
Cada 7 de abril, el mundo conmemora el Día Mundial de la Salud, una fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1950. Este día tiene como propósito fundamental generar conciencia sobre la importancia del acceso a la atención médica de calidad y la prevención de enfermedades.
De la mano de avances tecnológicos, la medicina apunta hoy al desarrollo de terapias menos invasivas, que reduzcan el riesgo y faciliten la recuperación de los pacientes.
Esto es especialmente importante en las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en Argentina y el mundo. En este contexto, los avances en tratamientos cardiovasculares como la angioplastia coronaria y el implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) se han convertido en un referente en la medicina moderna.
Estos procedimientos han experimentado un crecimiento notable en la última década, en gran parte gracias a la evolución de las técnicas y tecnologías disponibles, lo que ha permitido una mayor seguridad y recuperación más rápida de los pacientes.
Tratamientos cardiovasculares menos invasivos

Según datos del ICBA Instituto Cardiovascular, el número de angioplastias coronarias realizadas en Argentina aumentó de 512 a 1.717 por año entre 2014 y 2024. Un incremento que refleja la tendencia creciente hacia tratamientos menos invasivos y con resultados más eficaces.
En cuanto al TAVI, un procedimiento relativamente nuevo, las cifras también han crecido exponencialmente, pasando de 52 procedimientos en 2018 a 176 en 2024.
El doctor Fernando Cura (MN 82590), jefe de Cardiología Intervencionista del ICBA, resalta que la principal causa de este auge es la mejora en las técnicas de diagnóstico temprano, lo que permite a los médicos detectar patologías en fases más tratables.
“Las causas de este crecimiento son diversas. La detección de las enfermedades se ha incrementado, actualmente no hay un límite de edad para los tratamientos mediante catéteres, la eficacia de las intervenciones ha venido mejorando drásticamente y la rápida reinserción a las actividades luego de los tratamientos percutáneos hacen que los pacientes se orienten a esta alternativa”, explicó el especialista.

La importancia de la detección temprana y la prevención
El éxito de estos procedimientos se basa en gran medida en la detección temprana de enfermedades como la enfermedad coronaria o la estenosis aórtica.
El diagnóstico oportuno, facilitado por controles médicos regulares, mejora significativamente los resultados de los tratamientos y reduce los riesgos asociados a complicaciones graves.
El doctor Cura también señala la importancia de realizar chequeos médicos periódicos y de prestar atención a las señales del cuerpo. “La detección precoz de la enfermedad coronaria o de la estenosis aórtica es un elemento muy importante. Las intervenciones programadas (es decir cuando se detectan precozmente) tienen mucho menor riesgo y la estadía hospitalaria es francamente menor”, explicó.
Qué es una angioplastía
La angioplastia es un procedimiento terapéutico indicado para tratar las obstrucciones coronarias, en el que a través de un catéter se hace llegar un pequeño balón inflable a la arteria obstruida. Al inflarse, descomprime la obstrucción y abre paso para que la sangre circule.
“Esto se realiza con el paciente despierto, con el uso de anestesia local y con estadías hospitalarias muy breves. Actualmente la angioplastia es el método de revascularización más utilizado con respecto a la cirugía de bypass que se reserva para casos muy específicos”, detalló el cardiólogo.
El implante valvular aórtico percutáneo (TAVI, por sus siglas en inglés), en tanto, consiste en insertar una prótesis en el corazón mediante un catéter. Su implementación cambió radicalmente la forma de tratar la estenosis aórtica severa (una patología que estrecha o endurece la válvula aórtica), ya que evita hacer una apertura de tórax como se hacía tradicional.
“La cirugía de reemplazo valvular es la mejor opción en pacientes jóvenes. Sin embargo, en pacientes de edad avanzada el TAVI también es la mejor opción terapéutica para la estenosis aórtica”, apuntó del doctor Cura y agregó que “los cambios de paradigmas de tratamiento de la enfermedad cardiovascular mediante catéteres en lugar de por medio de cirugías atraviesa todos los estratos sociales y es muy marcado en todo el país”.
Cómo prevenir las enfermedades cardiovasculares

Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en Argentina, con más de 110.000 fallecimientos anuales. Por ello, la prevención juega un papel clave: los hábitos saludables como una alimentación equilibrada, la actividad física regular y la reducción del estrés son fundamentales para mantener el corazón en buen estado.
Los chequeos recomendados comienzan desde niños mediante la toma de la presión arterial, el examen físico y medición de los niveles de colesterol. Luego, a medida que pasan los años, la periodicidad de los controles depende de los antecedentes y factores de riesgo de cada paciente: cuánto más sean, más frecuentes deben ser los chequeos.
“La detección de las enfermedades cardiovasculares está relacionada a la percepción de síntomas y a los chequeos médicos periódicos. Un factor fundamental para la detección es realizar actividad física frecuente ya que permite percibir los síntomas mucho más que la gente muy sedentaria”, explicó el doctor Cura.

Los síntomas que deben alertar a los pacientes incluyen falta de aire, molestias en el pecho, palpitaciones y desmayos. Cualquier síntoma que se perciba como fuera de lo común debe motivar una consulta con un médico de cabecera, quien podrá evaluar si es necesario realizar estudios adicionales.
El Día Mundial de la Salud no solo busca sensibilizar sobre las enfermedades y el acceso a la atención médica, sino también promover un estilo de vida saludable que permita prevenir enfermedades antes de que se conviertan en una amenaza.
En palabras del doctor Cura, “la salud en general está relacionada con el bienestar físico, emocional y espiritual. La clave está en mantener una buena y equilibrada alimentación, hacer actividad física, tener buenas relaciones humanas, el buen manejo del estrés, estar en contacto con la naturaleza y realizar los chequeos médicos periódicos.”
*El Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) fue creado en 1978 con el objetivo de trabajar para que los pacientes con afecciones cardiovasculares vivan más y mejor. Se ha constituido en un centro de excelencia en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y es hoy reconocida como una institución que marca tendencias en el conocimiento y tratamiento de todo lo relacionado con el cuidado de la salud en esta área.
Últimas Noticias
Cómo la hiperconectividad afecta la salud emocional de niños y adolescentes
La neuropsicóloga Lucía Crivelli advirtió en Infobae en Vivo sobre los riesgos de las pantallas y las redes sociales en los menores de edad, ya que contribuyen al aumento de la ansiedad y la depresión entre los jóvenes. Destacó la importancia del juego y del aburrimiento

Descubren por qué el mosquito del dengue es cada vez más resistente a los inviernos duros
Científicos argentinos comprobaron que los huevos del Aedes aegypti entran en un estado de “vida latente” llamado diapausa para sobrevivir y expandirse hacia zonas más frías, donde antes no podían desarrollarse

Microalgas: cuáles son sus beneficios para la salud y cómo se consumen
Invisibles al ojo humano, emergen como un superalimento con beneficios para la salud. Ricas en proteínas, ácidos grasos esenciales y antioxidantes, por qué estas pequeñas algas están ganando popularidad

Un análisis de sangre experimental mostró resultados alentadores para el diagnóstico de Alzheimer
La prueba desarrollada por investigadores de Estados Unidos y Suecia rastrea los niveles de una proteína llamada MTBR-tau243, que se vincula a la enfermedad neurodegenerativa

El ejercicio clave para combatir el insomnio, según una investigación científica
Un estudio de la Universidad de Otago en Nueva Zelanda descubrió un tipo de actividad física que influye positivamente en el descanso nocturno
