” comentó, lo que implica un desafío importante tanto para pacientes como para profesionales de la salud.

En diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, el Dr. Meretta explicó que muchos pacientes sufren de condiciones conocidas como INOCA y ANOCA, términos que describen situaciones donde, a pesar de los síntomas de isquemia, las arterias coronarias no presentan bloqueos visibles. Estos casos se diagnostican a través de pruebas avanzadas que evalúan el flujo en los vasos sanguíneos más pequeños, a menudo utilizando materiales radioactivos para obtener una imagen detallada.

Según Meretta, este tipo de diagnóstico representa un problema emergente en la cardiología. Años atrás, ante la ausencia de obstrucciones evidentes, los médicos consideraban que el paciente no estaba enfermo. Sin embargo, la investigación actual ha revelado que las alteraciones en la microvasculatura —los diminutos vasos que alimentan el corazón— son responsables de los síntomas, a pesar de no ser visibles en un cateterismo tradicional.

El Dr. Meretta enfatizó que estos cuadros son “muy demandantes” y afectan significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. “Los pacientes que tienen estas condiciones son muy difíciles de manejar debido al dolor crónico que experimentan,” afirmó. Los diagnósticos precisos, realizados con pruebas que miden el flujo en los pequeños vasos, son cruciales para iniciar un tratamiento adecuado.

Según nuevos estudios, las enfermedades
Según nuevos estudios, las enfermedades coronarias sin bloqueos visibles afectan principalmente a mujeres mayores de 50 años, lo que demanda estrategias de prevención específicas para este grupo

El impacto de estas condiciones es particularmente notorio en mujeres mayores de 50 años, aunque también afecta a hombres. Un estudio escandinavo citado por Meretta indica que el 60% de las mujeres y el 35% de los hombres que se someten a un cateterismo debido a síntomas coronarios tienen arterias sin lesiones visibles. Este fenómeno ha generado un debate sobre el uso excesivo de stents en pacientes que continúan experimentando dolor debido a la microvasculatura afectada, no a las arterias principales.

“Es común ver a pacientes con múltiples stents que siguen sufriendo dolores, porque el problema no está en los grandes vasos, sino en los más pequeños,” explicó el Dr. Meretta. Hasta el 50% de los pacientes con stents continúan teniendo síntomas dolorosos, afirmó.

A pesar del enfoque tradicional de tratar las obstrucciones visibles, Meretta abogó por una mayor atención a la microvasculatura. Las condiciones de hipertensión, diabetes y obesidad son factores de riesgo que contribuyen a estas enfermedades microvasculares. Por lo tanto, los tratamientos deben considerar no solo los síntomas visibles sino el estado general de la salud vascular.

Los especialistas advierten que muchos
Los especialistas advierten que muchos pacientes con varios stents siguen sufriendo dolor debido a alteraciones en la microvasculatura, no detectables mediante cateterismos tradicionales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Al abordar la prevención, Meretta subrayó la importancia de mantener un estilo de vida saludable. “Cuidar el colesterol, mantener una presión arterial normal y practicar ejercicio regularmente son medidas que pueden prevenir el avance de estas condiciones,” afirmó. Además, destacó que conocer el historial médico familiar puede ser crucial para identificar predisposiciones genéticas que podrían influir en el desarrollo de estas enfermedades.

Finalmente, el Dr. Meretta enfatizó la evolución en el tratamiento de las enfermedades coronarias. Gracias a los avances médicos y farmacológicos, se ha logrado tratar de manera más eficaz enfermedades que antes requerían intervenciones quirúrgicas invasivas. “Los medicamentos han demostrado ser efectivos para manejar estos casos, salvo cuando hay un territorio demasiado extenso en riesgo”, concluyó.

La columna completa del Dr Alejandro Meretta

El control de factores de riesgo como hipertensión, diabetes y obesidad, junto con cambios en el estilo de vida, es fundamental para prevenir enfermedades cardíacas vinculadas a la microvasculatura

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae. La entrevista completa al Dr. Alejandro Meretta la podés encontrar en este enlace.

Últimas Noticias

Escribir a mano aún en la era digital: por qué los neurólogos lo recomiendan

Es una actividad multifacética que crea un círculo virtuoso: activa memorias, aspectos emocionales y motores, todos claves para el cerebro. Cuáles son sus beneficios para niños, adultos y pacientes con Parkinson, según los expertos

Escribir a mano aún en

Trastornos del crecimiento: el estudio que detectó una brecha de género en el acceso al tratamiento en América Latina

En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, un análisis presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica evidenció que las niñas acceden menos a la hormona de crecimiento que los varones. Los detalles

Trastornos del crecimiento: el estudio

Por qué el cansancio después del almuerzo no depende solo de la comida

La somnolencia vespertina afecta a la mayoría de los adultos debido a variaciones naturales en la actividad cerebral. Según expertos citados por Science Focus, el fenómeno no está asociado únicamente con el tipo o cantidad de alimentos consumidos

Por qué el cansancio después

Por qué ser donante de médula ósea puede salvar miles de vidas: cómo sumarse

En el Día Mundial del Donante de Médula Ósea y sangre del cordón umbilical, se busca generar conciencia sobre la importancia de este acto solidario que permite tratar enfermedades graves como leucemias y linfomas

Por qué ser donante de

El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano

Un novedoso método desarrollado en el Instituto Weizmann permitió demostrar que la hormona oxitocina ayuda a los jóvenes a regular mejor la respuesta emocional ante la separación parental

El cerebro en desarrollo y