El Ministerio de Salud absorberá las funciones del Instituto Nacional del Cáncer

Según pudo confirmar Infobae, la cartera sanitaria nacional absorberá el INC para promover una centralización de sus funciones y hacerlo más eficiente. Mantendrá los programas, el acceso a medicamentos y los tratamientos a pacientes oncológicos

Guardar
Bajo las directivas de Salud
Bajo las directivas de Salud de Nación, el INC continuará con su trabajo en coordinación con otras dependencias que ya funcionan en la cartera Nacional, evitando así estructuras duplicadas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La noticia de las últimas semanas de un eventual cierre o transformación del prestigioso Instituto Nacional del Cáncer (INC) preocupó no solo a pacientes oncológicos y familiares, sino a la opinión pública en general, que finalmente quedó atrapada entre información cruzada sobre un tema tan sensible.

El INC no solo no cerrará, sino que el Gobierno, bajo la órbita del Ministerio de Salud, tomó una decisión contundente: centralizar su funcionamiento para eliminar duplicidad de tareas, tener un mayor control de las acciones y cumplir con sus objetivos de una manera más eficiente, manteniendo y garantizando programas, acceso a medicamentos y tratamientos.

Entre esas áreas que redundan en sus cometidos, se pueden señalar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer, cuyas tareas ya realiza la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica; y los Programas Nacionales de Control y Prevención de distintos tipos de cáncer, cuyas responsabilidades ya están contempladas en las funciones de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles.

El Ministerio de Salud de
El Ministerio de Salud de la Nación decidió absorber el Instituto Nacional del Cáncer, a partir de detectar distintas irregularidades en su funcionamiento. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según pudo saber Infobae, tras una serie de relevamientos sobre el funcionamiento del INC, se detectaron problemas logísticos, entrega de medicamentos al borde de su vencimiento, compras ineficientes, y programas y estructuras duplicadas.

Opioides, sin criterio de precio ni cantidad

Entre los puntos que se buscan corregir más rápidamente, están las fallas en la compra de medicamentos que se detectaron en las auditorías. Según señalaron a Infobae fuentes de la cartera de Salud, en el Instituto Nacional del Cáncer, en 2023, se compraron opioides sin ningún criterio de cantidad ni precio. Lo que devino en vencimientos y un perjuicio para la administración del Estado, ya que se tuvieron que tirar 400.000 unidades de morfina por una mala planificación.

El tuit del ministro Mario
El tuit del ministro Mario Lugones

La medida, subrayaron altas fuentes del Ministerio, apunta a un verdadero y profundo cambio administrativo para mantener la continuidad de sus programas y corregir los problemas encontrados, optimizar los procesos de compra y mejorar la calidad de la atención al paciente oncológico.

“En el INC existía un sistema de compras ineficiente que malgastaba el dinero de los argentinos, y es eso lo que estamos cambiando”, explicó a Infobae una alta fuente de la cartera sanitaria nacional. Con ese objetivo, “vamos a estudiar todos los procesos de compra del 2022 y 2023, ya que los primeros resultados hablan de licitaciones ‘infladas’ en precio y cantidad”.

INC: las nuevas medidas

El objetivo de la decisión es hacer más eficiente el funcionamiento de INC a partir de tener un mejor control de la compra y el stock de los medicamentos.

El INC coordina políticas públicas
El INC coordina políticas públicas para prevención y control del cáncer desde 2010. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los voceros consultados por Infobae precisaron que se advirtieron “algunas duplicidades” en las funciones del INC, por ejemplo, en la carga de registros y en la generación de guías de cuidado.

De esta forma, detallaron que el Instituto Nacional del Cáncer lleva a cabo Programas Nacionales como el Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del cáncer, que ya se realiza en la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica.

Además, el registro que realizan los Programas Nacionales de Control y Prevención de distintos tipos de cáncer se encuadran en las funciones de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles.

El Sistema de Vigilancia Epidemiológica
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer será gestionado por la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por todo esto, la intención de la cartera que conduce Mario Lugones es realizar la centralización de funciones del INC en la Secretaría de Gestión Sanitaria del Ministerio, porque considera que esto garantizará la continuidad de las líneas sanitarias, y evitará duplicidades en los cargos y estructuras funcionales ya existentes.

También se asegura que los registros continuarán operativos bajo el Sistema de Información Sanitaria Argentina (SISA), que depende de la Dirección Nacional de Sistemas de Información Sanitaria del Ministerio de Salud. Este sistema abordará la salud en conjunto con el cumplimiento de la Ley de Oncopediatría, gestionada por la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles del organismo, que pasará a formar parte de la dotación del INC.

Las autoridades sanitarias consideran que de esta manera se logrará hacer eficiente el funcionamiento del organismo, a partir de tener un mejor control de la compra y el stock de los medicamentos.

Qué es el INC, su misión y objetivos

El Gobierno busca optimizar procesos
El Gobierno busca optimizar procesos de compra y mejorar la atención a pacientes oncológicos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El INC es el organismo encargado de diseñar e implementar políticas públicas destinadas a la prevención y el control del cáncer en Argentina. Creado en 2010 mediante el Decreto 1286 y convertido en organismo descentralizado en 2016 con la sanción de la Ley 27.285, contaba hasta ahora con autonomía funcional, administrativa y financiera dentro del ámbito del Ministerio de Salud.

Entre sus principales funciones, el Instituto coordina estrategias para la promoción de la salud, la detección temprana, el tratamiento y la rehabilitación de personas con cáncer. También desarrolla normativas para la asistencia integral de los pacientes, fomenta la capacitación de profesionales en oncología y supervisa un sistema de vigilancia epidemiológica que permite monitorear la enfermedad a nivel nacional.

En el marco de la Ley 27.674, el INC es la autoridad de aplicación del Régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer, lo que le otorga la responsabilidad de coordinar políticas con las jurisdicciones provinciales y emitir el Certificado Único Oncopediátrico (CUOP), un documento que garantiza el acceso a derechos y beneficios específicos para pacientes pediátricos con cáncer.

La iniciativa, indicaron, busca generar
La iniciativa, indicaron, busca generar una transformación administrativa profunda que garantice la continuidad de sus programas. (Imagen ilustrativa Infobae)

Además de la promoción y el financiamiento de proyectos de investigación, entre los objetivos del INC se incluyen la capacitación de especialistas, el fortalecimiento de un modelo de atención integral y la articulación con instituciones sanitarias y académicas, tanto a nivel nacional como internacional. Además, asesora al Ministerio de Salud en la asignación de recursos para la prevención y tratamiento del cáncer y busca mejorar la comunicación pública sobre la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados.

Desde Salud de Nación, insisten en clarificar que esta medida no afectará la continuidad de ningún programa que ya garantizaba el Instituto Nacional del Cáncer. Sólo se trata de un cambio administrativo que apunta a corregir los problemas encontrados, optimizar los procesos de compra y mejorar la calidad de la atención al paciente oncológico.

Últimas Noticias

Cómo funciona el test que detecta calcio y alerta sobre el riesgo de infarto

Investigadores en los Estados Unidos presentaron los resultados preliminares de un estudio con más de 5.600 participantes. De qué manera se mide la eficacia de la prueba que permite anticipar problemas cardíacos antes de los primeros síntomas

Cómo funciona el test que

Diez hábitos simples ayudan a prevenir la demencia y el deterioro cognitivo

Especialistas consultados por The New York Times revelan que ciertos ajustes cotidianos pueden reducir casi a la mitad el riesgo de pérdida de memoria y funciones mentales en los adultos mayores

Diez hábitos simples ayudan a

No es solo el celular: todas las pantallas antes de dormir alteran el sueño

Según un estudio noruego, su uso aumenta un 60 por ciento el riesgo de insomnio y causa 24 minutos menos de sueño por noche. La novedad es que el hallazgo incluye desde el mirar el móvil, ver películas hasta los videojuegos. Las recomendaciones de dos expertas para controlar el hábito y descansar mejor

No es solo el celular:

Por qué los cigarrillos electrónicos no son un método efectivo para dejar de fumar tabaco

Un nuevo estudio científico en 6000 fumadores de Estados Unidos concluyó que hay asociaciones engañosas entre el vapeo y el abandono del hábito de fumar. Expertos explican las consecuencias de esta práctica también dañina a los pulmones

Por qué los cigarrillos electrónicos

Día Mundial de la Actividad Física: cuáles son los mejores ejercicios para controlar la hipertensión y el colesterol

Especialistas destacaron que el ejercicio regular es clave para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. De qué manera la actividad física previene problemas del corazón, mejora la calidad de vida y reduce el estrés

Día Mundial de la Actividad