
En Ciudadela, provincia de Buenos Aires, Argentina, se está desarrollando un brote de fiebre tifoidea. Ya serían 23 personas afectadas por la enfermedad, según informó a Infobae el Municipio de Tres Febrero.
Una de los casos sospechosos es una mujer de 47 años que falleció y era la madre de uno de los pacientes con diagnóstico confirmado.
Se trata de una infección causada por la bacteria Salmonella enterica serovariedad Typhi (S. Typhi), un microorganismo que solo vive en los seres humanos y puede propagarse a través de alimentos o agua contaminados.
Una vez ingerida, se multiplica y se propaga por el torrente sanguíneo y puede causar la muerte si no se recibe atención a tiempo.
Según la Organización Mundial de la Salud, se producen 9 millones de casos de fiebre tifoidea al año en el mundo y se reportan 110.000 muertes anuales.
Cuánto tiempo dura la fiebre tifoidea

El período de incubación varía de 3 días a 3 meses, con un promedio de 1 a 3 semanas. A partir del inicio de los síntomas y si se consulta a tiempo, la infección puede durar incluso más de dos semanas, según explicó a Infobae Marcelo Quipildor, médico infectólogo del Hospital Materno Infantil de Salta y del Hospital San Vicente de Paul de Orán y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI).
Sin tratamiento, la fiebre tifoidea puede presentar una tasa de letalidad del 10% al 30%.
En cambio, con atención médica adecuada y a tiempo, la letalidad se reduce a menos del 1%.
Qué se sabe sobre el brote en Ciudadela

El último brote de fiebre tifoidea en la Argentina se había producido en el año 2004. El nuevo de este año comenzó en marzo pasado. Hasta el momento, todas las personas afectadas tienen en común que residen en un complejo habitacional en Ciudadela.
El Municipio de Tres de Febrero informó a Infobae que se notificaron 6 casos confirmados, tras el análisis de muestras por el Instituto ANLIS/Malbrán y hay otros 17 casos sospechosos.
Del total de casos, 11 requirieron internación, de los cuales 3 pacientes aún están hospitalizados.
Durante las semanas anteriores, las autoridades sanitarias habían informado más casos confirmados. Pero tras la nueva consulta de Infobae, solo mencionaron 6 casos confirmados.
El próximo lunes saldrá una actualización oficial sobre el brote según informó a Infobae el Ministerio de Salud de la Nación, que no incluyó detalles sobre el problema en su boletín de esta semana.
En este momento del brote se considera un caso como sospechoso a una persona que tiene la infección cuando reside o ha estado en los últimos tres meses en los edificios donde residen las personas con el diagnóstico confirmado y presenta síntomas como diarrea aguda, fiebre alta y persistente durante al menos tres días, dolor abdominal o constipación.

Se presume que la fuente principal de transmisión es el agua de un pozo que abastece a una parte de las viviendas del complejo habitacional.
Entre el 9 de marzo y el 22 de abril, se identificaron los primeros casos. Se confirmó la presencia de la bacteria en dos de ellos, lo que permitió determinar el brote. Las edades de las personas con la infección varía entre los 2 y los 53 años.
¿La fiebre tifoidea es una enfermedad nueva?

No. La fiebre tifoidea es un problema de salud pública desde la Antigüedad. Aunque no hay pruebas definitivas, es probable que afectara a las primeras civilizaciones con sistemas de agua y saneamiento rudimentarios. Algunas teorías sugieren que la llamada “plaga de Atenas” (430 antes de Cristo) pudo haber sido fiebre tifoidea.
La bacteria responsable de la infección fue descrita por primera vez en 1880 por Karl Joseph Eberth, un patólogo alemán.
Luego, los avances en saneamiento, higiene personal y manejo del agua ayudaron a reducir significativamente los casos en los países desarrollados.
Sin embargo, sigue siendo un problema importante en áreas con acceso limitado a agua potable y servicios sanitarios.
¿Cómo se transmite la fiebre tifoidea?

La fiebre tifoidea se transmite principalmente a través de agua o alimentos contaminados con materia fecal de una persona infectada. El contacto directo con personas enfermas también puede contribuir a la propagación.
En el caso estudiado en Ciudadela, la investigación apunta al agua de pozo consumida como probable origen del brote.
¿Cómo se elimina la fiebre tifoidea?

Para tratar la infección se utilizan antibióticos. Entre los fármacos recomendados están la azitromicina, la ciprofloxacina y la ceftriaxona.
Según el estudio en el Instituto ANLIS/Malbrán, que depende del Ministerio de Salud de la Nación, las cepas de S. Typhi aisladas a partir de los afectados de Ciudadela presentan alta relación genómica entre sí, lo que respalda la hipótesis de una fuente común, el agua de pozo del complejo habitacional.
No se detectaron genes de resistencia antimicrobiana. Esto implica que las cepas analizadas no presentan resistencia significativa que pueda complicar el tratamiento estándar con antibióticos.
Las medidas para controlar el brote también incluyeron suspender el uso del agua de pozo contaminada, asegurar el suministro de agua potable y reforzar la vigilancia de nuevos casos.

Para prevenirse contra la fiebre tifoidea, la OMS recomienda:
- Asegúrese de que los alimentos estén bien cocinados y aún calientes cuando se sirvan.
- Evite la leche cruda y los productos elaborados con leche cruda.
- Beba sólo leche pasteurizada o hervida.
- Evite el hielo a menos que esté hecho con agua segura.
- Cuando la seguridad del agua potable sea dudosa, hiérvala o, si no es posible, desinféctela con un agente desinfectante fiable de liberación lenta.
- Lávese las manos a fondo y con frecuencia con jabón, en particular después de haber estado en contacto con animales domésticos o de granja, o después de haber ido al baño.
- Lave cuidadosamente las frutas y verduras, sobre todo si se comen crudas. Si es posible, las verduras y frutas deben pelarse.
Últimas Noticias
Un trastorno del sueño frecuente está relacionado con el deterioro cognitivo y problemas de memoria
Un estudio mostró que la disminución de oxígeno durante el descanso afecta regiones cerebrales asociadas con los recuerdos

3 secretos para enamorarse del ejercicio físico
La actividad física sigue siendo un desafío emocional para millones de personas. Comprender que no se trata de perfección sino de constancia puede marcar una diferencia clave

El “decatlón del centenario”: cómo entrenar desde hoy las habilidades que necesitarás en la vejez
El médico y experto en longevidad Peter Attia explicó en el festival Well de The New York Times su estrategia para preparar a las personas desde la mediana edad a llegar en forma a los 80 o 90 años

Colesterol al límite: los grupos de alimentos que lo disparan según la evidencia médica
Ciertos patrones dietarios habituales se asocian a procesos biológicos que inciden en el desarrollo de enfermedades crónicas

Un hito en la medicina moderna: la píldora anticonceptiva cumple 65 años
El 9 de mayo de 1960, la FDA aprobó oficialmente el primer anticonceptivo oral de uso generalizado. Una experta detalló a Infobae los últimos avances de la ciencia. Por qué marcó un antes y un después en la salud reproductiva de las mujeres
