
La República Democrática del Congo (RDC), el país con más de 77 millones de habitantes que está ubicado en África Central, es el escenario de brotes de una enfermedad desconocida. Desde el 21 de enero, se reportaron 419 casos y 60 fallecieron.
Los primeros enfermos fueron detectados en las provincias de Equateur. Afectaron a los pueblos de Boloko y Bomate. La alarma creció debido a la rápida propagación y el alto número de muertes. Muchos de los muertos son niños, según la agencia Reuters.
“La actualización de hoy incluye datos de las zonas de Basankusu y Bolomba: se ha reportado 60 personas muertas”, dijo a Infobae Eugenio Kabambi, vocero de la Organización Mundial de la Salud en RDC.
Las autoridades de salud nacionales y expertos internacionales se han movilizado para investigar el origen de la enfermedad. Pero aún sigue siendo un misterio.
El país ha enfrentado crisis políticas, sociales y sanitarias desde hace décadas. Según el Banco Mundial, más del 60% de la población congoleña vive en la pobreza extrema, y aproximadamente uno de cada doce niños muere antes de cumplir los cinco años. Alrededor del 40% de la población sufre desnutrición crónica.
Qué se sabe sobre los nuevos brotes

Los brotes de la extraña infección se han registrado en la zona noroeste de la República Democrática del Congo desde finales de enero pasado. Se identificaron dos focos principales de contagio: el primero en Boloko, en el Distrito de Salud de Bolomba, y el segundo en Bomate, en la Zona de Salud de Basankusu.
El número de personas afectadas continúa aumentando, con más de 100 casos sospechosos en total. En el marco de la rápida propagación, el gobierno congoleño y las organizaciones internacionales de salud están tratando de contener el brote mediante medidas restrictivas, como la cuarentena y la detención de desplazamientos en las áreas afectadas.
El origen desconocido y el posible vínculo con animales

La incógnita sigue siendo cuál es la causa exacta de la enfermedad. Aunque se han realizado pruebas para descartar enfermedades comunes como el Ébola y el Marburgo, ambas con síntomas similares y altas tasas de mortalidad, los resultados han sido negativos.
Tarik Jasarevic, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), comentó: “Aunque los análisis para el Ébola y el Marburgo han dado negativo, esto no descarta la posibilidad de que el brote esté relacionado con otros patógenos o incluso con una enfermedad zoonótica”. Las enfermedades zoonóticas son aquellas que se transmiten de animales a humanos, y los investigadores están explorando esa posibilidad.
Un informe mencionó que algunos de los niños que murieron consumieron murciélagos antes de enfermarse. Los murciélagos son conocidos por ser portadores de virus que afectan a los humanos, como el Ébola o el Marburgo, lo que hace que esta línea de investigación sea particularmente relevante.

Sin embargo, Jasarevic insistió: “Es importante que verifiquemos estos informes de manera rigurosa, ya que los rumores tienden a proliferar rápidamente al principio de un brote”.
Muchos afectados tienen hemorragias nasales, vómitos con sangre y sangrados internos. El tiempo entre la aparición de los primeros síntomas y la muerte de los afectados es extremadamente corto, alrededor de 48 horas.
Las investigaciones para conocer el origen de la infección siguen su curso, y se han solicitado más pruebas para confirmar o descartar la presencia de otros virus hemorrágicos, o incluso el envenenamiento por agentes desconocidos.
Jasarevic explicó: “Los equipos de respuesta están verificando los informes sobre los murciélagos para evaluar si esta es una fuente de infección, aunque esto es algo que necesita confirmarse con más datos”.
La OMS envió equipos de respuesta a las áreas afectadas y alertó que existe riesgo de que el brote se propague fuera de las fronteras de la República Democrática del Congo, ya que las infecciones no conocen de límites nacionales.
“Debemos estar atentos a cualquier señal de propagación, no solo dentro de la República Democrática del Congo, sino también hacia otros países”, subrayó Jasarevic.

En tanto, el profesor Paul Hunter, de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido, resaltó en diálogo con Science Media Centre que la aparición de brotes en países africanos con sistemas de salud débiles no es un fenómeno raro. Se trata de una situación similar a la ocurrida a finales del año pasado en el mismo país africano, cuando otro brote que inicialmente parecía ser otra enfermedad terminó por diagnosticarse como malaria o paludismo.
Hunter aseguró que el brote de malaria fue más severo debido a la desnutrición prevalente en la zona. Las enfermedades pueden tener un impacto más grave cuando la salud de la población ya está debilitada por la malnutrición y la falta de acceso a atención médica adecuada.
“La relación entre el consumo de murciélagos y el brote no se ha establecido aún, por lo que debemos ser cautelosos con la interpretación de esta información”, señaló el experto. “Es probable que tengamos más claridad sobre lo que está ocurriendo cuando tengamos los resultados definitivos de las pruebas”, concluyó Hunter.
El brote en RDC sigue hasta hoy siendo un enigma, aunque se está trabajando para comprender su origen y contener la propagación. Se espera que las investigaciones continúen para esclarecer la causa exacta de la enfermedad y evitar una mayor expansión de los contagios.
Últimas Noticias
Las creencias limitantes de la infancia: el secreto detrás de los bloqueos emocionales, según un especialista
Peter Crone describió en el podcast Ultimate Human cómo los relatos infantiles se convierten en prisiones invisibles y da claves introspectivas para empezar a transformar patrones que condicionan la vida adulta

Neumonía: las claves de Harvard para reconocer los síntomas y evitar complicaciones graves
Especialistas de Harvard Medical School describen los principales síntomas que permiten un diagnóstico ágil, esencial para los grupos de mayor riesgo, y destacan la importancia de la detección temprana para evitar secuelas

El furor del “salmon sperm facial”: el tratamiento de ADN de salmón y trucha que se expande en clínicas europeas
El auge de esta práctica, promovida por figuras públicas, pone en el centro del debate la necesidad de mayor evidencia y controles para evitar complicaciones inesperadas

Disociación: qué es, cómo reconocerla y estrategias de psicólogos para recuperar el control
Estar desconectado de uno mismo o del entorno puede ser una señal de alerta. Especialistas en salud mental explican cómo identificar este estado y comparten estrategias para volver al presente

Una taza de café diaria reduce el riesgo de fibrilación auricular, según un nuevo estudio
Una investigación presentada en la Asociación Americana del Corazón desafía las recomendaciones tradicionales sobre el consumo de cafeína entre personas con arritmias



