
Una joven de 17 años que se encontraba de viaje de egresados en Bariloche, falleció el viernes en el sanatorio San Carlos, tras sufrir un shock séptico. La estudiante había ingresado al centro médico por un cuadro de mononucleosis y antes de viajar a la ciudad rionegrina, ya había presentado algunos síntomas, según informó el Diario Río Negro.
La mononucleosis infecciosa es causada por el virus de Epstein-Barr, perteneciente a la familia de los virus herpes y se transmite a través de la saliva. El virus tiene un período de incubación de entre 4 a 6 semanas, aunque en niños pequeños puede ser más breve. Se entiende por período de incubación el tiempo que transcurre desde la exposición al virus hasta que aparezcan los primeros síntomas.
Esta enfermedad, conocida también como “enfermedad del beso” porque se puede contraer al besar a alguien, por compartir un vaso o utensilio con alguien que está enfermo, afecta principalmente a los niños mayores, a los adolescentes y a los adultos jóvenes, su incidencia es alta en los meses de primavera.
Muchas veces es subdiagnosticada y pasa inadvertida, de allí que muchos la denominen como “la gran simuladora”.
Cuáles son los síntomas de la mononucleosis

Entre los síntomas más característicos se encuentran los siguientes:
- Odinofagia (dolor de garganta), que no mejora tal vez mal diagnosticada como faringitis estreptocóccica, después del tratamiento con antibióticos
- Dificultad para tragar
- Inflamación de las amígdalas
- Fatiga
- Cefalea
- Fiebre
- Secreción nasal.
- Malestar general (cansancio, debilidad y fatiga).
- Falta de apetito
- Adenopatías (inflamación de los ganglios).
- Sarpullido
- Bazo inflamado y blando
Se trata de síntomas incómodos, y generalmente la infección se resuelve por sí sola. Pueden existir complicaciones, que son bastante frecuentes: como los problemas hepáticos, inflamación del hígado o ictericia, que es la coloración amarillenta de la conjuntiva ocular y de la piel.

También puede aparecer un dolor agudo y repentino en el costado izquierdo del abdomen en la parte superior, que se debe al agrandamiento del bazo (esplenomegalia).
En casos extremos y excepcionales el bazo puede romperse y en tal caso aparece un dolor agudo y repentino. Se aconseja de manera importante cumplir con reposo y evitar realizar cualquier tipo de esfuerzo, tratando de evitar problemas mayores.
Otras complicaciones más graves, pero menos frecuentes son:
- Anemia: disminución de los glóbulos rojos y de la hemoglobina.
- Trombocitopenia: disminución del recuento de plaquetas (son las células sanguíneas, responsables de la coagulación).
- Miocarditis (inflamación del músculo cardíaco).
- Hepatitis (inflamación de hígado leve)
No hay vacuna disponible para prevenir la mononucleosis infecciosa. Si una persona está atravesando la enfermedad, se recomienda evitar los besos y no compartir utensilios durante varias semanas, al menos hasta que desaparezca la fiebre.
Este virus puede permanecer varios meses en saliva después del alta médica. La infección tiende a desaparecer sin provocar efectos a largo plazo, la mayoría de las personas que tuvieron la enfermedad desarrollan anticuerpos y no suele repetirse.

Para confirmar el diagnóstico, se requiere un análisis de sangre conocido como reacción de Paul Bunnell y un hemograma completo. Este último revelará un aumento en los glóbulos blancos y en la eritrosedimentación, lo que indica la presencia de un proceso infeccioso.
El tratamiento consiste en las siguientes medidas:
- Reposo absoluto
- Fármacos antifebriles (la administración de fármacos antivirales no disminuye los síntomas)
- Mantener la hidratación: beber por lo menos 2 litros de agua diarios
- Dieta saludable
- Higiene de manos.
Ante la aparición de los primeros síntomas, se sumamente importante consultar al médico para que el paciente esté monitoreado y evitar complicaciones graves.
*Dra. Stella Maris Cuevas: MN: 81701 Médica otorrinolaringóloga - Experta en olfato – Alergista Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)
Últimas Noticias
Examen de residencias: no revalidó su nota ninguno de los 117 médicos que realizaron una segunda evaluación
Rindieron ayer tras las sospechas de fraude. El vocero presidencial, Manuel Adorni, anticipó que en las próximas horas se publicarán los resultados en el sitio oficial del Ministerio de Salud
Quién es la millonaria que está detrás de la expedición científica en el Cañón Submarino de Mar del Plata
La filántropa Wendy Schmidt estudió sociología y periodismo, y junto a su marido decidieron apoyar iniciativas para proteger los océanos y fomentar la ciencia abierta para la sociedad. Los últimos datos de la misión del Ocean Schmidt Institute junto a investigadores del CONICET

La variante “Frankenstein” ya representa casi la mitad de los casos de COVID en el mundo
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, este sublinaje de Ómicron representa el 48% de las infecciones registradas. Expertos explican sus características y las medidas que se deben tomar para evitar contagios

Un sifonóforo “luminoso”, arañas marinas y langostinos patagónicos: los últimos hallazgos de los científicos del Conicet en la expedición de Mar del Plata
La transmisión en vivo desde el Mar Argentino finalizará el 10 de agosto y luego el buque del Schmidt Ocean Institute seguirá su travesía en Uruguay. Las imágenes más fascinantes

Los niños y adolescentes también sufren la soledad: cinco recomendaciones de la neurociencia para proteger la salud mental
La desconexión social puede afectar el desempeño escolar y los vínculos afectivos. En exclusiva para Infobae, Ineco brindó claves para un desarrollo emocional saludable
