
VIERNES, 16 de mayo de 2025 (HealthDay News) -- Las personas transmasculinas y de género diverso que usan testosterona no tienen un riesgo más alto de cánceres de cuello uterino, ovario u otros cánceres ginecológicos, señala un estudio reciente.
Los resultados muestran que la terapia hormonal se puede usar de forma segura para inducir cambios físicos más acordes con la identidad de género de una persona, en lo que respecta al cáncer, apuntaron los investigadores.
"No encontramos un aumento en el riesgo de estos cánceres en comparación con las mujeres de la población general", señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, Asra Vestering, candidata doctoral del Centro Médico de la Universidad de Ámsterdam, en los Países Bajos.
"Ninguno de estos cánceres se diagnosticó en todo el grupo de participantes", dijo. "Esta es una información valiosa tanto para los proveedores de atención médica como para las personas transmasculinas y de género diverso que están considerando comenzar la terapia hormonal".
El estudio se centró en 1.955 personas asignadas al sexo femenino al nacer que se identificaban como hombres, no binarios o de género no conforme.
A estas personas se les recetó testosterona en el Centro Médico de la Universidad de Ámsterdam entre febrero de 1972 y diciembre de 2018, y los investigadores hicieron un seguimiento de su salud para ver si la terapia hormonal aumentaba su riesgo de cáncer.
Los resultados indican que "el consumo de testosterona a corto plazo entre los relativamente jóvenes... individuos no se asocia con un mayor riesgo de neoplasias malignas ginecológicas en comparación con la población general asignada al sexo femenino al nacer", concluyeron los investigadores.
De hecho, no se encontró ningún caso de cáncer ginecológico entre los participantes del estudio.
Los resultados también mostraron que en algunas de las personas el revestimiento más interno del útero (endometrio) todavía estaba activo o se observaron signos de ovulación, a pesar del uso de testosterona.
"Esto no solo es relevante para la salud a largo plazo, sino que también significa que, a pesar del uso de testosterona, todavía hay una posibilidad de embarazo", dijo Vestering. "Es por eso que una buena atención ginecológica y anticonceptiva sigue siendo esencial para este grupo, incluso después del inicio de la terapia hormonal".
Muchas personas transmasculinas y de género diverso optan por iniciar la terapia hormonal sin necesariamente proceder a una cirugía de cambio de sexo, anotaron los investigadores.
"La investigación de seguimiento sobre los efectos del uso de testosterona a largo plazo sigue siendo necesaria, para que la atención se pueda adaptar aún más a la seguridad y la calidad de vida", dijo Vestering.
El estudio, publicado el 12 de mayo, aparece en la revista eClinicalMedicine.
Más información
La Clínica Mayo ofrece más información sobre la terapia hormonal masculinizante.
FUENTE: Centro Médico de la Universidad de Ámsterdam, comunicado de prensa, 12 de mayo de 2025
Últimas Noticias
El poder oculto de la fibra sorprende a los especialistas en salud
Este nutriente esencial interviene en múltiples mecanismos corporales que previenen desde enfermedades coronarias hasta diabetes, sin embargo, su consumo sigue muy por debajo de lo recomendado

Por qué las grietas no siguen un camino recto: el hallazgo que revela las leyes ocultas de los materiales
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias explican por qué las grietas rompen su simetría al propagarse. De qué manera estos descubrimientos sientan las bases para diseños más resilientes

Cómo el estrés y la ansiedad pueden hacer subir la presión arterial
En un contexto de aumento de estos trastornos de salud mental en el mundo, vale conocer cuánto inciden en esta peligrosa enfermedad y en la aparición de enfermedades cardiovasculares. Qué dicen los expertos sobre la “presión nerviosa” y cómo cuidar la salud psicofísica

Hipertensión arterial, el enemigo silencioso que puede producir un ACV
Cuidar la presión significa proteger el cerebro y el corazón. En exclusiva para Infobae, Ineco brindó siete recomendaciones para reducir riesgos y fortalecer la salud

Una de cada tres personas tiene hipertensión y apenas el 25% controla la enfermedad
La presión arterial elevada afecta al corazón, el sistema nervioso central y el riñón. Realizarse los chequeos periódicos y seguir el tratamiento son pasos claves para evitar secuelas
