Qué es la ceguera nocturna y cómo reconocerla

La dificultad para ver en la oscuridad es un síntoma de otras afecciones, no una enfermedad en sí misma. La consulta oftalmológica es clave para determinar su origen y seguir un tratamiento

Guardar
La ceguera nocturna o nictalopía
La ceguera nocturna o nictalopía puede ocurrir por muchas razones y la mayoría son tratables (Imagen Ilustrativa Infobae)

La nictalopía, conocida popularmente como ceguera nocturna, no es una enfermedad sino una condición visual que dificulta la visión en entornos oscuros o con poca luz.

Aunque su nombre puede llevar a confusión, no significa que una persona quede completamente ciega de noche, sino que tiene dificultades para adaptarse a cambios de iluminación o para distinguir objetos en la oscuridad.

Según la Asociación Estadounidense de Oftalmología, “no se trata de una enfermedad en sí misma, pero es un síntoma de otro tipo de problema visual. En algunos casos, una miopía demasiado alta puede hacer que resulte difícil ver de noche o con baja iluminación.”.

Este problema de visión puede afectar diversas actividades diarias, como caminar en habitaciones mal iluminadas o conducir después del anochecer. La doctora Nishika M. Reddy, oftalmóloga del Centro Oftalmológico John A. Moran de la Universidad de Utah, Estados Unidos, señaló la importancia de un examen ocular periódico para detectar sus causas y prevenir complicaciones mayores: “Durante el examen ocular, se pueden comprobar muchas de estas afecciones. También se pueden detectar enfermedades y problemas que quizá la persona no note hasta que sean graves”.

Cómo reconocer la ceguera nocturna

Las condiciones que pueden causar
Las condiciones que pueden causar ceguera nocturna generalmente se dividen en dos grandes categorías: no llega suficiente luz a la retina o la retina no funciona correctamente (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los síntomas de la nictalopía pueden variar según su causa, pero generalmente incluyen:

  • Dificultad para ver en la oscuridad o en habitaciones con poca luz.
  • Problemas para adaptarse al pasar de un ambiente bien iluminado a uno oscuro.
  • Necesidad de mayor iluminación para realizar tareas que antes se hacían con normalidad.
  • Visión borrosa o desenfocada en entornos oscuros.
  • Mayor deslumbramiento ante luces brillantes, como los faros de los autos.

Si estos síntomas aparecen, es fundamental evitar situaciones de riesgo, como conducir de noche, hasta consultar con un oftalmólogo.

Cómo funciona la visión en la oscuridad

Muchas afecciones que causan ceguera
Muchas afecciones que causan ceguera nocturna también afectan la vista durante el día

El ojo humano está diseñado para adaptarse a diferentes niveles de iluminación. Dos estructuras clave en este proceso son la retina y el iris.

  • La retina se encuentra en la parte posterior del ojo y contiene dos tipos de células fotorreceptoras: los conos y los bastones. Los conos permiten ver colores y detalles finos con buena iluminación, mientras que los bastones son los responsables de la visión en condiciones de poca luz. “Los bastones constituyen aproximadamente el 95 % de los fotorreceptores de la retina y ayudan a que el iris se ajuste a su apertura o cierre”, definen los expertos de la Clínica Cleveland.
  • El iris, por su parte, regula la cantidad de luz que entra en el ojo a través de la pupila. Si el iris no responde de manera adecuada—ya sea porque no se ensancha lo suficiente en la oscuridad o porque no se estrecha con rapidez ante una luz intensa—, la visión nocturna puede verse comprometida.

Según la Asociación Estadounidense de Oftalmología, “ciertas células de la retina del ojo son responsables de permitir ver en luz tenue. Si se afectan estas células debido a una enfermedad o a alguna afección, se producirá la ceguera nocturna”.

Cuáles son las causas de la ceguera nocturna

El tratamiento de la nictalopía
El tratamiento de la nictalopía implica tratar la causa. Algunas afecciones son tratables o incluso curables, como las cataratas o la deficiencia de vitamina A (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las condiciones que provocan nictalopía pueden tener distinto origen, como algunas enfermedades afectan la forma en que la luz viaja a través del ojo y llegan a la retina, o algunas condiciones que afectan directamente a los bastones de la retina, impidiendo su correcto funcionamiento en condiciones de poca luz.

Aquí una lista de las principales afecciones que pueden causar dificultad para ver en la oscuridad:

  • Miopía. La dificultad para ver de lejos puede afectar la visión nocturna, pero el uso de lentes correctivos suele mejorarla tras un examen oftalmológico.
  • Cataratas. Una catarata de progresión lenta puede dificultar la visión nocturna debido a la opacidad del cristalino. “El resultado puede ser una visión nocturna mucho más clara tras una cirugía de reemplazo del cristalino”, indica la doctora Reddy.
  • Glaucoma: Esta enfermedad ocular daña el nervio óptico y puede afectar la visión nocturna, sobre todo cuando se usan ciertos medicamentos para tratarla, como los betabloqueantes. La Asociación Estadounidense de Oftalmología explica que “un medicamento para el glaucoma que constriñe (achica) la pupila puede contribuir a la ceguera nocturna”.
  • Retinosis pigmentaria: Una enfermedad genética que provoca un deterioro progresivo de las células de la retina.
  • Deficiencia de vitamina A: Los niveles bajos de esta vitamina pueden debilitar la función de los bastones, dificultando la visión nocturna. Según la Asociación Estadounidense de Oftalmología, “en algunos casos, una miopía demasiado alta puede hacer que resulte difícil ver de noche o con baja iluminación”.
  • Diabetes: Los niveles de azúcar no controlados pueden afectar la retina y la visión nocturna.

Opciones de tratamiento y prevención

El control periódico con el
El control periódico con el oftalmólogo es clave para prevenir problemas de visión (Imagen Ilustrativa Infobae)

El tratamiento de la ceguera nocturna depende de su causa específica. Algunas formas de nictalopía son reversibles, mientras que otras no tienen cura.

  • Uso de lentes correctivos: Si la causa es la miopía, un simple ajuste en la prescripción de anteojos o lentes de contacto puede mejorar la visión nocturna.
  • Cirugía de cataratas: En los casos en los que la opacidad del cristalino es el problema, la cirugía de reemplazo con un lente intraocular puede devolver claridad a la visión.
  • Suplementos de vitamina A: En casos de deficiencia, los suplementos y una dieta rica en vitamina A (verduras de hoja verde, huevos, zanahorias, camote, melón) pueden restaurar la función de los bastones.

Si bien la mayoría de las causas no son peligrosas, pueden afectar la vista y el diagnóstico y el tratamiento tempranos pueden ayudar a evitar problemas mayores en el futuro.

Últimas Noticias

Cuáles son los 7 alimentos asociados con la demencia, según una investigación realizada por 15 años

El seguimiento a miles de adultos mayores en Suecia brindó detalles sobre cómo ciertas elecciones cotidianas pueden aumentar el riesgo de deterioro cognitivo. La recomendación de expertos para preservar la memoria

Cuáles son los 7 alimentos

5 hábitos respaldados por la ciencia que pueden revertir la edad biológica

Diversos estudios confirman que pequeñas modificaciones en la vida diaria tienen un impacto relevante en la salud. GQ subraya que la evidencia científica respalda estos beneficios

5 hábitos respaldados por la

El accesorio que potencia el desarrollo muscular de forma efectiva en casa

De fácil colocación y con capacidad para trabajar potencia, flexibilidad y equilibrio con rutinas aptas para niveles iniciales y avanzados, este implemento logra posicionarse como una alternativa eficiente que, además, puede ayudar a evitar molestias articulares

El accesorio que potencia el

Errores comunes al iniciar deportes en niños y cómo prevenirlos

La reincorporación gradual, la supervisión profesional y la atención al descanso son factores claves para el desarrollo saludable de niños y adolescentes

Errores comunes al iniciar deportes

Cuál es el lácteo recomendado por nutricionistas que permite fortalecer el sistema circulatorio y cuidar el cerebro

La incidencia positiva de este alimento en la presión arterial y el bienestar cognitivo logró confirmarse en distintos estudios científicos. Consejos prácticos de nutricionistas para sumarlo a la rutina diaria y mejorar la calidad de vida

Cuál es el lácteo recomendado