
El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe informó sobre un caso fatal de hantavirus en un adolescente de la ciudad de Recreo, departamento La Capital. El joven presentó síntomas el 5 de febrero, con fiebre, dolor abdominal y vómitos, lo que derivó en insuficiencia renal aguda y respiratoria. Fue internado en la unidad de cuidados críticos del Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia” en la ciudad de Santa Fe, donde falleció el 12 de febrero. “En el proceso de atención se solicitaron muestras que se derivaron al Laboratorio Central de Santa Fe, con resultado positivo para hantavirosis”, señaló el Ministerio de Salud.
Las autoridades sanitarias realizan el seguimiento de los convivientes, quienes no presentan síntomas. Se establecieron pautas de alarma para la consulta precoz y se revisó el caso en conjunto con Zoonosis y la Región de Salud - Nodo Santa Fe, con el objetivo de implementar acciones relacionadas con el diagnóstico de la situación ambiental.
Transmisión del hantavirus
El Ministerio de Salud santafesino indicó que “las enfermedades causadas por hantavirus son zoonosis emergentes y originadas por virus que conforman el género Orthohantavirus”. Se transmiten a los seres humanos por vía inhalatoria, a través de la aerosolización de excretas de algunas especies de roedores, principalmente en el ámbito rural.
“El cuadro clínico típico es un síndrome febril agudo con gran malestar general, frecuentemente asociado a afecciones gastrointestinales, que puede ser seguido de un inicio repentino de dificultad respiratoria e hipotensión”, detalló la autoridad sanitaria. Y agregó que la provincia de Santa Fe es considerada una región endémica para la infección.

“En Argentina, de acuerdo con información reciente brindada por el Ministerio de Salud de la Nación, circulan dos especies del virus: Andes y Laguna Negra y al menos 10 genotipos virales diferentes. Se diferencian cuatro zonas endémicas: Norte (Salta y Jujuy), Noreste (Misiones), Centro (Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe) y Sur (Neuquén, Río Negro y Chubut)”, señalaron en el comunicado de la cartera de Salud de Santa Fe.
Medidas de prevención
El Ministerio de Salud de Santa Fe recomendó una serie de medidas para prevenir el contagio del hantavirus:
- Evitar que los roedores ingresen a las viviendas o hagan nidos en su interior.
- Tapar orificios en puertas, paredes y cañerías.
- Realizar la limpieza de pisos, paredes, puertas, mesas, cajones y alacenas con una parte de hipoclorito de sodio y nueve de agua. Dejar actuar 30 minutos y luego enjuagar. Humedecer el piso antes de barrer para evitar levantar polvo.
- Mantener huertas y leña a una altura de 30 cm y a más de 30 metros de las viviendas. Cortar pastos y malezas en un radio de 30 metros alrededor del domicilio.
- Ventilar durante al menos 30 minutos antes de ingresar a lugares cerrados en zonas endémicas, como viviendas o galpones en ambientes rurales y silvestres. Antes de ingresar, cubrir la boca y la nariz con un respirador o máscara N95.
- Revisar los filtros o conductos de ventiladores y aparatos de aire acondicionado que puedan haber estado en contacto con polvo contaminado, roedores o sus excretas. Realizar la limpieza correspondiente antes de su uso y utilizar protección respiratoria.
- Acampar lejos de maleza y basurales. No dormir directamente sobre el suelo y consumir agua potable.
- En caso de encontrar un roedor muerto, rociarlo con hipoclorito de sodio junto con los elementos en contacto y esperar al menos 30 minutos. Luego, recogerlo con guantes y enterrarlo a más de 30 cm de profundidad o quemarlo.
- Controlar la población de roedores en áreas urbanas mediante programas de control integral de plagas en coordinación con los municipios. “El control de roedores no es practicable en el medio silvestre por el impacto ecológico, sin embargo, debe aplicarse en áreas urbanas”, indicó el Ministerio de Salud.
- Monitorear síntomas y realizar una consulta médica de manera temprana en caso de sospecha de infección.

En la misma línea, días atrás, el Ministerio de Salud de Entre Ríos llamó “a tomar medidas preventivas frente a las enfermedades como el hantavirus y la leptospirosis, cuyo riesgo aumenta en determinadas épocas del año. Ambas patologías tienen como denominador común a los roedores, responsables de transmitirlas”.
“Desde el Programa Provincial de Zoonosis y Vectores recordaron que el hantavirus se transmite, principalmente, a través del contacto con roedores infectados, ya sea por sus excrementos, orina o saliva. El ratón colilargo, es el principal reservorio del virus, y las personas se pueden infectar al inhalar partículas de orina o excrementos de estos animales. También existe el riesgo de transmisión por contacto directo con los roedores infectados. Los síntomas de esta patología son: fiebre, decaimiento general, y un pseudo estado gripal (parece una gripe, pero no hay moco ni afección de la garganta). Suele confundirse con gripe o anginas, ya que puede haber tos, dificultad para respirar y opresión en el pecho. También dolor de cabeza, diarrea y, en etapa avanzada, cansancio al caminar”, precisaron desde la entidad sanitaria entrerriana.
Qué es el hantavirus

El hantavirus es una zoonosis emergente causada por virus ARN de la familia Bunyaviridae, transmitida a los humanos principalmente por la inhalación de aerosoles con partículas virales presentes en las heces, orina y saliva de roedores infectados.
También puede contagiarse por contacto directo con secreciones de estos animales o por mordeduras. En casos documentados, el virus Andes ha demostrado capacidad de transmisión de persona a persona, lo que refuerza la importancia de manejar con precaución las secreciones de individuos infectados.
La infección ocurre con mayor frecuencia en zonas rurales y suburbanas, especialmente en entornos cercanos a viviendas, galpones o depósitos infestados de roedores. Las actividades laborales o recreativas en estos ambientes aumentan el riesgo de contagio.
Tratamiento
Actualmente, no existe un tratamiento específico para la enfermedad, pero un diagnóstico temprano y una atención médica adecuada pueden mejorar la evolución del paciente.
La OPS indica que los cuidados iniciales deben incluir antipiréticos y analgésicos, además de antibióticos de amplio espectro hasta confirmar el agente etiológico. En los casos más graves, se requiere soporte ventilatorio y monitoreo hemodinámico en unidades de cuidados intensivos (UCI).
Últimas Noticias
Los 6 alimentos clave para combatir la fatiga y aumentar la energía durante el día
Algunos ingredientes proporcionan nutrientes que estabilizan los niveles de azúcar en sangre, mejoran la circulación y favorecen la concentración

Hábitos saludables a los 40 años: consejos para reducir el riesgo cardiovascular y alcanzar la longevidad
Adoptar conductas beneficiosas para el organismo puede marcar la diferencia en la mediana edad. Por qué no se trata solo de actividad física y qué cambios se producen en el cuerpo en este momento de la vida, según especialistas consultados por Infobae

Cómo cuidar la piel en otoño: 7 tratamientos que recomiendan los especialistas
Los meses de frío son ideales para renovar el cutis y volver a darle luminosidad luego de la exposición al sol del verano. Cómo debe cambiar la rutina de cuidado en casa, qué procedimientos y tecnologías son los grandes aliados en esta época

Identifican por primera vez cómo se origina y desarrolla la diabetes neonatal
Científicos estadounidenses afirman que la afección se origina de un daño gradual al páncreas a través de la mala regulación de una vía molecular. Los hallazgos podrían conducir a nuevas formas de tratar los tipos 1 y 2, que afectan a cientos de millones de personas en todo el mundo. La opinión de los expertos a Infobae

Día Mundial del Beso: qué produce en el cerebro y 7 curiosidades que descubrió la ciencia
Al estimular la liberación de neurotransmisores, este gesto afectivo es capaz de brindar calma, seguridad y satisfacción emocional de forma natural. Sus beneficios para la salud y qué ocurre cuando escasea, según los expertos
