
El cáncer de ovario es una enfermedad que, por su naturaleza silenciosa, presenta importantes desafíos en su diagnóstico. A menudo, los síntomas iniciales se confunden con afecciones gastrointestinales o urinarias comunes, lo que dificulta su detección en etapas tempranas.
“Como es tan difícil el diagnóstico temprano, porque no es como sucede con el cáncer de cuello uterino, que es un tumor en el cual hacemos el Papanicolau o el test de HPV. Acá no tenemos un test de screening. Por eso es tan importante estar atentas ante cualquier cambio en el cuerpo y consultar al médico ante cualquier duda. Porque el cáncer de ovario puede tener múltiples facetas y dar múltiples síntomas diversos", explicó a Infobae la doctora Rosa María Garrido (MN 84725), jefa del Servicio de Ginecología del Hospital Municipal de Oncología María Curie, de la Ciudad de Buenos Aires y directora de Relaciones con la Comunidad de la Asociación Argentina de Ginecología Oncológica (AAGO).
La experta dio así un argumento clave para, en el Día Mundial del Cáncer de Ovario, difundir información útil sobre su prevención, diagnóstico y tratamiento.
En 2022, a nivel mundial, se diagnosticaron 324.603 nuevos casos de cáncer de ovario, según la Organización Mundial de la Saluid (OMS) y representa el octavo caáncer más común en mujeres. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Argentina, se diagnostican aproximadamente 2.200 casos por año en el país, pero más del 70% de estos se detectan en etapas avanzadas. Esto reduce significativamente las posibilidades de curación y afecta el pronóstico de las pacientes.

También la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), dijo que el cáncer de ovario puede ser muy difícil de detectar en sus primeras fases debido a la falta de pruebas de tamizaje eficaces. La detección temprana es crucial y esto depende en gran medida de la atención a los síntomas que puedan parecer menores, pero que persisten o se agravan con el tiempo.
“A diferencia de otros tumores, el cáncer de ovario no cuenta con un test de tamizaje eficaz para la población general, lo que significa que no existe, al día de hoy, un estudio que permita detectarlo precozmente en mujeres sin síntomas. Esto hace que sea un verdadero desafío para los equipos de salud. Por eso es fundamental que las mujeres estén atentas a cambios persistentes en su cuerpo, aunque parezcan menores, y que los profesionales tengan un alto índice de sospecha ante ciertos cuadros clínicos”, afirmó el doctor Matías Cortés, médico oncólogo, integrante de la comisión directiva de la AAOC.
En ese marco, la AAOC y la Asociación Civil Sostén se sumaron a la iniciativa global bajo el lema #NingunaMujerSeQuedaAtrás y adviritieron sobre la necesidad de aumentar la información disponible para la comunidad y de promover políticas de detección y tratamiento que contemplen la complejidad de esta enfermedad.
Esa campaña, que lidera la Coalición Mundial contra el Cáncer de Ovario, promueve que los sistemas de salud a nivel global reconozcan al cáncer de ovario como una prioridad de salud global, lo integren en las iniciativas de salud de la mujer a nivel mundial y en los Programas Nacionales de Control del Cáncer y aborden las inequidades para garantizar que el acceso a la atención y al tratamiento sea universal.

Cuáles son las estrategias de prevención
De esta forma, aunque no existen métodos definitivos para prevenir el cáncer de ovario, la doctora Garrido dio las estrategias de prevención más efectivas:
- Estilo de vida saludable: Mantener una alimentación rica en frutas, verduras y fibra es esencial para reducir el riesgo de cáncer en general, incluido el cáncer de ovario. Hacer ejercicio regularmente, al menos 30 minutos al día, también puede reducir el riesgo, al igual que mantener un peso saludable.
- Anticonceptivos orales: El uso de píldoras anticonceptivas por más de cinco años puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de ovario.
- Embarazo y lactancia: Tener hijos a una edad temprana y amamantar durante un período prolongado puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer de ovario.
- Procedimientos quirúrgicos: La ligadura de trompas y la salpingectomía (extirpación de las trompas de Falopio) se han demostrado eficaces en la reducción del riesgo de cáncer de ovario, especialmente en mujeres con antecedentes familiares o alto riesgo.
- Chequeos ginecológicos periódicamente: Es importante realizar esos controles al menos una vez al año, para la detección temprana de cualquier anomalía. La doctora Garrido subrayó que “es fundamental realizar chequeos ginecológicos regulares”. Además, recomendó que las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de ovario o mama consulten a través de un asesoramiento genético para evaluar su riesgo individual y realizar las pruebas necesarias.

Cuáles son los síntomas comunes y cuándo consultar al médico
El diagnóstico temprano del cáncer de ovario depende en gran medida de la atención a los síntomas comunes. Según la Dra. Rosa María Garrido, se puede manifestar con:
- Dolor o presión en el área pélvica o abdominal: Un dolor sordo o punzante en la zona inferior del abdomen o pelvis es uno de los primeros síntomas que las mujeres reportan. “El dolor en la pelvis o abdomen es uno de los primeros indicios” (cita textual).
- Hinchazón abdominal: La Dra. Garrido también mencionó que “la hinchazón abdominal se puede confundir fácilmente con problemas digestivos o incluso con la menstruación, pero cuando se presenta de manera constante, debe ser motivo de consulta”.
- Saciedad rápida: Sentirse llena rápidamente después de comer una pequeña cantidad de comida es otro síntoma que puede estar presente en las mujeres con cáncer de ovario.
- Cambios en los hábitos urinarios o intestinales: El aumento de la frecuencia urinaria, la urgencia para orinar o cambios en los hábitos intestinales, como el estreñimiento, pueden ser otros indicadores importantes. “Estos síntomas pueden ser fácilmente atribuidos a afecciones menores, pero si persisten o empeoran, es necesario realizar una evaluación médica”, dijo la misma experta.
- Sangrado o secreción vaginal inusual: En mujeres postmenopáusicas, cualquier sangrado vaginal debe ser investigado inmediatamente.
Es importante que las mujeres consulten a un médico si alguno de estos síntomas persiste durante más de dos semanas o si no responden a tratamientos comunes.

Diagnóstico Tardío y Pronóstico
Como el cáncer de ovario se diagnostica con frecuencia en estadios avanzados, lo que complica su tratamiento, la doctora Garrido explicó que en ese caso se requiere una cirugía más extensa, que puede implicar la extirpación del útero, los ovarios y otros tejidos cercanos”. Además, este diagnóstico tardío conlleva tratamientos más agresivos, como una quimioterapia prolongada, lo que incrementa los efectos secundarios.
El diagnóstico tardío reduce las posibilidades de supervivencia, ya que el cáncer se puede propagar a otros órganos o tejidos, lo que dificulta el control de la enfermedad. Además, el diagnóstico en estadios avanzados aumenta el riesgo de recurrencia, especialmente en los primeros cinco años, dijo la experta del Hospital Maria Curie.
Cuáles son los tratamientos del cáncer de ovario
La cirugía es una intervención clave en el tratamiento del cáncer de ovario, especialmente en estadios avanzados. El objetivo principal es extirpar la mayor cantidad de tejido canceroso posible. La doctora Garrido explicó que en algunos casos, la cirugía neoadyuvante (realizada antes de la quimioterapia) puede ser una opción para reducir el tamaño del tumor y facilitar la intervención quirúrgica.
“Cada paciente debe recibir un abordaje personalizado, ajustado a sus características genéticas y a su estado de salud, pero el tratamiento estándar es a base de cirugía y quimioterapia. Sin embargo, existe un porcentaje significativo de pacientes en el que la enfermedad progresa luego del primer esquema de quimioterapia. Ha habido avances en términos de terapias dirigidas o de terapia antiangiogénica que nos han permitido controlar la enfermedad en un porcentaje significativo de casos. Sin embargo, existe todavía una necesidad importante para lograr un control”, agregó el doctor Cortés.
Además, dijo, el tratamiento con paclitaxel y carboplatino sigue siendo la quimioterapia estándar para las pacientes con cáncer de ovario. En pacientes con recaída, se pueden utilizar regímenes alternativos de quimioterapia.

Por otra parte, los inhibidores de PARP, con fármacos como olaparib, niraparib y rucaparib son particularmente efectivos en pacientes con mutaciones BRCA o con alteraciones genéticas que afectan la reparación del ADN. Estos medicamentos se utilizan como terapia de mantenimiento para prolongar la supervivencia y retrasar la recaída después de la quimioterapia.
En cuanto a las terapias dirigidas, la experta dijo que el bevacizumab es un medicamento utilizado en combinación con quimioterapia para inhibir la formación de vasos sanguíneos en los tumores, lo que ayuda a detener su crecimiento.
En cuando a la inmunoterapia, se están explorando nuevas opciones, como la terapia con células CAR-T, aunque los resultados aún están siendo evaluados.
Sobrevida y Calidad de Vida:
Los avances en los tratamientos para el cáncer de ovario, especialmente con terapias dirigidas e inmunoterapia, han mejorado las tasas de supervivencia en los últimos años. La combinación de cirugía y quimioterapia sigue siendo el tratamiento estándar, pero las terapias de mantenimiento y los inhibidores de PARP han mostrado un efecto positivo en la calidad de vida de las pacientes.

Según el doctor Cortés, “la combinación de cirugía, quimioterapia y terapias dirigidas ha mejorado significativamente la supervivencia, y las pacientes que reciben estos tratamientos tienen más probabilidades de vivir con mayor calidad de vida”.
Sin embargo, según explicó la doctora Garrido, la quimioterapia y la cirugía pueden generar efectos secundarios como fatiga, náuseas y pérdida de cabello, que pueden afectar el bienestar de las pacientes. El acompañamiento emocional y el manejo de los efectos secundarios son fundamentales, y la terapia de mantenimiento con inhibidores de PARP ayuda a reducir la recurrencia y mejorar el bienestar general.
Últimas Noticias
¿Caminar ayuda a ganar músculo, a perder grasa o ambas?
Un estudio reciente citado por la revista GQ, comprueba que este ejercicio puede favorecer la quema de grasa y, en ciertos contextos, contribuir al mantenimiento o mejora de la masa muscular

¿Es malo saltarse el desayuno?: qué dicen los especialistas sobre este hábito matutino
Aunque durante décadas se consideró esencial, hoy la ciencia ofrece una mirada más flexible. Expertos analizan cómo puede influir en la salud y si realmente es indispensable para todos

El auge de Ozempic y Wegovy sacude el debate sobre el cuerpo y la salud
Un análisis reciente de Newsweek explica que la popularidad de los medicamentos GLP-1 revela tensiones entre bienestar físico, presión estética y desigualdad de acceso

Qué es la narcolepsia, el trastorno autoinmune del sueño que puede ser confundido con ansiedad o estrés
Aunque puede parecer un simple agotamiento, sus síntomas, como la somnolencia extrema y la cataplejía, suelen ser erróneamente interpretados como signos de ansiedad o estrés emocional

El impacto psicológico de la gestación subrogada: ¿cómo puede afectar la identidad del niño?
La ruptura temprana con la madre gestante puede dejar huellas profundas en la salud mental del bebé, con consecuencias en su seguridad y desarrollo emocional. De qué forma estas dinámicas pueden afectar la subjetividad y el bienestar de los recién nacidos
