
El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) provoca anualmente alrededor de 33 millones de casos de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) en menores de 5 años en todo el mundo, siendo la bronquiolitis la más frecuente.
Según el Ministerio de Salud argentino, de estos casos, cerca de 3,6 millones requieren hospitalización, y hasta 100 mil niños fallecen por complicaciones relacionadas con esta infección. La mitad de estas muertes ocurren en bebés menores de 6 meses.
Ahora, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires ha puesto en marcha una campaña de vacunación destinada a personas embarazadas que se encuentren entre las semanas 32 y 36 de gestación. Esta iniciativa busca prevenir que los recién nacidos sufran cuadros graves de bronquiolitis, una enfermedad respiratoria que cada año constituye una de las principales causas de internación y mortalidad infantil en menores de un año.

La campaña comenzó el 2 de enero de 2025 y se realiza en todos los vacunatorios provinciales y municipales. La aplicación de esta inmunización no requiere orden médica, lo que facilita el acceso. Según informó el Ministerio de Salud bonaerense, la estrategia tiene como objetivo principal proteger a los bebés en sus primeros meses de vida, cuando son más vulnerables a las infecciones virales severas.
Características de la vacuna contra el VSR
La vacuna contra el VSR está indicada exclusivamente para personas embarazadas que se encuentren en las semanas 32 a 36,6 de gestación. Es gratuita y se encuentra disponible en todos los vacunatorios provinciales. Según el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, “esta vacuna puede reducir la principal causa de muerte en los menores de un año”.

La transferencia de anticuerpos a través de la placenta permite que los recién nacidos estén protegidos contra formas graves de bronquiolitis durante sus primeros meses de vida.
Impacto de la bronquiolitis en la salud infantil
La bronquiolitis, causada principalmente por el VSR, representa un desafío importante para la salud pública, afectando a aproximadamente 200.000 niños y niñas menores de dos años en cada invierno argentino, según indican desde la cartera de la Provincia.
Los casos más severos suelen presentarse en bebés menores de un año o en aquellos con factores de riesgo preexistentes, como cardiopatías congénitas o displasia broncopulmonar.
Resultados de la campaña previa de vacunación

La primera campaña de vacunación contra el VSR se realizó entre marzo y agosto de 2024, alcanzando a 86.515 personas embarazadas en la Provincia de Buenos Aires.
De ese total, 48.104 se vacunaron, logrando una cobertura del 55,5 %. Estos números, aunque positivos, reflejan la necesidad de ampliar la difusión y accesibilidad para alcanzar a un mayor porcentaje de la población objetivo en futuras campañas.
Cómo prevenir el VSR
El Virus Sincicial Respiratorio se transmite a través de secreciones respiratorias expulsadas al toser, estornudar o mediante contacto directo con superficies contaminadas. Puede sobrevivir por horas en objetos duros como mesas y barandales, y por períodos más breves en materiales blandos como pañuelos o manos.

Entre las medidas preventivas básicas se encuentran el lavado frecuente de manos con agua y jabón, cubrirse al toser o estornudar, y permanecer en casa si se presentan síntomas de enfermedades respiratorias. Estas prácticas ayudan a disminuir la propagación del virus, particularmente en los meses de mayor incidencia.
Si bien las medidas diarias son esenciales, la vacunación se presenta como la forma más efectiva de proteger a las poblaciones de riesgo. En el caso de los recién nacidos y lactantes, esta protección se asegura desde el embarazo, cuando los anticuerpos maternos se transfieren al bebé.
El VSR, si bien puede manifestarse como un resfriado leve en adultos y niños mayores sanos, adquiere un carácter peligroso al infectar a poblaciones vulnerables como lactantes o personas con condiciones preexistentes. En estas circunstancias, el virus puede extenderse al sistema respiratorio inferior, provocando fiebre, dificultad respiratoria y sibilancias.
Últimas Noticias
Cuáles son los medicamentos que ayudan a controlar la hipertensión
El control médico y la adherencia al tratamiento antihipertensivo disminuyen la probabilidad de infarto agudo de miocardio, ACV y otras enfermedades cardiovasculares

Secretos de la alimentación en las Zonas Azules: los hábitos e ingredientes que impulsan la longevidad
En estas regiones del mundo la población alcanza edades avanzadas con bajo índice de enfermedades crónicas. Un repaso por los factores asociados a la dieta que favorecen esta dinámica

Cuáles son los beneficios comprobados de la dieta mediterránea y cómo potenciarlos, según expertos de Harvard
Dos expertos desarrollaron los postulados de la ciencia sobre este modelo y su incidencia en la salud integral

Cáncer de pulmón: una acción clave podría evitar casi 30.000 muertes al año, según científicos
Así lo planteó un estudio que analizó datos de una encuesta de salud. Los detalles

Un estudio alerta sobre riesgos duraderos en la salud física y mental por trastornos alimentarios
Un trabajo realizado sobre más de 24.000 registros médicos advierte que personas con antecedentes de diagnósticos como anorexia, bulimia o atracones presentan mayores probabilidades de desarrollar complicaciones graves como insuficiencia renal o hepática, fracturas o cuadros depresivos



