
Frente al escenario epidemiológico provocado por la reaparición del sarampión en el país, con la mayoría de casos registrados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el Ministerio de Salud de la Nación anunció que puso en marcha una estrategia que articula la distribución de vacunas dobles y triples virales en todo el país. La iniciativa busca contener el brote, proteger a la población susceptible y garantizar el cumplimiento del esquema de vacunación previsto en el Calendario Nacional.
El plan, que es de ejecución inmediata, comenzó el 30 de abril último con el envío de vacunas dobles virales. La decisión responde a la necesidad de ampliar la cobertura más allá del AMBA, donde actualmente se concentra la circulación comunitaria del virus, aunque con potencial de diseminación hacia otras regiones.
Las vacunas triples virales, en tanto, comenzaron a ser distribuidas desde el lunes último, con un total de 694.850 dosis ya enviadas de las 1.500.000 adquiridas.
“Siguiendo los compromisos asumidos en el COFESA, desde el Ministerio de Salud comenzamos con la distribución de vacunas doble viral y triple viral en todo el país para reforzar la protección contra el sarampión”, expresó Cecilia Loccisano, viceministra de Salud de la Nación.
Reforzar la protección, interrumpir la transmisión y recuperar esquemas
La cartera que conduce Mario Lugones indicó que la iniciativa tiene tres objetivos sanitarios centrales:
- Interrumpir rápidamente la cadena de transmisión ante casos sospechosos, mediante estrategias focalizadas de vacunación
- Recuperar los esquemas incompletos en niños nacidos desde el año 2020 que no hayan recibido la dosis correspondiente
- Aumentar la protección de los grupos susceptibles a través del fortalecimiento de la inmunidad comunitaria

En ese sentido, Loccisano señaló que “la vacuna doble viral será utilizada para bloquear casos sospechosos, recuperar esquemas incompletos y proteger a niños nacidos a partir de 2020 que no cuentan con vacunación completa”. Estas acciones responden a un abordaje anticipatorio, considerando que la confirmación de casos puede demorarse, pero el contagio puede extenderse rápidamente si no se actúa de forma preventiva.
La funcionaria dijo que “la vacuna triple viral, por su parte, protege contra sarampión, rubéola y paperas, y forma parte del Calendario Nacional de Vacunación, de aplicación obligatoria a los 12 meses y a los 5 años".
Desde la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE) explicaron en una nota reciente con Infobae que “un menor número de personas vacunadas puede reducir la inmunidad colectiva, lo que aumenta el riesgo de brotes, especialmente entre aquellas personas que no pueden vacunarse por razones médicas. El no vacunar también genera graves complicaciones en la salud de una persona, ya que las enfermedades prevenibles por vacunación pueden causar complicaciones graves, hospitalizaciones e incluso la muerte”.
Situación actual del brote
El Ministerio de Salud recordó que, hasta la fecha, han sido confirmados 25 casos de sarampión en Argentina. De ellos, 24 se encuentran en el AMBA y corresponden al genotipo B3, cuya circulación comenzó en enero. El caso restante involucra a una persona que llegó del exterior y fue detectado en la provincia de San Luis. En esa provincia se identificó un genotipo diferente, lo que demuestra la persistencia de riesgos de reintroducción del virus a través de viajes internacionales.

El caso de San Luis es el de una beba de ocho meses, que aún no estaba en edad de recibir la vacuna, contrajo sarampión durante un viaje familiar al estado de Chihuahua, en México, donde circula el genotipo D8, linaje Ontario, según confirmaron los análisis.
El sarampión es una enfermedad extremadamente contagiosa y puede provocar complicaciones severas, sobre todo en niños pequeños, personas inmunocomprometidas y quienes no estén vacunados. La tasa de mortalidad global asociada oscila entre el 3% y el 6%.
Vacunas doble y triple viral: usos diferenciados y complementarios
Las vacunas utilizadas en esta campaña están cumpliendo funciones diferenciadas. La vacuna doble viral, que protege contra sarampión y rubéola, se emplea en el marco de estrategias complementarias de bloqueo, es decir, se aplica en contextos específicos fuera del calendario regular para frenar posibles focos de transmisión.
Por el contrario, la vacuna triple viral —que protege contra sarampión, rubéola y paperas— forma parte del esquema obligatorio contemplado en el Calendario Nacional de Vacunación. Debe aplicarse en dos momentos clave: a los 12 meses y a los 5 años de edad.
Loccisano aclaró que “es fundamental saber que las vacunas doble y triple viral no se reemplazan entre sí. La doble viral se aplica de forma complementaria y no sustituye las dosis del calendario”. Esta precisión resulta central para evitar confusiones que puedan derivar en esquemas incompletos de vacunación.

Coordinación federal y planificación estratégica
El Ministerio de Salud informó que la definición de esta campaña nacional de vacunación se realizó en conjunto entre esa cartera nacional y los responsables sanitarios de todas las provincias, en el marco del Consejo Federal de Salud (COFESA). También se incorporaron recomendaciones técnicas de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn).
Como parte de esta estrategia, se adquirieron 900.000 dosis de vacuna doble viral. De ese total, 500.000 ya fueron distribuidas en el AMBA, destinadas a una población objetivo de 621.000 niños comprendidos entre los 6 meses y los 4 años y 11 meses. La selección de esta franja etaria responde a su mayor vulnerabilidad en contextos de brote.
“Esta acción forma parte de una estrategia nacional definida, basada en planificación, coordinación federal con todas las jurisdicciones y un método eficiente de implementación”, afirmó Loccisano.
Grupos que deben aplicarse la vacuna contra el sarampión

En el contexto de esta estrategia ampliada de vacunación, el Ministerio de Salud estableció los grupos poblacionales que deben recibir las dosis, especialmente quienes viajen al AMBA o al exterior:
- 6 a 11 meses: deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis cero).
- 12 meses: deben recibir la vacuna triple viral correspondiente al Calendario Nacional de Vacunación.
- 13 meses a 4 años: deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis adicional).
- 5 años (nacidos en 2020): deben recibir la vacuna triple viral correspondiente al calendario.
- A partir de los 5 años: deben contar con dos dosis de vacuna triple viral.
Además, todas las personas que trabajan en el sistema de salud —profesionales médicos, administrativos, personal de limpieza y seguridad— deben acreditar dos dosis de vacuna contra sarampión y rubéola, aplicadas después del año de vida (ya sea doble o triple viral), o contar con serología IgG positiva para ambos virus.
Las personas nacidas antes de 1965 no requieren vacunación, ya que se las considera inmunizadas por exposición natural al virus en etapas anteriores a la implementación de los programas sistemáticos de inmunización.
Riesgo permanente y la importancia de la inmunización

El sarampión continúa circulando de manera activa en varias regiones del mundo. En este contexto, Argentina enfrenta un riesgo constante de reintroducción del virus, especialmente a través del ingreso de viajeros infectados desde países con baja cobertura vacunal o presencia endémica.
La vía de contagio del sarampión es principalmente respiratoria, aunque también puede transmitirse a través del contacto con superficies contaminadas. Dada su alta transmisibilidad y la gravedad potencial de sus complicaciones, la vacunación representa la herramienta más eficaz para impedir brotes y proteger a la población.
“El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa y potencialmente grave, por eso la importancia de la vacunación como la barrera más eficaz para evitar brotes y cuidar a la población”, destacó Loccisano.

En esa línea, en una nota reciente de Infobae, la doctora Silvia González Ayala (MP 91229), presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, remarcó:
“El sarampión es una enfermedad muy contagiosa que solo afecta al ser humano, y la transmite el ser humano enfermo. A pesar de esto, cada año se vacunan menos personas, lo que ha provocado el resurgimiento del sarampión y epidemias en diversos países. En los países de América, el aumento de casos en lo que va de 2025 supera en 11 veces los registrados durante todo el año 2024”.
El Ministerio de Salud puntualizó que las manifestaciones clínicas del sarampión son: fiebre alta, manchas rojas en la piel, secreción nasal, conjuntivitis y tos. Puede presentar complicaciones como neumonía, convulsiones, meningoencefalitis y ceguera. “No tiene tratamiento específico y es mortal en 1 a 2 casos cada 1000 personas no vacunadas”.
Últimas Noticias
Las 7 reglas para vivir más tiempo según el reconocido científico Eric Topol
Estrategias innovadoras y polémicas buscan extender la vida, mientras expertos alertan sobre la falta de pruebas sólidas detrás de estas prácticas en auge

Cuáles son los beneficios del té de ginkgo, según la ciencia
Esta planta antigua, conocida por sus efectos antioxidantes, promueve el flujo sanguíneo y potencia la función cognitiva, convirtiéndose en un remedio natural de gran relevancia hoy en día

La terapia de conversación va en aumento, los medicamentos psiquiátricos se usan con menos frecuencia
Healthday Spanish

La obesidad infantil triplica las probabilidades de discriminación por peso
Healthday Spanish

Algunos cánceres aumentan en las personas menores de 50 años, según un nuevo informe
Healthday Spanish
