
Las personas de entre 35 y 39 años pueden acceder a partir de hoy, 26 de febrero, a la primera dosis de la vacuna contra el dengue, por lo que se suman así a los grupos de edades ya habilitadas desde el inicio de la campaña, informó el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.
Con la incorporación de este nuevo grupo etario, la Ciudad busca avanzar en la inmunización progresiva de la población, priorizando a quienes considera que se encuentran en mayor riesgo.
Además, las personas que hayan recibido la primera dosis hace al menos 90 días pueden solicitar turno para completar el esquema con la segunda aplicación.
El proceso de vacunación se lleva a cabo en hospitales, Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs) y postas extrahospitalarias distribuidas en distintos barrios. Los turnos pueden gestionarse a través del sitio web oficial del Gobierno de la Ciudad (buenosaires.gob.ar/salud).

Según el ministerio que conduce Fernán Quirós, hasta el momento, se han aplicado más de 54 mil dosis.
Para acceder a la vacunación, los residentes de la Ciudad deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Documento de identidad que acredita la residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
- Turno asignado previamente a través del sistema web.
- En el caso de la segunda dosis, también es obligatorio llevar la constancia de la primera aplicación.
La campaña de vacunación contra el dengue en la Ciudad de Buenos Aires comenzó a fines de septiembre de 2024. En su primera etapa, estuvo dirigida a adolescentes de 15 a 19 años. A partir de noviembre, la vacunación se extendió a jóvenes de 20 a 24 años y continuó avanzando gradualmente con los de 25 a 29; 30 a 34 y a partir de hoy las personas de 35 a 39 años.

Importancia de la vacunación
Si bien la vacunación contra el dengue no elimina por completa la posibilidad de brotes, los expertos la consideran una herramienta fundamental para reducir la circulación del virus y, en consecuencia, la incidencia de casos graves. La inmunización funciona en conjunto con otras estrategias preventivas, contribuyendo a la protección de la comunidad y al fortalecimiento del sistema de salud.
Medidas de prevención adicionales
Además de la vacunación, la prevención sigue siendo clave en la lucha contra el dengue. La transmisión del virus depende de la presencia del mosquito Aedes aegypti, cuyo ciclo de reproducción se ha favorecido por la acumulación de agua en recipientes y otros objetos. Por esta razón se recuerda:
- Eliminar cualquier objeto que pueda acumular agua, como baldes, neumáticos y macetas.
- Mantener tapados los tanques de agua y desagües.
- Utilizar repelente y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.
- Instalar mosquitos en puertas y ventanas.

Estas acciones ayudan a reducir la proliferación del mosquito y, en consecuencia, a disminuir el riesgo de contagio.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta principalmente a regiones tropicales y subtropicales. No obstante, en los últimos años, su alcance ha crecido, registrándose brotes en zonas donde anteriormente no era común, como Europa y el sureste de Estados Unidos. Expertos de la Mayo Clinic destacan que este fenómeno se debe, en parte, al cambio climático y la globalización, que han facilitado la propagación del Aedes aegypti.
La enfermedad puede presentarse en dos formas: leve y grave. La primera incluye síntomas similares a los de la gripe, como fiebre alta y dolor muscular, lo que puede dificultar su diagnóstico temprano. La forma grave, conocida como fiebre hemorrágica del dengue, puede generar hemorragias intensas, descenso brusco de la presión arterial e incluso la muerte en casos extremos.
El diagnóstico oportuno es fundamental para evitar complicaciones. Los especialistas recomiendan que las personas que presenten fiebre alta, dolor muscular, náuseas, vómitos o erupciones cutáneas consulten de inmediato a un médico, especialmente si residen en zonas donde el dengue es endémico. En los casos más severos, la hospitalización y la administración de líquidos intravenosos pueden ser necesarias para salvar vidas.
Últimas Noticias
Cómo la plasmaféresis y la terapia con células madre podrían revertir el envejecimiento, según un experto en longevidad
El auge de tratamientos avanzadas y la integración de inteligencia artificial están impulsando un cambio radical en la prevención de enfermedades crónicas y la optimización del bienestar. Los consejos de Dr. Darshan Shah

Por qué la vitamina D podría ser clave para el bienestar digestivo, según la ciencia
Un nuevo estudio señala que ajustar la alimentación puede ayudar a optimizar los niveles de este nutriente, vinculado con el bienestar intestinal

Crisis de salud mental en jóvenes: el 70% enfrenta desafíos de sentido, pertenencia y bienestar
Alok Kanojia, psiquiatra especializado en salud mental juvenil, analizó las causas y posibles soluciones de la crisis que afecta a los menores de 30 años en Estados Unidos, durante una entrevista en el podcast de Jay Shetty

¿Transformaciones duraderas en solo 30 minutos?: cómo lograr todos los beneficios de la caminata japonesa
El método alterna entre marchas rápidas y pausas activas que permiten fortalecer el corazón, mejorar la resistencia y optimizar el metabolismo. Cómo volverse más fuerte y saludable sin pasar horas en el gimnasio

4 hábitos de la vida diaria que ayudan a disminuir el riesgo de cáncer de colon, según expertos
Incorporar cambios progresivos en las rutinas cotidianas puede proteger la salud intestinal y prevenir enfermedades graves, especialmente en menores de 50 años. Recomendaciones de los especialistas
