
La migraña es una enfermedad neurológica compleja y discapacitante que afecta a más de 1.100 millones de personas en todo el mundo, con una prevalencia particularmente alta en mujeres.
En Argentina, se estima que el 9,5% de la población padece esta enfermedad. Sin embargo, a pesar de estas cifras, la migraña es a menudo subdiagnosticada, lo que dificulta el tratamiento adecuado y el acceso a terapias eficaces.
Desde una perspectiva clínica, la migraña se puede dividir en dos categorías: episódica (cuando se experimentan entre 1 y 14 episodios al mes) y crónica (cuando los ataques ocurren 15 o más días al mes). Aquellas personas que padecen más de cuatro episodios mensuales, con un impacto significativo en su calidad de vida, son candidatas a un tratamiento preventivo.
Nuevas opciones terapéuticas para la migraña en Argentina
Uno de los avances más prometedores en el tratamiento preventivo de la migraña es la llegada de los gepantes, una nueva clase de medicamentos orales, que bloquean una sustancia química asociada con la migraña y han demostrado reducir al menos un 50% la intensidad y frecuencia de los ataques, tanto en migrañas episódicas como crónicas.

La médica neuróloga Fiorella Martín Bertuzzi, presidenta de la Asociación Migraña y Cefaleas Argentina (AMYCA), destacó que los gepantes representan “un enfoque innovador y específico, distinto de los tratamientos preventivos tradicionales”, y se administran en forma de un comprimido oral una vez al día.
Según la especialista, dada su eficacia y seguridad, esta opción terapéutica de vía oral, que ya está disponible en Argentina, abre nuevas posibilidades para pacientes que no lograron un buen control con tratamientos previos.
“Los avances terapéuticos como los gepantes son esenciales, pero igual de importante es promover el diagnóstico temprano, derribar los estigmas, consultar con un especialista —que es el neurólogo— educar a la comunidad y garantizar un acceso equitativo al tratamiento. La migraña no puede seguir siendo minimizada: es hora de hablar de ella con la seriedad que merece”, insistió Bertuzzi.
La migraña es una enfermedad subdiagnosticada
La migraña es una de las afecciones neurológicas más prevalentes, pero a menudo es tratada de manera insuficiente. Según señaló en Infobae el doctor Daniel Gestro, especialista en Neurología de la División de Neurología del Hospital de Clínicas, “es habitual el subdiagnóstico de la migraña. Se estima que más del 90% de la población ha experimentado dolor de cabeza (cefalea) en algún momento de su vida, lo que no significa que sea abordada debidamente”.

Además, el especialista comentó que solo el 40% de las personas que padecen migraña logran recibir un diagnóstico acertado, y de estas, solo el 26% comienza un tratamiento adecuado.
Este subdiagnóstico y la falta de un tratamiento oportuno contribuyen a que muchas personas no reciban la ayuda necesaria para controlar su condición y mejorar su calidad de vida.
En este sentido, la doctora Bertuzzi resaltó que “la migraña es mucho más que un dolor de cabeza. Es un trastorno neurobioquímico, de probable origen genético, que provoca un aumento de la reactividad de la corteza cerebral en ciertas zonas que procesan el dolor”.
Evitar el abuso de analgésicos
El doctor Gestro explicó a Infobae que un factor clave para que la migraña se vuelva crónica es el abuso de analgésicos, definidos como el consumo de más de 15 días al mes de analgésicos comunes, como paracetamol o ibuprofeno, o más de 10 días al mes de analgésicos especiales, como triptanes o ergotamina.

Gestro también subrayó la importancia de evitar la dependencia de los analgésicos, y abogó por la implementación de terapias preventivas que controlen la intensidad y frecuencia de los episodios, evitando el abuso de fármacos.
“El tratamiento se basa en lograr que el consumo de analgésicos disminuya a un nivel adecuado para el dolor de base”, concluyó el especialista. Además, advirtió sobre los riesgos de la automedicación y señaló que el abuso de medicamentos como los derivados de ergotamina puede llevar a problemas de salud graves, como hipertensión arterial y accidentes vasculares encefálicos.
María Agustina Hildt, Secretaria de la Comisión Directiva de AMYCA, una organización que trabaja para sensibilizar a la comunidad, educar a los profesionales de la salud y brindar apoyo emocional y educativo a los pacientes, expresó: “Estamos dando nuestros primeros pasos como asociación civil, con mucho entusiasmo, ganas de contribuir al alivio del dolor de las personas con migraña, porque sabemos lo que es vivir con esta enfermedad”.

Los avances en el tratamiento de la migraña refleja la importancia de una mayor visibilidad de esta enfermedad, la necesidad de un diagnóstico temprano y el acceso a terapias innovadoras como los gepantes. A medida que se desarrollan nuevas opciones de tratamiento, también es clave abordar el problema del subdiagnóstico y la automedicación, aspectos que agravan la enfermedad y afectan la calidad de vida de los pacientes.
Últimas Noticias
Los mitos y verdades sobre tomar café en ayunas: qué revelan los estudios más recientes
Durante años se dijo que la infusión daña el sistema digestivo si se la bebe con el estómago vacío, pero nuevas investigaciones aseguran que no es tan perjudicial como se creía

Un estudio evaluó si se puede transmitir el gluten a través de los besos
La investigación analizó si implica riesgos para los pacientes celíacos y cuáles son las medidas mínimas de higiene necesarias

Un medicamento común para la diabetes demostró eficacia contra el dolor por la artritis de rodilla
Un estudio reciente realizado en Australia reveló que el fármaco fue eficaz para personas con osteoartritis, por lo que abre nuevas alternativas de tratamiento no quirúrgico

El consumo de carne roja, sus beneficios y el debate sobre su inclusión en la dieta cotidiana
Especialistas consultados por Women’s Health señalan que su ingesta debe ser moderada para evitar riesgos a largo plazo en la salud

Los alimentos clave para combatir la inflamación crónica
Los hallazgos indican aumentar su ingesta aporta beneficios prominentes en la reducción de la inflamación sistémica
