
El virus Oropouche (OROV) , una enfermedad febril transmitida principalmente por la picadura del mosquito Culicoides paraensis, ha provocado un aumento del número de casos en la Región de las Américas en 2024, según informó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para mediados de julio de este año, se han registrado, 8078 casos confirmados, incluyendo dos muertes, en Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba y Perú. Esta situación es particularmente alarmante en Brasil, donde también se han notificado casos de microcefalia y muertes fetales posiblemente relacionadas con el virus.
El brote de OROV ha sido especialmente grave en el Brasil, donde se confirmaron 7284 casos mediante pruebas RT-PCR, y se reportaron dos muertes en mujeres jóvenes. Los estados más afectados incluyen Amazonas, Rondônia y Acre, áreas tradicionalmente endémicas.
Sin embargo, se ha observado una propagación hacia áreas no amazónicas, atribuídas a factores como el cambio climático y la deforestación.

Bolivia, por su parte, ha registrado 356 casos entre enero y julio de 2024. La mayor parte de estos se concentran en el departamento de La Paz, seguido por Beni y Pando. No se han reportado muertes en este país, pero sí cinco casos de coinfección con dengue, lo que complica el panorama epidemiológico.
En el caso de Colombia, se han confirmado 74 casos, principalmente en el departamento de Amazonas. Estos fueron identificados mediante una búsqueda retrospectiva vinculada a la vigilancia del dengue y la investigación de casos febriles. Al igual que en Bolivia, no se han registrado muertes asociadas al OROV.

En Cuba, según detallaron desde la OMS, el primer brote de la enfermedad fue notificado en mayo de 2024, con 74 casos en las provincias de Santiago de Cuba y Cienfuegos. Perú también ha visto un aumento significativo, con 290 casos confirmados en cinco departamentos, siendo Loreto el más afectado.
Esta expansión del virus más allá de su distribución histórica plantea múltiples desafíos. La OMS atribuye algunos de estos casos a la transmisión vertical, es decir, de madre a hijo durante el embarazo, aunque señala que aún se necesita más investigación para confirmar esta hipótesis. En Brasil, se han registrado cuatro casos de microcefalia en recién nacidos y otras complicaciones fetales que se están investigando.
Cómo se manifiesta la enfermedad por virus Oropouche
Los síntomas son similares a los del dengue y pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, rigidez articular, náuseas y vómitos. Las infecciones suelen resolverse en una semana, pero en algunos casos pueden durar más. No existe un tratamiento antiviral específico ni una vacuna disponible.
A nivel regional, se han emitido alertas y actualizaciones epidemiológicas por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y se han desarrollado capacidades para pruebas moleculares en numerosos países de América Latina y el Caribe. Brasil ha implementado medidas detalladas de vigilancia y respuesta, incluyendo estudios entomoepidemiológicos y acciones de control en unidades federativas.

Medidas de prevención
La OMS evalúa que el riesgo general para la salud pública que plantea este virus es alto a nivel regional y bajo a nivel mundial. La proximidad de los lugares de cría de mosquitos a las viviendas humanas es un factor de riesgo crucial, por lo que las estrategias de prevención se centran en medidas de control de vectores y protección personal.
La proximidad de los lugares de cría de los mosquitos vectores a las viviendas humanas es un factor de riesgo importante para la infección por OROV.
Las medidas de control de los vectores se basan en la reducción de las poblaciones de mosquitos mediante el control de los lugares de cría, lo que se logra eliminando el número de hábitats naturales y artificiales llenos de agua que sustentan las larvas, reduciendo así las poblaciones de mosquitos adultos alrededor de las comunidades en riesgo.
Las medidas de protección personal se basan en la prevención de las picaduras de mosquitos mediante barreras mecánicas (mosquiteros), dispositivos repelentes de insectos, ropa tratada con repelentes y repelentes de mosquitos. Se ha demostrado que los insecticidas químicos como la deltametrina y la N,N-dietil-meta-toluamida (DEET) son eficaces para proporcionar protección contra las picaduras de las especies Culicoides y Culex .
Últimas Noticias
¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?
Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares

Producir cerámica en la Luna sería útil para construir una base habitable, según científicos
Investigadores exploran métodos para transformar minerales del satélite natural en componentes resistentes, capaces de soportar condiciones extremas sin depender de recursos terrestres

Cómo un nuevo fármaco logra que el tejido nervioso se “ilumine” y qué implicaciones tiene para la neurociencia moderna
Un nuevo agente fluorescente desarrollado en la Universidad de Nuevo México permite a los especialistas distinguir estructuras delicadas durante intervenciones complejas, reduciendo riesgos y mejorando la recuperación de los pacientes

7 hábitos comunes que pueden disparar el azúcar en sangre
Expertos en diabetes señalan que estos factores pueden contribuir a aumentos sostenidos de glucosa, incrementando el riesgo de complicaciones para quienes buscan controlar su salud metabólica

Ejercicio y nutrición después de los 40: recomendaciones científicas para una vida plena
Incorporar actividad física adaptada y una dieta balanceada ayuda a prevenir enfermedades, mejorar la función corporal y aumentar la esperanza de vida saludable
