Día Mundial de la Anosmia: cuáles son las causas de la pérdida de olfato

Es una condición subdiagnosticada que afecta al 5% de la población mundial y que tiene múltiples desencadenantes, desde infecciones virales hasta rinosinusitis crónica. La palabra de dos especialistas a Infobae

Guardar
La anosmia impacta la seguridad
La anosmia impacta la seguridad al dificultar la percepción de alertas como el sabor de alimentos en mal estado, humo o fugas de gas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El sentido del olfato desempeña un papel fundamental en la vida cotidiana, permite percibir olores agradables, como el de una comida recién preparada, y alerta sobre situaciones peligrosas, como una fuga de gas o un incendio.

Sin embargo, millones de personas en el mundo viven sin esta capacidad sensorial debido a la anosmia, una condición que provoca la pérdida total o parcial del olfato y que, en muchos casos, está subdiagnosticada o minimizada.

Cada 27 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Anosmia, una jornada dedicada a sensibilizar sobre esta afección y su impacto en la vida de quienes la padecen. A diferencia de otras discapacidades sensoriales, la anosmia no suele recibir la misma atención, aunque puede afectar significativamente el bienestar emocional y la seguridad de las personas.

En Argentina, se estima que más de 2 millones de personas podrían vivir con anosmia, de acuerdo con proyecciones basadas en datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Antes de la pandemia, la OMS indicaba que el 5% de la población mundial padecía anosmia y entre el 15% y el 20% presentaba alteraciones en el sentido del olfato. Sin embargo, estas cifras podrían haber aumentado en los últimos años.

Cuáles son las causas más frecuentes de la anosmia

Capacidad de oler, olfato, anosmia,
Capacidad de oler, olfato, anosmia, nariz y olores (Imagen Ilustrativa Infobae)

La anosmia puede tener múltiples causas, que van desde infecciones virales hasta traumatismos en la cabeza, trastornos neurológicos o el uso de ciertos medicamentos.

“Entre las principales causas de pérdida de olfato (y gusto) se encuentra la poliposis nasal, una condición caracterizada por el desarrollo de pólipos benignos en el interior de la nariz o en las zonas huecas dentro de los huesos de la cara, también conocidas como senos paranasales”, refirió la doctora Stella Maris Cuevas, médica otorrinolaringóloga y expresidente de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA).

Sobre esta condición, la doctora Susana de Barayazarra, presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), explicó: “La poliposis nasal consiste en la presencia de pólipos nasales en un cuadro de rinosinusitis crónica. Esta última es sumamente frecuente y, además de la posible pérdida parcial o total del olfato, genera secreciones, congestión y obstrucción nasal, estornudos, dolor y presión facial, manifestaciones que dificultan el sueño y otras actividades diarias.”

Muchas personas no consultan por
Muchas personas no consultan por anosmia porque se acostumbran a síntomas como mal sabor o pérdida de apetito (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según distintos estudios, la intensidad de los síntomas de la rinosinusitis crónica puede compararse con enfermedades debilitantes como la insuficiencia cardíaca, el dolor de espalda crónico y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). A pesar de su impacto en la calidad de vida, la poliposis nasal sigue siendo una condición subestimada.

“La poliposis nasal es un cuadro sumamente subdiagnosticado, tal vez porque el paciente se acostumbra a convivir con sus síntomas y a la mala calidad de vida que este le ocasiona, sin realizar una consulta médica, o porque los pólipos nasales pueden pasar clínicamente inadvertidos si no se realizan estudios específicos”, concluyó la doctora de Barayazarra.

El impacto de la anosmia en la calidad de vida y la salud emocional

La pérdida del olfato no solo impide disfrutar de los aromas cotidianos, sino que también afecta otros aspectos de la vida diaria, como la alimentación y la seguridad personal. Según la doctora Cuevas, “el olfato brinda el 80% del sabor, por lo que aquellas personas que tienen afectado el olfato muchas veces pierden el disfrute por lo que comen o beben. Esta condición puede ocasionar una ingesta excesiva porque no sienten nada o disminución del apetito y problemas nutricionales”.

Capacidad de oler, olfato, anosmia,
Capacidad de oler, olfato, anosmia, nariz y olores (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además de las dificultades en la alimentación, la anosmia puede provocar aislamiento social y depresión, ya que desconecta a las personas de experiencias sensoriales que forman parte de la vida cotidiana. Incluso, algunos estudios sugieren que la pérdida del olfato afecta la memoria y las emociones debido a su estrecha relación con el sistema límbico, encargado de regular las respuestas emocionales.

El aumento de la anosmia tras la pandemia y la falta de estadísticas

Uno de los factores que contribuyó al aumento de casos de anosmia en los últimos años fue la pandemia de COVID-19. La pérdida del olfato fue uno de los síntomas más característicos de la infección por SARS-CoV-2 y, aunque en la mayoría de los casos fue transitoria, muchas personas no lograron recuperar completamente esta capacidad sensorial.

A pesar de que la anosmia post-COVID puso en evidencia la importancia del olfato, aún no existen estadísticas precisas sobre cuántos pacientes continúan afectados a largo plazo. Para algunos, la pérdida de este sentido fue una experiencia temporal, pero para otros, se convirtió en una condición permanente que afecta su calidad de vida de manera significativa.

Últimas Noticias

La piel reacciona frente al estrés: qué significa “lo veo y me broto”

Los sarpullidos ante situaciones de tensión tienen una explicación científica: la respuesta del cuerpo al nerviosismo y a las emociones intensas

La piel reacciona frente al

Chagas y embarazo: por qué es clave detectar el parásito durante la gestación

El parásito Trypanosoma cruzi afecta a cerca de 7 millones de personas en el mundo. En América Latina, más de un millón de mujeres en edad fértil conviven con la infección, y en Argentina, el 1,1% de las personas gestantes presenta serología positiva, con riesgo de transmisión congénita

Chagas y embarazo: por qué

Alerta global por resistencia a los antimicrobianos: un estudio advirtió más de 3 millones de muertes infantiles

Los datos corresponden a 2022 y fueron presentados recientemente en un congreso internacional. Qué regiones fueron más afectadas y los abordajes que propusieron los autores ante esta problemática

Alerta global por resistencia a

Día Mundial de la Enfermedad de Chagas: cómo detectar a tiempo una enfermedad que afecta a 7 millones

Esta patología, considerada como desatendida, causa 12.000 muertes cada año. El diagnóstico precoz y la implementación de tratamientos efectivos son claves, según los expertos

Día Mundial de la Enfermedad

La revolución de la ciencia a nanoescala: de control de obesidad a administración de medicamentos

Dos estudios científicos recientes ahondaron en esta disciplina para proponer soluciones innovadoras a problemas de salud mundial. Desde el desarrollo de un compuesto natural hasta la alteración de bacterias, la importancia de los avances a niveles microscópicos

La revolución de la ciencia