
Este año 2025 se está produciendo un aumento preocupante en los casos de personas con sarampión en Canadá, Estados Unidos y Argentina.
El sarampión consiste en una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a niños, aunque puede presentarse en personas de cualquier edad. El patógeno que la causa se propaga a través de gotas que se liberan cuando una persona infectada tose, estornuda o habla.
Las personas afectadas pueden sufrir complicaciones graves, como neumonía, encefalitis e incluso la muerte, especialmente en personas no vacunadas o con sistemas inmunitarios debilitados. Pero la prevención es posible gracias a una vacunación que es segura y eficaz.

En los Estados Unidos, un brote en el estado de Texas genera preocupación, con un aumento en el número de infecciones. También en la provincia de Ontario, en Canadá, se informaron 57 casos confirmados hasta mediados de febrero, mientras que en Quebec se han reportado 24 casos en lo que va del año.
Por su parte, en Argentina, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires reportó 4 casos. En los tres países, hay un factor en común que favorece la transmisión del virus: la mayoría de los enfermos no tenían las dosis de vacunas correspondientes.
“La situación de Argentina, Estados Unidos y Canadá es preocupante. También hay más casos en algunas zonas de España. Se está desarrollando una reemergencia del sarampión que está relacionada con la caída de la cobertura de vacunación y hay que ocuparse del problema. Se debería aprovechar el inicio del ciclo escolar en la Argentina para controlar que los niños tengan la inmunización al día como así también su grupo familiar”, dijo a Infobae Silvia González Ayala, presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SAIP).

En diálogo con Infobae, el Subsecretario de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria del Ministerio de Salud de la ciudad de Buenos Aires, Gabriel Battistella, informó que hasta el momento hay cuatro casos de sarampión reportados.
Después de que se hicieron los diagnósticos, “se buscaron las personas de contacto de cada paciente y se administró inmunoglobulina. También se dio alerta a todos los centros de salud y hospitales para que los profesionales de la salud consideren que hay un brote de sarampión y puedan diagnosticar a tiempo si hubiera más personas afectadas”, informó el funcionario.
El cuarto caso de sarampión en Capital se confirmó el 21 de febrero pasado. La afectada es una adolescente de 18 años de edad, residente de la ciudad y sin antecedente de viaje, con domicilio muy cercano a los casos anteriores.
Los dos primeros casos fueron una niña de seis años de edad con residencia en la ciudad y antecedente de viaje junto a su grupo familiar desde Rusia con escalas en Vietnam, Emiratos Árabes y Brasil. Luego, la hermana de 20 meses también comenzó con los síntomas del sarampión.
El 14 de febrero pasado se confirmó el tercer caso de sarampión. Es una persona adulta de 40 años sin antecedente de viaje. Vive cerca de los dos casos confirmados anteriormente.
¿Qué es el sarampión y qué lo provoca?

El sarampión es una enfermedad causada por un virus que miembro de la familia Paramyxoviridae. Este patógeno se transmite principalmente por vía aérea, a través de gotas respiratorias que emite una persona infectada al toser, estornudar o incluso hablar.
“El sarampión es una de las infecciones virales más contagiosas conocidas”, afirmó Angela Gentile, jefa del Departamento de Epidemiologia del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
La propagación del virus es rápida. “El sarampión es una enfermedad erradicable. Por lo tanto, si un niño, un adolescente o un adulto presenta una enfermedad febril, aguda y con erupción en la piel debe ponerse un barbijo y acercarse o ser acompañado a la consulta médica de manera urgente para hacer un diagnóstico a tiempo. No hay que esperar a que se desarrollen más síntomas”, dijo. “Hoy es clave notificar y estudiar al paciente”, alertó.
¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

El sarampión comienza con síntomas similares a los de un resfriado o resfrío común, como fiebre alta, tos, secreción nasal y conjuntivitis (que se manifiesta con los ojos rojos e irritados). Luego, aparece un exantema o erupción cutánea que generalmente comienza en la cara y se extiende al resto del cuerpo.
Esa erupción suele aparecer entre el tercer y el séptimo día después de la fiebre. Además, en algunos casos, puede haber una característica mancha blanca en la mucosa bucal, conocida como “manchas de Koplik”, que se considera un signo distintivo del sarampión.
¿Cuánto dura el sarampión?

El curso del sarampión puede durar entre siete y diez días, aunque el período de contagio es considerablemente largo. La persona infectada puede transmitir el virus desde cuatro días antes de la aparición de la erupción hasta cuatro días después de su aparición.
Este período extenso de transmisión es lo que hace al sarampión tan difícil de controlar, especialmente en lugares con baja cobertura de vacunación.
¿Cuáles son las complicaciones del sarampión?

El sarampión puede causar complicaciones graves, especialmente en niños menores de cinco años y en personas con sistemas inmunitarios debilitados.
Entre las complicaciones más comunes se encuentran la neumonía, que es la causa más frecuente de muerte relacionada con el sarampión, y la encefalitis, una inflamación del cerebro que puede causar daño cerebral permanente.
Otras complicaciones incluyen diarrea severa, infecciones de oído y, en casos más raros, la panencefalitis esclerosante subaguda, una enfermedad neurodegenerativa fatal que puede ocurrir años después de la infección. La vacuna contra el sarampión previene estas complicaciones y es la forma más eficaz de evitar la propagación del virus.
¿Cuáles son las medidas más efectivas para prevenir sarampión?

Las medidas más efectivas para prevenir el sarampión son la vacunación y el control de los brotes mediante acciones de salud pública.
La vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola) es altamente efectiva y se administra en dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 5 años.
“La vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir el sarampión”, señaló el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires en un comunicado.

Además de la vacunación, las autoridades sanitarias recomiendan evitar el contacto cercano con personas infectadas, el uso de mascarillas para reducir la transmisión aérea, y mantener una alta cobertura de inmunización en la comunidad para proteger a los más vulnerables, como los lactantes menores de un año y las personas inmunocomprometidas.
Las recomendaciones enfatizaron en la importancia de mantener el esquema de vacunación actualizado y de acudir a un centro de salud ante cualquier síntoma sospechoso.
Últimas Noticias
Las cuatro mejores verduras congeladas para una mejor presión arterial, según nutricionistas
Especialistas en nutrición destacan que incluir estos alimentos aportan potasio, magnesio, fibra y antioxidantes, nutrientes asociados con una mejor salud vascular

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención
Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

El sorprendente cambio corporal que se produce al girar los hombros, según la ciencia
Un estudio observacional en adultos jóvenes identificó que estirar la parte superior de la espalda puede generar una disminución transitoria de la presión arterial. The Washington Post alertó que esto no sustituye los tratamientos médicos convencionales para la hipertensión

Estrategias efectivas para enfrentar el jetlag de los viajes y los errores más comunes, según expertos
Especialistas advierten que la adaptación al cambio de huso horario exige planificación anticipada, ajustes progresivos en los hábitos de descanso y selección cuidadosa de la exposición a la luz. Los consejos

Por qué las personas que dejan de fumar recaen y cuáles son los beneficios de abandonar el hábito
Expertos señalan el rol de la fatiga emocional en el proceso. Además, investigaciones plantean que alejarse del tabaco trae mejoras tanto en la salud física como mental sin importar cuándo se inicie el cambio
