
- Por cada minuto de un ACV pueden perderse unas 2 millones de neuronas, según el Dr. Pedro Lylyk.
- El ACV es la segunda causa de muerte y primera de discapacidad en el mundo.
- El accidente cerebrovascular es prevenible y tratable si se actúa rápido, especialmente en las primeras horas.
Lo esencial: el neurocirujano Pedro Lylyk es referente en el tratamiento del ACV, presidente de la Fundación Argentina Contra el Ataque Cerebral, director general de ENERI (Equipo de Neurocirugía Endovascular y Radiología Intervencionista) y de la Clínica La Sagrada Familia, y remarca la importancia de identificar los síntomas para evitar secuelas. En el marco del Día Internacional contra el ACV, hoy dará una charla en el Jardín Japonés de 10 a 13 en la que profundizará sobre el autodiagnóstico para detectar señales como dificultad al hablar o entumecimiento en el rostro.
Por qué importa: el ACV representa una emergencia médica que puede generar daños neurológicos severos y discapacidad de por vida si no se trata en minutos. Según Lylyk, actuar con velocidad es clave, ya que el ACV es la principal causa de discapacidad en el país.
- En Argentina, unos 120.000 casos anuales de ACV provocan 40.000 muertes y discapacidad en otras 40.000 personas.
- Las nuevas tecnologías permiten a la población estar alerta y llamar a emergencias en caso de sospecha de ACV.
- La detección temprana puede reducir las secuelas y mejora los tiempos y el pronóstico de la recuperación.

El ataque cerebrovascular (ACV) es una emergencia médica de extrema gravedad, ya que cada minuto durante un episodio implica la pérdida de dos millones de neuronas, según el destacado neurocirujano Dr. Pedro Lylyk .
El ataque cerebral, o stroke, ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro, ya sea por un bloqueo o un sangrado y representa la principal causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en Argentina ya nivel mundial. Los síntomas deben reconocerse rápidamente, pues la respuesta oportuna es clave para evitar secuelas irreversibles.
“El ACV es uno de los eventos más terribles que puede sufrir una persona, ya que las capacidades mentales, el movimiento, la capacidad de comunicarnos, de ver, de sentir, de mantener una vida independiente y hasta la propia vida puede comprometerse en un instante”, aseguró Pedro Lylyk,
La importancia de la detección temprana en el ACV
Los expertos coinciden en que la rapidez de la atención médica puede marcar la diferencia entre una recuperación con mínimas secuelas y una discapacidad permanente. “Durante un ACV se pierden millones de neuronas cada minuto. Mientras más rápido actuemos, menores serán los daños”, afirma el doctor Lylyk. Además, estudios recientes demuestran que los protocolos rápidos pueden reducir en millones la pérdida de neuronas, lo que mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes sobrevivientes.
En ese mismo sentido, el doctor José Stringa, médico del Hospital de Clínicas que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA), destacó que la identificación precoz de los síntomas permite una intervención médica a tiempo, lo que disminuye considerablemente el riesgo de discapacidad severa.
“El ACV que no es tratado en tiempo y forma tiene una altísima mortalidad y un gran impacto en la persona y en el grupo familiar debido a las secuelas que puede dejar tanto motoras como de deterioro cognitivo”, remarcó Stringa.

En Argentina, el ACV afecta aproximadamente a 120.000 personas cada año, de las cuales 40.000 fallecen y otras tantas quedan con discapacidades permanentes. A nivel mundial, el ACV es una de las principales causas de discapacidad, y afecta a personas cada vez más jóvenes, según remarcan los expertos del Hospital de Clínicas. Esto se debe en parte a la falta de control en los factores de riesgo como la hipertensión, el colesterol alto y el tabaquismo, además de estilos de vida poco saludables.
Evitar un ACV es posible en muchos casos a través del control de ciertos factores de riesgo. La Fundación Argentina Contra el Ataque Cerebral y el Hospital de Clínicas advierten sobre la importancia de controlar la presión arterial, el colesterol y los niveles de glucemia, así como mantener una actividad física regular y evitar el consumo de tabaco. Estos hábitos no solo ayudan a prevenir el ACV, sino también otras enfermedades cardiovasculares relacionadas.
La prevención se convierte así en uno de los pilares del sistema de salud para reducir la incidencia del ACV, afirma Stringa, quien subraya: “La falta de atención a estos factores y el desconocimiento sobre los síntomas provocan un impacto grave en la persona y su entorno familiar”.
¿Cuáles son los síntomas de un ACV?
- Debilidad o sensación de que se duerme un lado de la cara, un brazo o una pierna, especialmente del mismo lado.
- Problemas para hablar o entender lo que otra persona dice.
- Problemas para caminar y/o mareos.
- Pérdida de equilibrio o falta de coordinación del cuerpo (por ejemplo, querer agarrar algo y no poder).
- Dolor de cabeza muy fuerte y repentino.

Lo primero que hay que hacer cuando ocurre el ACV es contactar a los servicios de emergencia. No hay que tener miedo a nombrar la sospecha de esta enfermedad a quien atiende el teléfono en emergencias. “Cualquier signo o síntoma que sugiera un ACV tiene que rápidamente generar alarma en la persona y en el grupo familiar para ser derivado. Un diagnóstico precoz mejora muchísimo los índices de mortalidad y secuelas de esta enfermedad. Entonces es muy importante que el paciente, el acompañante o el grupo familiar, cuando advierta estas señales, activen el canal de emergencias para acceder a una guardia”.
Las herramientas digitales para el autodiagnóstico del ACV
En el marco del Día Mundial del ACV, el Dr. Lylyk presentará una página web en Argentina que permite a los usuarios realizar un autodiagnóstico con solo un clic.
Esta plataforma ofrece una guía sencilla para identificar los síntomas de alerta como la dificultad para hablar, el entumecimiento en la cara o en una extremidad, y otros signos que requieren atención médica urgente.
Con esta herramienta, cualquier persona podrá reconocer los síntomas y solicitar ayuda inmediata, disminuyendo significativamente el tiempo de respuesta y aumentando las probabilidades de una recuperación favorable. Según Lylyk, esta iniciativa busca que la población pueda reconocer las señales de un ACV y actuar de inmediato, logrando así reducir la cantidad de neuronas perdidas y las secuelas a largo plazo.
Últimas Noticias
Cómo convertir el estrés en un aliado positivo, según especialistas
Incorporar ejercicios físicos, respiración profunda y autocuidado personal puede ser clave para manejarlo sin caer en agotamiento o ansiedad

Los desconocidos beneficios y riesgos ocultos de las aceitunas negras
Su composición nutricional las convierte en un alimento funcional con efectos positivos en distintas funciones del organismo

Cansancio constante: descubre cómo optimizar tu energía durante el día
Una terapeuta revela cómo reconectar con los ritmos biológicos puede transformar la forma en que gestionamos el cansancio diario sin recurrir a soluciones externas, informa Psychologies UK

La falta de fibra en la salud femenina: una urgencia que no debe ignorarse
Incorporar más alimentos vegetales ricos en nutrientes, como recomienda Women’s Health, puede reducir significativamente el riesgo de enfermedades crónicas, mejorando la salud intestinal y cardiovascular de las mujeres

Atención, 5 alimentos populares que pueden afectar tu salud día a día
Investigaciones médicas citadas por GQ, demuestran cómo ciertos productos de consumo masivo perjudican funciones básicas sin mostrar señales inmediatas
