
(HealthDay News) -- Los factores demográficos influyen significativamente en la gravedad de los síntomas de COVID prolongado, según un estudio publicado en la edición en línea del 28 de agosto de la revista JRSM Open.
David Sunkersing, Ph.D., del University College de Londres, y sus colegas investigaron los síntomas de COVID prolongado autoinformados (del 30 de noviembre de 2020 al 23 de marzo de 2022) a través de una aplicación digital de 1.008 personas.
Los investigadores encontraron que entre las 109 categorías de síntomas reportadas, el dolor (26.5 por ciento), los problemas neuropsicológicos (18.4 por ciento), la fatiga (14.3 por ciento) y la disnea (7.4 por ciento) fueron los más prevalentes. Por mes desde el registro, la intensidad de los síntomas reportados aumentó en un 3.3 por ciento.

En comparación con los de 18 a 27 años, los de 68 a 77 años y los de 78 a 87 años experimentaron una mayor intensidad de los síntomas (un 32.8 por ciento y un 86 por ciento más, respectivamente). En comparación con los hombres, las mujeres reportaron síntomas un 9.2 por ciento más intensos, y las personas no blancas reportaron síntomas un 23.5 por ciento más intensos que los participantes blancos.
Los niveles de educación más altos se asociaron con una menor intensidad de síntomas en comparación con los niveles de educación más bajos (rango: 27.7 a 62.8 por ciento menos intensos). Del mismo modo, las personas que residen en zonas menos desfavorecidas tienen síntomas menos intensos que las de las zonas más desfavorecidas.

“Con las ocurrencias continuas de COVID-19 (por ejemplo, las variantes LB.1 o D-FLiRT), el potencial de más casos de COVID prolongado sigue siendo una preocupación apremiante”, dijo Sunkersing en un comunicado. “Nuestros hallazgos pueden ayudar a dar forma a intervenciones específicas y respaldar estrategias para los que están en mayor riesgo”.
Dos autores revelaron vínculos con Living With Ltd.
Resumen/Texto completo
*Lori Solomon HealthDay Reporter
Últimas Noticias
El listado de alimentos que Harvard aconseja evitar para sumar años de vida y prevenir enfermedades crónicas
Investigadores de la Universidad de Harvard han destacado las claves nutricionales que ayudan a sumar años saludables, priorizando la inclusión diaria de frutas, verduras y otros alimentos en la dieta cotidiana, según reportó GQ

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares. Su llegada oportuna puede salvar vidas y reducir pérdidas económicas asociadas a la enfermedad

Día Mundial de la Alegría: 5 hábitos que la impulsan, según la neurociencia
Se trata de sencillos hábitos que estimulan neurotransmisores, brindan bienestar y mejoran la calidad de vida emocional

Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm. En el Día Mundial del ácido ribonucleico, un repaso de su trayectoria y cómo esta técnica está abriendo una nueva era de terapias personalizadas y tratamientos innovadores

Un innovador método permite detectar el síndrome de fatiga crónica con ayuda de inteligencia artificial
Un equipo científico logró distinguir con alta precisión a quienes tienen encefalomielitis miálgica utilizando tecnologías avanzadas de análisis biológico y sistemas automatizados
