Comienza la vacunación contra el dengue para personas de 35 a 39 años en la Ciudad de Buenos Aires

Este grupo se suma a los de 15 a 19, 20 a 24, 25 a 29 y 30 a 34 años, que ya han iniciado el proceso de inmunización desde el principio de la campaña. Los turnos pueden solicitarse a través de la web oficial de Salud

Guardar
La campaña de vacunación contra
La campaña de vacunación contra el dengue avanza en Buenos Aires : desde hoy, los porteños de 35 a 39 años pueden recibir la primera dosis

Las personas de entre 35 y 39 años pueden acceder a partir de hoy, 26 de febrero, a la primera dosis de la vacuna contra el dengue, por lo que se suman así a los grupos de edades ya habilitadas desde el inicio de la campaña, informó el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires.

Con la incorporación de este nuevo grupo etario, la Ciudad busca avanzar en la inmunización progresiva de la población, priorizando a quienes considera que se encuentran en mayor riesgo.

Además, las personas que hayan recibido la primera dosis hace al menos 90 días pueden solicitar turno para completar el esquema con la segunda aplicación.

El proceso de vacunación se lleva a cabo en hospitales, Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs) y postas extrahospitalarias distribuidas en distintos barrios. Los turnos pueden gestionarse a través del sitio web oficial del Gobierno de la Ciudad (buenosaires.gob.ar/salud).

El dengue sigue siendo una
El dengue sigue siendo una amenaza: los expertos destacan la importancia de la vacunación como herramienta clave en la lucha contra el virus en la Ciudad de Buenos Aires (Imagen ilustrativa Infobae)

Según el ministerio que conduce Fernán Quirós, hasta el momento, se han aplicado más de 54 mil dosis.

Para acceder a la vacunación, los residentes de la Ciudad deben cumplir con los siguientes requisitos:

  • Documento de identidad que acredita la residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
  • Turno asignado previamente a través del sistema web.
  • En el caso de la segunda dosis, también es obligatorio llevar la constancia de la primera aplicación.

La campaña de vacunación contra el dengue en la Ciudad de Buenos Aires comenzó a fines de septiembre de 2024. En su primera etapa, estuvo dirigida a adolescentes de 15 a 19 años. A partir de noviembre, la vacunación se extendió a jóvenes de 20 a 24 años y continuó avanzando gradualmente con los de 25 a 29; 30 a 34 y a partir de hoy las personas de 35 a 39 años.

Más de 54 mil dosis
Más de 54 mil dosis fueron aplicadas en la Ciudad de Buenos Aires (EFE/Ana Escobar)

Importancia de la vacunación

Si bien la vacunación contra el dengue no elimina por completa la posibilidad de brotes, los expertos la consideran una herramienta fundamental para reducir la circulación del virus y, en consecuencia, la incidencia de casos graves. La inmunización funciona en conjunto con otras estrategias preventivas, contribuyendo a la protección de la comunidad y al fortalecimiento del sistema de salud.

Medidas de prevención adicionales

Además de la vacunación, la prevención sigue siendo clave en la lucha contra el dengue. La transmisión del virus depende de la presencia del mosquito Aedes aegypti, cuyo ciclo de reproducción se ha favorecido por la acumulación de agua en recipientes y otros objetos. Por esta razón se recuerda:

  • Eliminar cualquier objeto que pueda acumular agua, como baldes, neumáticos y macetas.
  • Mantener tapados los tanques de agua y desagües.
  • Utilizar repelente y ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.
  • Instalar mosquitos en puertas y ventanas.
Cambio climático y expansión del
Cambio climático y expansión del dengue: expertos vinculan el aumento de los brotes con las alteraciones del clima y la globalización

Estas acciones ayudan a reducir la proliferación del mosquito y, en consecuencia, a disminuir el riesgo de contagio.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que afecta principalmente a regiones tropicales y subtropicales. No obstante, en los últimos años, su alcance ha crecido, registrándose brotes en zonas donde anteriormente no era común, como Europa y el sureste de Estados Unidos. Expertos de la Mayo Clinic destacan que este fenómeno se debe, en parte, al cambio climático y la globalización, que han facilitado la propagación del Aedes aegypti.

La enfermedad puede presentarse en dos formas: leve y grave. La primera incluye síntomas similares a los de la gripe, como fiebre alta y dolor muscular, lo que puede dificultar su diagnóstico temprano. La forma grave, conocida como fiebre hemorrágica del dengue, puede generar hemorragias intensas, descenso brusco de la presión arterial e incluso la muerte en casos extremos.

El diagnóstico oportuno es fundamental para evitar complicaciones. Los especialistas recomiendan que las personas que presenten fiebre alta, dolor muscular, náuseas, vómitos o erupciones cutáneas consulten de inmediato a un médico, especialmente si residen en zonas donde el dengue es endémico. En los casos más severos, la hospitalización y la administración de líquidos intravenosos pueden ser necesarias para salvar vidas.

Últimas Noticias

Cómo funciona el test que detecta calcio y alerta sobre el riesgo de infarto

Investigadores en los Estados Unidos presentaron los resultados preliminares de un estudio con más de 5.600 participantes. De qué manera se mide la eficacia de la prueba que permite anticipar problemas cardíacos antes de los primeros síntomas

Cómo funciona el test que

Diez hábitos simples ayudan a prevenir la demencia y el deterioro cognitivo

Especialistas consultados por The New York Times revelan que ciertos ajustes cotidianos pueden reducir casi a la mitad el riesgo de pérdida de memoria y funciones mentales en los adultos mayores

Diez hábitos simples ayudan a

Cuál es la especie sudamericana que logra el récord de ovulación del reino animal

Con un promedio de 154 óvulos por ciclo, un estudio realizado en Argentina reveló que un roedor posee un sistema reproductivo único. Cómo podría ayudar a comprender mejor la fertilidad y los mecanismos reproductivos en otras especies, incluidos los humanos

Cuál es la especie sudamericana

No es solo el celular: todas las pantallas antes de dormir alteran el sueño

Según un estudio noruego, su uso aumenta un 60 por ciento el riesgo de insomnio y causa 24 minutos menos de sueño por noche. La novedad es que el hallazgo incluye desde el mirar el móvil, ver películas hasta los videojuegos. Las recomendaciones de dos expertas para controlar el hábito y descansar mejor

No es solo el celular:

Por qué los cigarrillos electrónicos no son un método efectivo para dejar de fumar tabaco

Un nuevo estudio científico en 6000 fumadores de Estados Unidos concluyó que hay asociaciones engañosas entre el vapeo y el abandono del hábito de fumar. Expertos explican las consecuencias de esta práctica también dañina a los pulmones

Por qué los cigarrillos electrónicos