
(HealthDay News) -- Las personas solteras podrían parecer libres de divertirse más, pero un estudio reciente afirma que podrían pagar la pena en sus últimos años.
Las personas solteras de toda la vida tienen puntuaciones más bajas en las medidas de satisfacción con la vida que las que tienen relaciones a largo plazo, según un estudio publicado recientemente en la revista Psychological Science.
Los solteros también puntúan de manera diferente en medidas de personalidad como la extroversión, la escrupulosidad y la aventura, según muestran los resultados.
“Hay diferencias entre las personas que permanecen solteras toda su vida y las personas que tienen pareja, y para mí esto significa que tenemos que tener más cuidado con estas personas”, señaló en un comunicado de prensa de la Sociedad Americana de Psicología (American Psychological Society) la investigadora principal, Julia Stern, investigadora sénior de la Universidad de Bremen, en Alemania.
Para el estudio, los investigadores encuestaron a más de 77.000 europeos mayores de 50 años procedentes de 27 países diferentes.
De estos participantes, más de 4.900 nunca se habían casado, más de 2.900 nunca habían vivido con una pareja y casi 2.400 nunca habían estado en una relación seria a largo plazo.

Los investigadores pensaron que las personas que habían estado en una relación seria en el pasado podrían tener rasgos de personalidad diferentes a los de aquellos que nunca han estado en una relación comprometida.
Y tenían razón: los solteros de toda la vida obtuvieron puntuaciones más bajas en extraversión, apertura a nuevas experiencias, escrupulosidad y satisfacción con la vida, muestran los resultados.
Todos los solteros obtuvieron puntuaciones más bajas en esas medidas que las personas en relaciones actuales, anotaron los investigadores.
Los investigadores dijeron que es más probable que las personas con ciertos rasgos de personalidad entablen relaciones a largo plazo, en lugar de que esas relaciones cambien la personalidad de una persona. “Es más probable que tenga estos efectos de selección: por ejemplo, las personas que son más extrovertidas son más propensas a entrar en una relación”, dijo Stern.
Los cambios en la personalidad que provienen de estar en una relación tienden a ser menores y temporales. Stern dio el ejemplo de una persona extrovertida que se queda para estar con una nueva pareja. Es probable que se inquieten con el tiempo y comiencen a salir de nuevo.

Cuando se trata de la satisfacción con la vida, la cultura de un país tiene un efecto, anotaron los investigadores. También descubrieron que vivir en una sociedad en la que se espera el matrimonio da como resultado puntuaciones más bajas de satisfacción con la vida.
En general, las mujeres solteras obtuvieron puntuaciones más altas en satisfacción con la vida que los hombres solteros, y las personas mayores tendían a ser más felices como solteras que como adultas de mediana edad. Esto podría deberse a que los solteros mayores han superado la era en la que sus compañeros se casaban y formaban familias, y ahora son más capaces de aceptar sus circunstancias, dijo Stern.
Stern dice que los programas destinados a prevenir la soledad entre los solteros deben tener en cuenta sus diferentes rasgos de personalidad, para ayudarlos mejor a mantenerse socialmente conectados. “Si tienen personas que los cuidan o los cuidan con regularidad, esto podría ayudar”, concluyó Stern.
Más información: El Instituto Nacional sobre el Envejecimiento ofrece más información sobre la soledad entre las personas mayores.
FUENTE: Asociación Americana de Psicología, comunicado de prensa
*Dennis Thompson HealthDay Reporter
Últimas Noticias
Biotecnología con impacto en la salud: comienza la inscripción para el Premio César Milstein 2025
Científicos y equipos de investigación pueden postular sus proyectos que promuevan avances en el campo de la biología aplicada. El galardón busca destacar las contribuciones científicas que generaron un impacto directo en el bienestar humano

Cómo combatir la “distracción digital”: alejar el celular no basta, el riesgo de otras pantallas
El estudio de la London School of Economics -citado por New Scientist-revela que los usuarios migran su atención hacia la laptop cuando el móvil se retira del entorno de trabajo

Los 17 factores que ponen en riesgo la salud cerebral, según un nuevo estudio de la Universidad de Harvard
La científica principal de la investigación, Sanjula Singh, contó a Infobae cómo demostraron que la demencia, el ataque cerebrovascular (ACV) y la depresión en la edad avanzada comparten factores de riesgo modificables que pueden reducirse mediante cambios en el estilo de vida

Beneficios del limón, el aliado natural para sentirte bien cada día
Según la revista Grazia, este cítrico es clave para fortalecer defensas, cuidar la piel y mejorar la digestión con solo unos minutos al día de uso consciente

Café molido vs instantáneo, ¿cuál es mejor para la salud?
Cada forma de preparar esta bebida implica un tratamiento distinto de la materia prima, una modificación en su composición química y una serie de efectos fisiológicos
