
En el Norte y el Centro de la Argentina habitan diversas especies de alacranes, muchas de las cuales forman parte de los ecosistemas locales sin representar un peligro significativo.
Sin embargo, existe una especie en particular, la Tityus carrilloi, que destaca por su veneno altamente tóxico y su impacto en la salud pública.
Este alacrán, presente tanto en zonas urbanas como suburbanas, afecta especialmente a niños y encuentra refugio en sótanos, cañerías y grietas.

Ante el riesgo de aumento de picaduras durante los meses cálidos, el Centro Nacional de Intoxicaciones del Hospital Nacional Posadas emitió recomendaciones claras para prevenir accidentes y actuar en caso de una emergencia.
Ese organismo público alertó que “los alacranes pueden encontrarse en áreas rurales (debajo de cortezas de árboles, piedras, ladrillos) o urbanas (sótanos, túneles, depósitos, cámaras subterráneas)”.
Cómo identificar si el alacrán es venenoso

Identificar un alacrán peligroso es clave para prevenir accidentes graves. En el caso de la Tityus carrilloi, esta especie mide entre 6 y 8 centímetros, presenta una coloración entre marrón y amarillo, y posee tres líneas dorsales oscuras a lo largo de su cuerpo.
Sus pinzas son largas y delgadas, mientras que su cola segmentada termina con una espina por debajo del doble aguijón.
El entorno en el que se encuentran también es revelador. Los alacranes peligrosos suelen estar en grietas en las paredes, cámaras subterráneas y sótanos. Allí se esconden para evitar a sus predadores. El contacto accidental de los humanos con los animales en esos espacios puede ser peligroso.
En diálogo con Infobae, Andrés Ojanguren, investigador en biología de alacranes del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y el Conicet, explicó que aún hay mitos que circulan y pueden poner en riesgo a las personas.
“Se suele hablar de los colores de los alacranes. En algunos lugares, creen que los oscuros son peligrosos. En otros, que son los claros. Pero lo cierto es que esa distinción por color no indica que el animal sea más o menos peligroso”, precisó. “También se cree que si se rodea con fuego, el alacrán se suicida. No es correcto y hay que evitar esa acción”, agregó.
Qué es lo que hacen los alacranes

Los alacranes son depredadores nocturnos que se alimentan de insectos como cucarachas y arañas. Durante el día, permanecen escondidos en lugares oscuros y tranquilos, como debajo de objetos, grietas o materiales acumulados. Su actividad aumenta durante la noche, cuando salen a cazar en busca de alimento.
Aunque el veneno de los alacranes tiene como principal función inmovilizar a sus presas y proteger al animal de depredadores, el contacto accidental con humanos puede provocar picaduras dolorosas y, en algunos casos, complicaciones graves. En áreas urbanas, su proliferación está relacionada con la presencia de insectos que les sirven de alimento.
El Centro Nacional de Intoxicaciones enfatizó la necesidad de mantener la higiene en las viviendas y sus alrededores para reducir este riesgo. Aclaró que se debe “efectuar control de la basura para reducir la cantidad de insectos (arañas y cucarachas) que sirven de alimento a los escorpiones”.
Cómo proceder cuando se produjo la picadura del alacrán

Frente a una picadura de alacrán, el tiempo es un factor crucial. Las indicaciones del Centro Nacional de Intoxicaciones establecen los siguientes pasos:
- Lavar la herida. Es importante limpiar la zona afectada con agua y jabón para reducir el riesgo de infecciones secundarias y eliminar restos superficiales de veneno.
- Aplicar hielo. Colocar hielo en la zona afectada ayuda a disminuir la inflamación y a retardar la absorción del veneno. Es fundamental envolver el hielo en un paño o tela para evitar dañar la piel.
- Buscar atención médica inmediata. Se recomienda acudir de manera urgente al centro de salud más cercano tras una picadura. Aunque los síntomas iniciales puedan parecer leves, como enrojecimiento o dolor, el veneno puede generar complicaciones, especialmente en niños.
- Transportar al alacrán si es posible. Si se logra capturar al alacrán responsable de la picadura, se aconseja llevarlo en un recipiente cerrado al centro médico. Esto permite que los profesionales identifiquen la especie y decidan el tratamiento más adecuado.

El Centro Nacional de Intoxicaciones advirtió que no se deben realizar prácticas como torniquetes, succionar el veneno o hacer cortes en la zona afectada. Esas medidas no solo carecen de eficacia, sino que pueden complicar el cuadro clínico.
La presencia de alacranes como la Tityus carrilloi representa un desafío para la convivencia con estos animales, especialmente durante los meses cálidos. Comprender cómo identificarlos, conocer su comportamiento y actuar rápidamente ante una picadura puede marcar la diferencia entre un manejo exitoso o complicaciones graves.
Últimas Noticias
Las creencias limitantes de la infancia: el secreto detrás de los bloqueos emocionales, según un especialista
Peter Crone describió en el podcast Ultimate Human cómo los relatos infantiles se convierten en prisiones invisibles y da claves introspectivas para empezar a transformar patrones que condicionan la vida adulta

Neumonía: las claves de Harvard para reconocer los síntomas y evitar complicaciones graves
Especialistas de Harvard Medical School describen los principales síntomas que permiten un diagnóstico ágil, esencial para los grupos de mayor riesgo, y destacan la importancia de la detección temprana para evitar secuelas

El furor del “salmon sperm facial”: el tratamiento de ADN de salmón y trucha que se expande en clínicas europeas
El auge de esta práctica, promovida por figuras públicas, pone en el centro del debate la necesidad de mayor evidencia y controles para evitar complicaciones inesperadas

Disociación: qué es, cómo reconocerla y estrategias de psicólogos para recuperar el control
Estar desconectado de uno mismo o del entorno puede ser una señal de alerta. Especialistas en salud mental explican cómo identificar este estado y comparten estrategias para volver al presente

Una taza de café diaria reduce el riesgo de fibrilación auricular, según un nuevo estudio
Una investigación presentada en la Asociación Americana del Corazón desafía las recomendaciones tradicionales sobre el consumo de cafeína entre personas con arritmias




