
(HealthDay News) -- Una nueva prueba llamada CheekAge, basada en un hisopo rápido de células en la boca, podría usarse algún día para predecir cuánto tiempo le queda de vida a una persona, informan unos desarrolladores.
La prueba rastrea lo que se conoce como epigenética: la forma en que el entorno o el estilo de vida de una persona afecta el funcionamiento de sus genes a lo largo de la vida.
Un marcador clave de la epigenética es la metilación del ADN, cambios moleculares en segmentos de ADN que pueden alterar la actividad de un gen sin cambiar su composición esencial.
La nueva prueba CheekAge es una especie de “reloj epigenético” que analiza marcadores específicos de metilación del ADN epigenético en células tomadas del interior de la mejilla.

Ciertos patrones de metilación parecen estar asociados con la esperanza de vida, según investigadores de Tally Health, la compañía neoyorquina que está desarrollando la prueba.
“Los sitios específicos de metilación son especialmente importantes para esta correlación, ya que revelan vínculos potenciales entre genes y procesos específicos y la mortalidad humana capturada por nuestro reloj”, explicó el primer autor del estudio, el doctor Maxim Shokhirev, jefe de biología computacional y ciencia de datos de Tally Health.
Su equipo publicó sus hallazgos en la edición del 1 de octubre de la revista Frontiers in Aging. El estudio fue financiado por Tally Health y Wellcome Trust.
Los nuevos hallazgos se basaron en datos del programa Lothian Birth Cohorts (LBC) de la Universidad de Edimburgo. Ha estado rastreando los estilos de vida, la genética y la salud de más de 1.500 escoceses nacidos entre 1921 y 1936.

Los participantes se han sometido a pruebas de metilación del ADN utilizando células sanguíneas una vez cada tres años. Se probaron más de 450.000 sitios de metilación separados en sus genomas.
Los resultados epigenéticos de esas células sanguíneas se compararon con los resultados de las pruebas CheekAge.
“[Nuestros resultados muestran que] CheekAge se asocia significativamente con la mortalidad en un conjunto de datos longitudinal y supera a los relojes de primera generación entrenados en conjuntos de datos que contienen datos de sangre”, concluyeron los autores.
Más específicamente, “por cada aumento de una sola desviación estándar en CheekAge”, las probabilidades de muerte por cualquier causa aumentaron en un 21 por ciento, apuntaron los investigadores en un comunicado de prensa de la revista.

En este momento, las pruebas epigenéticas basadas en sangre son el estándar de oro, pero, por supuesto, un simple hisopo de mejilla sería más fácil para los pacientes que una extracción de sangre.
Según el nuevo estudio, los resultados de CheekAge parecen reflejar los de los análisis de sangre, dijo Shokhirev.
"El hecho de que nuestro reloj epigenético entrenado en las células de las mejillas prediga la mortalidad al medir el metiloma en las células sanguíneas sugiere que hay señales comunes de mortalidad en todos los tejidos", dijo.
“Esto implica que un hisopo simple y no invasivo de la mejilla puede ser una alternativa valiosa para estudiar y rastrear la biología del envejecimiento”, dijo Shokhirev.

Su equipo también se concentró en los sitios de metilación que parecían especialmente clave para el momento en que una persona podría morir.
Uno de esos sitios genéticos es PDZRN4, posiblemente involucrado en la supresión del cáncer, mientras que otro es ALPK2, que parece estar relacionado tanto con el cáncer como con la salud del corazón. Otros sitios de metilación tenían vínculos con la osteoporosis, la inflamación y el síndrome metabólico, apuntaron los investigadores.
“Sería intrigante determinar si genes como ALPK2 impactan en la esperanza de vida o la salud en modelos animales”, dijo el autor principal del estudio, el doctor Adiv Johnson, jefe de asuntos científicos y educación de Tally Health.
“También se necesitan estudios futuros para identificar qué otras asociaciones, además de la mortalidad por todas las causas, se pueden capturar con CheekAge”, dijo Johnson. “Por ejemplo, otras posibles asociaciones podrían incluir la incidencia de varias enfermedades relacionadas con la edad o la ‘duración de la salud’, el período de vida saludable libre de enfermedades crónicas y discapacidades relacionadas con la edad”.
Más información sobre la epigenética en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. FUENTE: Frontiers in Aging, comunicado de prensa, 1 de octubre de 2024
*Ernie Mundell, HealthDay Reporters ©The New York Times 2024
Últimas Noticias
Ojo seco: causas más frecuentes, síntomas clave y cómo prevenir complicaciones
Expertos de Harvard advierten que la sequedad ocular puede aparecer a cualquier edad y está influido por factores como el uso de pantallas, cambios hormonales y medicamentos. La importancia de consultar con un oftalmólogo ante molestias persistentes

7 simples cambios en la alimentación que ayudan a perder peso sin sacrificios, según especialistas
Pequeñas sustituciones en las comidas permiten reducir calorías y aumentar la saciedad sin dejar de disfrutar los sabores. Por qué estas modificaciones son efectivas y sostenibles

La especia de uso cotidiano que combate bacterias y contribuye a reducir el estrés, según expertos
Especialistas de la Cleveland Clinic señalan que esta planta contiene compuestos con propiedades antimicrobianas y efectos beneficiosos para el bienestar mental

Dieta BRAT: cómo funciona, en qué casos se propone y cuáles son las nuevas recomendaciones médicas
Basado en alimentos suaves fue durante años la recomendación ante malestares estomacales. Especialistas de Cleveland Clinic ahora sugieren alternativas más variadas y completas para favorecer la recuperación digestiva

Cuántas veces por semana conviene hacer HIIT para ver resultados
Según GQ, la frecuencia adecuada del entrenamiento por intervalos de alta intensidad marca la diferencia entre notar mejoras visibles y afectar el equilibrio físico. Alcanzar el punto justo es esencial para aprovechar todos sus beneficios


