Día Mundial del Melanoma: cuáles son las señales de alerta que pueden detectarse en los lugares menos pensados

En el Día Mundial del Melanoma, organizaciones argentinas lanzaron una campaña no convencional para identificar indicios que ayuden al diagnóstico temprano de un cáncer de piel poco frecuente, pero muy agresivo

Guardar
El melanoma es el cáncer
El melanoma es el cáncer de piel más agresivo, pero visible y detectable (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el marco del Día Mundial del Melanoma, especialistas y organizaciones de salud alertaron sobre el crecimiento sostenido de este tipo de cáncer en el mundo y en Argentina. Según datos recientes de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), respaldada por la Organización Mundial de la Salud, a nivel global, las estimaciones indican que para 2040 se reportarán más de 500.000 nuevos diagnósticos de melanoma y cerca de 96.000 muertes anuales, lo que representa un incremento de más del 50% respecto de las cifras de 2020.

Según la misma fuente, en Argentina se registraron más de 1.600 casos en 2024 y se proyecta que para 2045 esa cifra supere los 2.400. Con una tasa general de 210,7 casos de cáncer por cada 100.000 habitantes, el país se ubica entre las naciones con incidencia media-alta en la región.

Frente a ese escenario, organizaciones médicas y de la sociedad civil en Argentina impulsan nuevas estrategias de concientización, detección y prevención. Una de las propuestas más recientes es la capacitación de peluqueros para que puedan advertir signos de alarma en zonas difíciles de observar como el cuero cabelludo o la nuca. La campaña, denominada #AlianzaMelaNOmás, está liderada por la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC) y la organización de pacientes Melanoma Argentina, y busca incorporar espacios cotidianos a las estrategias de prevención del melanoma, el cáncer de piel más agresivo si no se detecta a tiempo.

“El melanoma es el cáncer de piel más agresivo, pero es visible. Los peluqueros, por su relación de confianza y acceso visual a zonas como el cuero cabelludo y la nuca, pueden detectar señales de alarma que los propios clientes no ven. No se trata de diagnosticar, sino de detectar señales de alarma y sugerir una visita al dermatólogo. Un par de ojos más pueden marcar la diferencia”, explicó la doctora María Florencia Cuadros, oncóloga clínica y especialista en tumores cutáneos.

Peluqueros en Argentina se suman
Peluqueros en Argentina se suman a la detección temprana del melanoma (Imagen ilustrativa Infobae)

A diferencia de otros tipos de cáncer de piel, el melanoma tiene una elevada capacidad de diseminación a otras partes del cuerpo si no se detecta a tiempo. Su aparición suele darse a partir de los melanocitos, las células encargadas de producir melanina, el pigmento que da color a la piel. Aunque representa un porcentaje menor dentro del total de los tumores cutáneos, su agresividad obliga a reforzar la vigilancia, especialmente en grupos de riesgo y zonas corporales que muchas personas no revisan con frecuencia. Se estima que el melanoma representa apenas el 1% de los cánceres de piel, pero es el responsable de la mayoría de las muertes vinculadas a tumores cutáneos.

Desde LALCEC, el director ejecutivo Martín Fleming destacó que “el rol de los peluqueros como aliados en la detección temprana del melanoma es un ejemplo claro de cómo la salud puede estar presente en los espacios más cotidianos. Desde LALCEC, creemos en la importancia de empoderar a la comunidad con información accesible, y esta campaña nos permite acercar prevención a miles de personas desde un lugar inesperado pero efectivo”.

La propuesta consiste en brindar herramientas sencillas a profesionales del ámbito de la estética capilar para que puedan identificar lesiones sospechosas en sus clientes y sugerir, si fuera necesario, una consulta médica. La detección temprana mejora de forma significativa el pronóstico del melanoma, sobre todo cuando se diagnostica antes de que haya producido metástasis. En esa instancia, la extirpación quirúrgica suele ser efectiva y reduce los riesgos asociados a la progresión del tumor.

La exposición a radiación ultravioleta
La exposición a radiación ultravioleta es el principal factor de riesgo del melanoma (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo reconocer el peligro y por qué la prevención es clave

El melanoma puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo. Aunque muchas veces aparece sobre la piel expuesta al sol, también puede surgir en zonas ocultas como las plantas de los pies, las palmas de las manos, debajo de las uñas o en el cuero cabelludo. En algunos casos, las lesiones pueden presentar tonalidades rosadas, blancas o incluso carecer de pigmento, lo que dificulta su reconocimiento.

La exposición a la radiación ultravioleta, tanto solar como artificial, continúa siendo el principal factor de riesgo evitable. Otros elementos que aumentan la probabilidad de padecerlo incluyen la presencia de numerosos lunares, antecedentes personales o familiares, piel muy clara, edad avanzada o un sistema inmune debilitado.

Una herramienta útil para detectar lesiones sospechosas es la regla del ABCDE. Se trata de un sistema de cinco variables que ayuda a identificar lunares que podrían ser peligrosos. La “A” se refiere a la asimetría; la “B”, a los bordes irregulares; la “C”, a la variación de colores en una misma lesión; la “D”, al diámetro mayor a 6 milímetros; y la “E”, a la evolución en forma, color, tamaño o aparición de síntomas como sangrado o picazón. Esta guía fue diseñada para facilitar el reconocimiento de señales de alerta por parte del público general, aunque no reemplaza la consulta profesional.

La campaña #AlianzaMelaNOmás busca prevenir
La campaña #AlianzaMelaNOmás busca prevenir el melanoma en espacios cotidianos (EUROPEAN ASSOCIATION OF DERMATO ONCOLOGY (EADO)

La mayoría de las personas tiene lunares y en la mayoría de los casos no presentan peligro. Sin embargo, cualquier cambio en su forma, color, tamaño o textura debe ser evaluado. También es importante prestar atención a lesiones nuevas, especialmente si aparecen en zonas inusuales o sensibles. La autoexploración periódica, la consulta anual con un dermatólogo y el conocimiento de los factores de riesgo permiten actuar a tiempo.

“El melanoma se puede prevenir y, si se detecta a tiempo, también se puede tratar. Acciones simples como el auto chequeo, protegerse del sol y consultar a un médico ante cualquier duda pueden marcar una gran diferencia”, aseguró Gabriela Bugarin, directora médica de oncología en MSD Argentina. El mensaje coincide con las recomendaciones generales de los organismos de salud pública, que insisten en limitar la exposición al sol en horarios de alta radiación, evitar el uso de camas solares y utilizar protector solar con factor superior a 30.

En el caso de los niños menores de un año, la exposición directa al sol debe evitarse completamente. También se recomienda cubrir las zonas más sensibles del cuerpo con ropa adecuada y realizar reaplicaciones de protector solar cada dos horas o luego de nadar, transpirar o secarse con toalla. Estas prácticas deben sostenerse incluso en días nublados o con resolana, ya que los rayos UVA atraviesan las nubes y pueden provocar daño cutáneo aunque el cielo esté cubierto.

La detección temprana del melanoma
La detección temprana del melanoma mejora significativamente el pronóstico (Imagen Ilustrativa Infobae)

La campaña #AlianzaMelaNOmás busca amplificar la conciencia sobre la importancia de estas acciones y sumar nuevos actores a la estrategia de prevención. En esta línea, Agustina Vázquez, paciente de melanoma y fundadora de la iniciativa Melanoma Argentina, remarcó: “Creo profundamente en el poder de la información. Campañas como #AlianzaMelaNOmás permiten visibilizar la importancia de la detección temprana y acercan herramientas concretas a la comunidad. Que los peluqueros puedan actuar como aliados en la prevención es un paso clave para ampliar la conciencia y el cuidado de la salud”.

La incorporación de agentes no tradicionales al esquema de vigilancia sanitaria no reemplaza la tarea de los equipos médicos, pero permite ampliar el alcance de los controles iniciales. En el caso de los salones de peluquería, se trata de entornos donde los profesionales mantienen una relación frecuente con los clientes y tienen acceso visual privilegiado a zonas que suelen quedar fuera del campo de observación personal. Esa dinámica ofrece una oportunidad para advertir lesiones sospechosas y facilitar el camino hacia una consulta médica.

El melanoma es visible y detectable, pero requiere estar atento. La educación en salud, el conocimiento de los signos de alerta y la incorporación de buenas prácticas de prevención son las herramientas más eficaces para enfrentar su avance. Las estadísticas reflejan un crecimiento sostenido de los casos en las próximas décadas, tanto en Argentina como en el mundo. En ese contexto, campañas que promueven alianzas comunitarias e intervenciones en espacios de rutina representan una estrategia prometedora para reducir su impacto.

Últimas Noticias

La inteligencia artificial está transformando la cirugía robótica: cuál será el próximo avance

Innovadoras aplicaciones de IA en la cirugía robótica prometen una revolución en la seguridad y eficiencia en diversos campos médicos, mejorando los resultados para los pacientes. Cómo trabajan los robot en los quirófanos, nuevos dispositivos y lo que se viene

La inteligencia artificial está transformando

Un ensayo clínico experimental logró una gran recuperación en una paciente con ELA

La nueva terapia fue aplicada en solo 12 pacientes y desarrollada en Estados Unidos. Permitió revertir los efectos de una de las variantes más agresivas de la esclerosis lateral amiotrófica, según un estudio publicado en The Lancet

Un ensayo clínico experimental logró

La moda viral de taparse la boca al dormir puede ser riesgosa para la salud

La práctica popularizada por celebridades podría ser más perjudicial que beneficiosa. Una revisión de estudios advirtió sobre el potencial peligro de asfixia y cuestionó su efectividad para mejorar el sueño

La moda viral de taparse

Alcohol y pastillas a edades cada vez más tempranas: cuáles son los riesgos de adicción, según los expertos

A la problemática del consumo se suma la alarmante preferencia por bebidas de alta graduación alcohólica y su combinación con otras sustancias. Cuál es el impacto en el desarrollo cerebral y la salud física

Alcohol y pastillas a edades

Las 7 recomendaciones prácticas y gratuitas de una experta en sueño de Harvard para lograr un descanso reparador

Rebecca Robbins compartió estrategias sencillas para mejorar el descanso nocturno. Entrevistada por el Mel Robbins Podcast, destacóo la importancia de la regularidad en los horarios y el ambiente adecuado para lograr un mayor bienestar físico y mental

Las 7 recomendaciones prácticas y