El Dr. Alejandro Meretta, (MN 65.971) reconocido médico cardiólogo, alertó hoy en su columna de Infobae en Vivo, sobre un fenómeno creciente en el ámbito de la cardiología: pacientes que experimentan síntomas típicos de enfermedades coronarias sin presentar obstrucciones en sus arterias. “El 50% de los cateterismos que realizamos por síntomas de obstrucciones no muestran obstrucciones,” comentó, lo que implica un desafío importante tanto para pacientes como para profesionales de la salud.
En diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, el Dr. Meretta explicó que muchos pacientes sufren de condiciones conocidas como INOCA y ANOCA, términos que describen situaciones donde, a pesar de los síntomas de isquemia, las arterias coronarias no presentan bloqueos visibles. Estos casos se diagnostican a través de pruebas avanzadas que evalúan el flujo en los vasos sanguíneos más pequeños, a menudo utilizando materiales radioactivos para obtener una imagen detallada.
Según Meretta, este tipo de diagnóstico representa un problema emergente en la cardiología. Años atrás, ante la ausencia de obstrucciones evidentes, los médicos consideraban que el paciente no estaba enfermo. Sin embargo, la investigación actual ha revelado que las alteraciones en la microvasculatura —los diminutos vasos que alimentan el corazón— son responsables de los síntomas, a pesar de no ser visibles en un cateterismo tradicional.
El Dr. Meretta enfatizó que estos cuadros son “muy demandantes” y afectan significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. “Los pacientes que tienen estas condiciones son muy difíciles de manejar debido al dolor crónico que experimentan,” afirmó. Los diagnósticos precisos, realizados con pruebas que miden el flujo en los pequeños vasos, son cruciales para iniciar un tratamiento adecuado.

El impacto de estas condiciones es particularmente notorio en mujeres mayores de 50 años, aunque también afecta a hombres. Un estudio escandinavo citado por Meretta indica que el 60% de las mujeres y el 35% de los hombres que se someten a un cateterismo debido a síntomas coronarios tienen arterias sin lesiones visibles. Este fenómeno ha generado un debate sobre el uso excesivo de stents en pacientes que continúan experimentando dolor debido a la microvasculatura afectada, no a las arterias principales.
“Es común ver a pacientes con múltiples stents que siguen sufriendo dolores, porque el problema no está en los grandes vasos, sino en los más pequeños,” explicó el Dr. Meretta. Hasta el 50% de los pacientes con stents continúan teniendo síntomas dolorosos, afirmó.
A pesar del enfoque tradicional de tratar las obstrucciones visibles, Meretta abogó por una mayor atención a la microvasculatura. Las condiciones de hipertensión, diabetes y obesidad son factores de riesgo que contribuyen a estas enfermedades microvasculares. Por lo tanto, los tratamientos deben considerar no solo los síntomas visibles sino el estado general de la salud vascular.

Al abordar la prevención, Meretta subrayó la importancia de mantener un estilo de vida saludable. “Cuidar el colesterol, mantener una presión arterial normal y practicar ejercicio regularmente son medidas que pueden prevenir el avance de estas condiciones,” afirmó. Además, destacó que conocer el historial médico familiar puede ser crucial para identificar predisposiciones genéticas que podrían influir en el desarrollo de estas enfermedades.
Finalmente, el Dr. Meretta enfatizó la evolución en el tratamiento de las enfermedades coronarias. Gracias a los avances médicos y farmacológicos, se ha logrado tratar de manera más eficaz enfermedades que antes requerían intervenciones quirúrgicas invasivas. “Los medicamentos han demostrado ser efectivos para manejar estos casos, salvo cuando hay un territorio demasiado extenso en riesgo”, concluyó.
La columna completa del Dr Alejandro Meretta
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.
Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae. La entrevista completa al Dr. Alejandro Meretta la podés encontrar en este enlace.
Últimas Noticias
Qué es el método madre canguro y por qué la OMS lo recomienda para los bebés prematuros
La estrategia propone contacto piel con piel prolongado entre el niño y su madre. Junto a lactancia materna, ofrece una alternativa eficaz y de bajo costo para mejorar la supervivencia de recién nacidos vulnerables

Cómo mantenerse activo en vacaciones sin gimnasio ni equipamiento especial
El entrenador físico Santiago Mungo explicó en su columna de Infobae En Vivo que la flexibilidad y la incorporación de ejercicios simples favorecen la continuidad de hábitos saludables fuera del entorno habitual

El dolor crónico puede aumentar el riesgo de presión arterial alta
Investigadores del Reino Unido hicieron un seguimiento a más de 200.000 adultos. Los hallazgos del estudio publicado en la revista Hypertension

La sífilis registra su mayor número de casos desde que existen registros oficiales en la Argentina
Según informó el último Boletín Epidemiológico Nacional, hay un aumento sin precedentes en los contagios de esta enfermedad de transmisión sexual, con cifras que superaron los máximos históricos. En 2024 se notificaron 36.917 diagnósticos y la tendencia se mantiene en alza

Cuánta azúcar es mucha y cuáles son sus efectos en la salud
En la Semana de Concientización sobre el Azúcar, los especialistas presentan pautas claras sobre su consumo y advierten sobre los riesgos de exceder estas recomendaciones. ¿Cuál es el límite diario recomendado de azúcar según los expertos?



