
Con la llegada de la temporada de gripe, crece la urgencia de reforzar las medidas preventivas para evitar complicaciones graves. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre 3 y 5 millones de personas desarrollan enfermedades respiratorias graves debido al virus de la Influenza cada año, con hasta 650.000 muertes anuales. En este contexto, la vacuna antigripal se presenta como la herramienta más eficaz para reducir la propagación del virus y las complicaciones asociadas, particularmente en poblaciones vulnerables como adultos mayores, mujeres embarazadas, niños pequeños y personas con enfermedades crónicas.
En Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación subraya la importancia de una inmunización anual contra la gripe, siendo que entre 2023 y 2024 se registraron más de un millón de casos de enfermedades respiratorias tipo influenza, con un aumento de las hospitalizaciones durante los picos estacionales. Ante este panorama, las autoridades sanitarias nacionales adquirieron más de 8 millones de dosis de vacuna para 2025, que fueron distribuidas a lo largo del país.
En la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, en tanto, las campañas de vacunación antigripal ya se encuentran en marcha. En la CABA, se ofrece la inmunización de manera gratuita en más de 85 puntos de vacunación, con un objetivo de aplicar 200.000 dosis este año, mediante un sistema de turnos online. En el territorio bonaerense, por su parte, la estrategia de vacunación, que se amplió a todos los grupos prioritarios, ya se aplica en todos los vacunatorios provinciales.
En este sentido, la doctora Cecilia Ezcurra, Jefa de servicio de Infectología del Hospital Alemán y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, SADI (Comisión uso adecuado de recursos, CUAR), afirmó: “Vacunarse solo toma unos minutos, pero el impacto es duradero, tanto para usted como para quienes le rodean”, afirmó Ezcurra.

Cómo es la campaña de vacunación en la Ciudad de Buenos Aires
El Ministerio de Salud porteño desplegó una red de vacunación antigripal en 85 puntos, distribuidos en 34 hospitales, 49 Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs) y 4 centros extrahospitalarios. En CABA, la vacunación se focaliza en los grupos de riesgo:
- Poblaciones prioritarias: la vacuna se destina a los menores de 3 años, personas embarazadas, adultos mayores de 65 años, y personas con factores de riesgo (diabetes, enfermedades cardíacas, respiratorias y más).
- Accesibilidad: está disponible sin orden médica y se puede combinar con otras inmunizaciones del Calendario Nacional de Vacunación.
- Turnos online: se implementó un sistema de turnos mediante su página web y la plataforma de Boti, con el objetivo de optimizar el proceso y garantizar el acceso a todos los grupos priorizados.
Este año, la meta es alcanzar las 200.000 dosis aplicadas, un número significativo que podría contribuir a reducir la carga hospitalaria durante los picos de gripe. “Hicimos un convenio con obras sociales y prepagas para distribuirles la vacuna y que cada persona pueda vacunarse en el lugar donde habitualmente se vacuna”, afirmó el ministro de Salud, Fernán Quirós. Al tiempo que resaltó: “También estamos aplicando la vacuna del virus sincicial respiratorio que es para las embarazadas de 32 a 36 semanas. Es muy importante porque eso protege en los primeros meses de vida al niño”.

Cómo es la estrategia de vacunación en la provincia de Buenos Aires
Por su parte, la Provincia de Buenos Aires inició la vacunación antigripal con una estrategia escalonada. En una primera fase, desde finales de marzo, se priorizó al personal de salud y a los mayores de 65 años. A partir del 7 de abril, la campaña se amplió a otros grupos de riesgo, como embarazadas, puérperas y niños de entre 6 meses y 2 años.
- Cobertura en hospitales y centros de salud: la vacuna se distribuyó en todos los vacunatorios bonaerenses.
- Vacunación sin orden médica: están disponibles sin necesidad de prescripción médica, facilitando el acceso a la comunidad.
- Prevención y medidas complementarias: además de la vacunación, las autoridades sanitarias recomiendan medidas adicionales como el lavado frecuente de manos y evitar el contacto cercano con personas enfermas.
“La inmunización está disponible en forma gratuita en todos los vacunatorios bonaerenses”, aseguraron desde la cartera sanitaria bonaerense; y agregaron: “Es importante que toda persona que concurra al vacunatorio lleve su carnet y libreta de vacunación, junto con la de sus hijos e hijas para su chequeo por parte del equipo de salud”.

En Argentina y el mundo: el impacto de la gripe
La gripe estacional es una de las enfermedades respiratorias más comunes y, a la vez, más subestimadas. A nivel global, la OMS advierte que monitorea la evolución del virus de la gripe, con particular atención en los subtipos A(H1N1) y A(H3N2), que son los más comunes en las epidemias estacionales. Asimismo, el máximo ente sanitario internacional asegura que, cada año, se producen mil millones de casos de gripe en el mundo, de los cuales entre 3 y 5 millones son graves.
Las complicaciones asociadas a esta enfermedad causan entre 290.000 y 650.000 muertes anuales, siendo los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas los grupos más afectados. En palabras de Ezcurra, “la influenza no es solo un resfrío común. Es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede provocar complicaciones importantes de salud, hospitalización e incluso la muerte, especialmente en poblaciones vulnerables”.
En Argentina, los datos del Ministerio de Salud de la Nación reflejan el peso de este virus. Durante 2024, se registraron 1.214.021 casos de enfermedades tipo influenza (ETI), 176.505 casos de neumonía y 183.589 casos de bronquiolitis en menores de dos años. Aunque las notificaciones de neumonías y bronquiolitis disminuyeron respecto al año anterior, las ETI aumentaron un 5,5 %. Este incremento estacional, que no solo se relacionó solamente con la gripe, estuvo asociado principalmente a la circulación del subtipo de influenza A(H3N2) y, en menor medida, a la influenza B.
La vacunación no solo protege contra la gripe, sino que también reduce significativamente las complicaciones asociadas. Por ejemplo, en personas con enfermedades cardiovasculares, la probabilidad de muerte relacionada con la gripe es cinco veces mayor, mientras que en adultos mayores, la inmunización puede reducir la mortalidad por cualquier causa hasta en un 50 %. Asimismo, las personas con diabetes vacunadas experimentan hasta un 79 % menos de hospitalizaciones que aquellas que no se vacunan.

Quiénes pueden vacunarse contra la gripe
“La vacuna contra la gripe es la forma más eficaz y rentable de prevenir la infección y sus consecuencias”, aseguró Ezcurra. En ese sentido, según las autoridades sanitarias locales y nacionales, la vacuna antigripal está recomendada para:
- Menores de 3 años: Niñas y niños de 6 a 24 meses, así como aquellos de 2 a 3 años que presenten factores de riesgo.
- Población con condiciones priorizadas: Incluye a las embarazadas en cualquier trimestre de gestación y a las puérperas hasta 10 días después del parto. También está dirigida a personas de 3 a 64 años con factores de riesgo, quienes deben acreditar su condición mediante receta, indicación médica o evidencia física.
- Mayores de 65 años.
“Las personas sanas pueden contraer gripe y, sin saberlo, contagiar a quienes son más susceptibles a complicaciones. La vacunación anual ayuda a reducir la transmisión y a fortalecer la protección comunitaria” agregó el doctor Álvaro Rojas, director Médico de Abbott en Latinoamérica.

Mitos sobre la vacunación antigripal
A pesar de la evidencia científica que respalda la efectividad de la vacunación antigripal, aún persisten varios mitos que pueden desalentar a las personas a vacunarse. A continuación, Azcurra desmintió los mitos más comunes que rodean a la vacuna contra la gripe:
- Mito 1: “La gripe es inofensiva, es solo un resfriado”
Aunque muchas personas piensen que la gripe es simplemente un resfriado común, la realidad indica que es una enfermedad viral mucho más grave. Mientras que los resfriados suelen ser molestos, la gripe puede llevar a complicaciones graves como neumonía, insuficiencia respiratoria e incluso la muerte, especialmente en personas vulnerables, como los adultos mayores, niños pequeños y aquellos con enfermedades crónicas. El riesgo de complicaciones aumenta significativamente en estos grupos, por lo que la vacunación es fundamental para prevenir estas consecuencias.
- Mito 2: “Las vacunas no ayudan. Me da gripe de todas formas”
La vacuna está diseñada para estimular el sistema inmunológico a producir anticuerpos contra el virus de la gripe, lo que ayuda a prevenir la infección. Es por esto que el mito de que las vacunas no ayudan y que se sigue contrayendo la gripe de todas formas es incorrecto. La OMS afirma que la vacunación es una herramienta altamente efectiva para reducir el riesgo de contagio. Aunque no existe una protección absoluta, las personas vacunadas tienen una probabilidad considerablemente menor de enfermarse gravemente. Incluso, los síntomas son generalmente más leves debido a la inmunización.

- Mito 3: “La vacuna contra la gripe es solo para niños pequeños”
Aunque los niños de entre 6 meses y 5 años tienen un riesgo elevado de sufrir complicaciones graves debido a la gripe, la vacunación es crucial para todos los grupos de riesgo. Esto incluye a personas mayores de 65 años, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardíacas o respiratorias. “Independientemente de la edad, las personas deben vacunarse contra la gripe para protegerse a sí mismas y a sus seres queridos”, indicó la experta.
- Mito 4: “Solo se necesita vacunarse una vez en la vida”
Debido a la constante evolución de los virus de la gripe, la inmunidad generada por una vacuna disminuye con el tiempo. Los virus de la gripe cambian cada año, por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualiza sus recomendaciones sobre la composición de la vacuna de manera anual, por eso es necesario una aplicación una vez al año.
Últimas Noticias
Mario Lugones se reunió con su par de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr: los detalles del encuentro
Los titulares de las carteras sanitarias argentina y norteamericana mantuvieron una audiencia virtual para comenzar una línea de trabajo conjunta. Cuáles fueron los principales temas que abordaron
El cacao mejora la memoria y la fuerza muscular después de los 50 años
Estudios recientes confirman que incorporar cacao puro en la dieta ayuda a preservar funciones mentales y físicas clave en la adultez, y desde Women’s Health revelan los mejores consejos para aprovechar sus beneficios

La mala salud bucodental incrementa el riesgo de migrañas y dolor corporal
Una investigación de la Universidad de Sídney -citada por MindFood-advierte que una higiene bucal deficiente puede aumentar el riesgo de dolores intensos vinculados al sistema nervioso y muscular

Nuevo descubrimiento en la Patagonia: cómo era el dinosaurio que rinde homenaje a la ciencia argentina
Fue identificado en la provincia de Neuquén y su nombre, además, rinde tributo a la paleontóloga Teresa Sánchez. Por qué afirman que perteneció a una familia de animales que dejó intrigas inquietantes

Caminar rápido podría ser la clave para prevenir trastornos cardíacos
Una investigación -citada por The Times de Londres con más de 421 mil personas- confirma que mantener un paso acelerado al andar disminuye significativamente la probabilidad de desarrollar fibrilación auricular
