
El temporal que arrasó Bahía Blanca a principios de este mes despojó —además de a miles de familias de sus casas y elementos personales— a muchos niños y jóvenes con discapacidad de su única posibilidad de moverse con autonomía: sus sillas posturales.
Frente al impacto del violento temporal que azotó la ciudad de Bahía Blanca, la organización no gubernamental CILSA lanzó de forma urgente una campaña nacional para adquirir sillas de ruedas posturales. El objetivo es claro y concreto: restituir un recurso esencial de movilidad a niñas, niños y jóvenes con discapacidad que perdieron estos elementos costosos y vitales en medio del desastre.
La iniciativa solidaria, abierta a toda la comunidad, invita a realizar un aporte único mediante alias bancario o plataforma digital. “Podés sumarte haciendo tu aporte por única vez, al alias CILSA.BAHIA o ingresando al botón de Mercado Pago”, anunciaron desde la organización en un comunicado. La campaña responde a una demanda crítica, impulsada por la magnitud del daño y la especificidad técnica de los elementos necesarios.
Por qué sillas posturales

Las sillas posturales están diseñadas especialmente para personas con discapacidades neuromotoras o problemas severos de postura. No son elementos estandarizados: se trata de dispositivos personalizados que proporcionan sostén de tronco, ajustes corporales y soporte integral para cabeza, pies y espalda, elementos indispensables para el bienestar físico, la autonomía y la dignidad de quienes las usan.
Además, estos modelos suelen incorporar cinturones de seguridad, almohadones anatómicos y un sistema de inclinación y reclinación conocido como sistema Tilt, que permite modificar el ángulo del asiento para mejorar la alineación corporal y prevenir complicaciones posturales. Por estas razones, su costo es considerablemente superior al de una silla de ruedas básica, y su reemplazo representa un desafío enorme para las familias afectadas.
El origen de la urgencia: un desastre sin precedentes
El temporal que golpeó a Bahía Blanca y zonas aledañas no sólo provocó daños materiales generalizados, sino que agravó la situación de vulnerabilidad de muchas personas con discapacidad que vieron sus elementos ortopédicos deteriorados o directamente destruidos. El fenómeno, catalogado como una “catástrofe sin antecedentes”, dejó al descubierto las profundas desigualdades estructurales y la falta de recursos de quienes ya enfrentan condiciones adversas cotidianamente.
En este contexto, la necesidad de una respuesta inmediata movilizó a CILSA, una ONG con 58 años de trayectoria en la defensa de la inclusión. La entidad activó una red de donantes locales e internacionales y logró articular acciones solidarias con empresas privadas como Transporte Expreso Cardone SA, que colaboró con la logística del primer envío de ayuda.
Gracias a esta articulación solidaria, en los últimos días se concretó la entrega de más de 30 elementos ortopédicos a personas con discapacidad en el sur de la provincia de Buenos Aires.
El operativo fue posible gracias a los aportes de socias, socios y donantes del país y del exterior, así como a la gratuidad del transporte. Sin embargo, desde la organización insisten en que “la demanda sigue siendo muy alta y se necesitan más recursos”.
Una organización con trayectoria, la cara detrás de la campaña

CILSA, fundada el 14 de mayo de 1966 en Santa Fe, es una organización de bien público que promueve desde hace casi seis décadas la inclusión plena de personas con discapacidad y de sectores marginados de la sociedad. Su trabajo se sostiene en una misión clara: vencer las barreras ideológicas, sociales y culturales que perpetúan la exclusión, generando oportunidades reales para todos los individuos.
La ONG invita a quienes deseen colaborar a comunicarse al 0810.777.9999 o al 11.6588.0012, de lunes a viernes de 9 a 17 horas. También está disponible el correo electrónico cilsa@cilsa.org.
El desafío es enorme, pero también lo es la respuesta solidaria que CILSA busca movilizar. En palabras de la propia organización: “Sumate a la campaña URGENTE”.
Últimas Noticias
Día Mundial de la Salud: cuál es el rol de los médicos humanitarios en las crisis y emergencias internacionales
Nancy Guerrero Castillo, directora general de Médicos Sin Fronteras en América del Sur, participó de Infobae en Vivo y alertó sobre el impacto de la falta de acceso a servicios esenciales en contextos críticos. Cómo actúa la organización en terreno

Por qué el humo de los incendios forestales afecta a la salud mental, según expertos de Harvard
En un estudio, observaron entre otras cosas un crecimiento sostenido en emergencias psiquiátricas en zonas expuestas a la contaminación ambiental extrema. El análisis de los autores

Biotecnología con impacto en la salud: comienza la inscripción para el Premio César Milstein 2025
Científicos y equipos de investigación pueden postular sus proyectos que promuevan avances en el campo de la biología aplicada. El galardón busca destacar las contribuciones científicas que generaron un impacto directo en el bienestar humano

Cómo combatir la “distracción digital”: alejar el celular no basta, el riesgo de otras pantallas
El estudio de la London School of Economics -citado por New Scientist-revela que los usuarios migran su atención hacia la laptop cuando el móvil se retira del entorno de trabajo

Los 17 factores que ponen en riesgo la salud cerebral, según un nuevo estudio de la Universidad de Harvard
La científica principal de la investigación, Sanjula Singh, contó a Infobae cómo demostraron que la demencia, el ataque cerebrovascular (ACV) y la depresión en la edad avanzada comparten factores de riesgo modificables que pueden reducirse mediante cambios en el estilo de vida
