
El verano en Brasil, con su calor intenso y el aumento del turismo en las regiones costeras, ha traído consigo un aumento significativo en los casos de enfermedades gastrointestinales agudas.
Tanto en el estado de San Pablo como en el Santa Catarina, donde se encuentran las playas de Florianópolis, las autoridades sanitarias emitieron alertas y realizan acciones de monitoreo para controlar los brotes de las infecciones que afectan tanto a los turistas como a las comunidades locales.
En Santa Catarina, la Secretaría de Estado de la Salud advirtió sobre el aumento de casos de diarreas agudas. Les llaman “virosis de verano”.
Son favorecidas por las altas temperaturas y el incremento de la población flotante en la costa, y han comenzado a reflejarse en la mayor demanda de servicios de salud.

En el Hospital Infantil Joana de Gusmão, en Florianópolis, se observó un ligero aumento en las consultas relacionadas con diarreas, aunque los casos han sido leves y tratados de forma ambulatoria mediante rehidratación, aclararon.
Estas son las 8 recomendaciones de la Secretaría de Estado de Salud de Santa Catarina para evitar que las personas adquieran la infección y la transmitan a otras:

- Cuidar la calidad del agua que se bebe, que debe ser tratada, hervida o mineral
- Evitar comer marisco crudo, carne poco hecha, sobre todo sin conocer su origen
- Al llevar comida a la playa, cuidar la higiene y mantenerla debidamente refrigerada
- No consumir zumos, batidos, caipirinhas y otras bebidas no industrializadas sin conocer el origen de los ingredientes utilizados
- No consumir alimentos vencidos, aunque parezcan normales
- No consumir alimentos que parezcan estropeados, con aroma, color o sabor alterados
- Higienizarse las manos con frecuencia, especialmente antes y después de ir al baño, cambiar pañales, manipular y preparar alimentos, amamantar y tocar animales
- No ir a lugares no aptos para bañarse.
Qué playas hay que evitar
Tanto en Santa Catarina como en San Pablo hay un monitoreo de los niveles de contaminación de las playas y se pueden consultar en línea para decidir a cuáles ir.
En el Litoral paulista había ayer 175 playas monitoreadas. Se mide el nivel de presencia de bacterias enterococus.
Dentro del total evaluado, el 22% no estaba apto para bañarse. Por ejemplo, recomendaban no meterse en las aguas de las playas del municipio de Santos y en tres playas del municipio de Mongaguá, entre otras.
En tanto, en Santa Catarina, el estado donde se encuentran las playas de Florianópolis y Balneario Camboriú, el Instituto del Medio Ambiente (IMA) se ocupa de hacer un monitoreo semanal desde octubre a marzo.

Allí, un punto es considerado apto si más del 80% de las muestras de las últimas cinco semanas presentan niveles aceptables de contaminación por la bacteria Escherichia coli.
El sistema permite a las autoridades identificar áreas de riesgo y tomar medidas correctivas, como cerrar playas o mejorar la infraestructura de saneamiento.
Según el último informe del IMA, de los 87 puntos monitoreados, el 36% de las playas no eran aptas para bañarse. Ayer, se recomendaba evitar Praia dos Ingleses, una de las más populares de Florianópolis, con 4,83 km de extensión, mar abierto, mucha arena, aguas azules y tibias y con pocas olas.
También tenían bandera roja por la contaminación con bacterias la playa de Guararema y de Palmas, entre otras.
Cuál es la situación epidemiológica

En la Baixada Santista, en el estado de San Pablo, el brote de gastroenteritis ya afectó a más de 8.500 personas desde las fiestas de fin de año.
La localidad de San Vicente concentra casi la mitad de los casos, con 4.000 registros desde el 30 de diciembre, según informó CBN.
Otras ciudades también presentan cifras alarmantes: Mongaguá notificó 1.800 casos desde Navidad, Itanhaém alcanzó 1.100 casos desde el 1º de enero, Santos reportó 1.300 casos en el mismo período y Bertioga contabilizó 200 casos.
El brote ha provocado un aumento del 40% en la búsqueda de atención médica en comparación con noviembre, con cerca de 2.000 consultas solo en diciembre. La Unidad de Pronto Atendimento (UPA) de Enseada, en Guarujá, ha sido uno de los puntos con mayor demanda.
Las autoridades aún investigan la causa del brote, analizando muestras de heces y agua recogidas en las playas.
Los organismos ambientales, como Cetesb y el Instituto del Medio Ambiente (IMA), aconsejan evitar playas y fuentes de agua durante las 24 horas posteriores a lluvias, ya que este período suele coincidir con un pico de contaminación bacteriana.
Últimas Noticias
Los 5 mandamientos de la longevidad: qué recomiendan los expertos para retrasar el envejecimiento
Las elecciones cotidianas tienen injerencia directa en la edad biológica del organismo, la salud integral y la esperanza de vida. Por qué las personas envejecen de manera diferente y qué dice la ciencia de los hábitos que potencian la longevidad

El impacto de la música alta en fiestas: cómo afecta la audición y qué recomiendan los expertos
Especialistas advierten que los niveles de sonido en eventos sociales suelen superar ampliamente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud, lo que incrementa el riesgo de pérdida auditiva y otros problemas de salud general

Procrastinación del sueño: ¿por qué retrasamos la hora de irnos a dormir?
Incorporar un tiempo para sí mismo durante el día reduce la necesidad de buscar compensación nocturna y ayuda a priorizar el descanso. Cuáles son las recomendaciones de los expertos para abandonar este hábito y cuidar la salud

Qué son los bisfenoles y por qué podrían estar detrás de la obesidad y la diabetes
Un estudio de científicas de Polonia con apoyo de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, asoció a los compuestos químicos que están en objetos de uso cotidiano con más de 127 millones de casos nuevos de trastornos metabólicos. Qué opinan expertos en química ambiental y endocrinología consultados por Infobae

Cuánta proteína necesita realmente el cuerpo, según la ciencia
Se trata de un nutriente esencial para el organismo, cuyas necesidades reales fueron sobredimensionadas, según los expertos, por el auge de suplementos y alimentos fortificados. Cuánto recomiendan consumir y qué pasa si se excede ese límite



