Este año 2024 se produjo la peor epidemia de dengue en la Argentina desde que existen registros. Si bien desde abril los casos empezaron a bajar, los últimos meses de frío también se reportaron casos diagnosticados con la infección que es transmitida por las picaduras de hembras de mosquitos Aedes aegypti.
Es decir, siguieron registrándose casos autóctonos de dengue en invierno, una situación similar a la que ocurrió el año pasado por primera vez. De acuerdo con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, podría producirse “una epidemia de dengue muy grave” en los próximos meses. Al tiempo que criticó la falta de una campaña de erradicación a nivel nacional.
Ante estos argumentos, el Ministro de Salud nacional, Mario Russo, salió a responderle en redes sociales: “El Gobierno Bonaerense miente otra vez. Ministro Kreplak, quiero recordarle que la salud es una responsabilidad primaria de las provincias. Resulta insólito que, luego de más de cuatro años de gestión, todavía no lo tenga claro”.
Dengue en la Argentina: qué dijo Kreplak
En declaraciones a radio Futurock, el titular de la cartera sanitaria de la provincia de Buenos Aires afirmó: “Este año está pasando algo que ya había sucedido antes. Cuando algo se repite, ya no es un error. Durante el invierno seguimos teniendo casos activamente en el Norte argentino. No hubo campaña de erradicación del dengue en el invierno. Debería haber sido una responsabilidad nacional”.

Em ese sentido, el funcionario del Gobierno de Axel Kicillof dijo que si la situación epidemiológica no se revierte, “la fase crítica del problema se manifestará en la próxima epidemia de dengue, que podría ser muy grave. Ya estamos viendo cómo cada provincia establece sus propios criterios ante la falta de una coordinación nacional, y esto podría ser desquiciante para la población. No sabrán a quién se vacunará, dónde ni cómo; las condiciones cambiarán al cruzar una calle”.
Kreplak señaló que este año, los contagios no provienen de otros países, como sucedía hasta el año pasado, sino que “son producto de la circulación interna, de las personas que se mueven de un lugar a otro y pueden llevar rápidamente el virus a zonas donde no tenemos dengue en invierno, como el centro del país”.
Desde su perspectiva, el aumento fuerte de contagios que “suele comenzar en marzo, este año probablemente empezará en diciembre, como ocurrió el año pasado, y seguramente tendrá una gran gravedad”.
La respuesta de Mario Russo a Nicolás Kreplak

Tras las argumentaciones vertidas por Kreplak, Russo le respondió en redes sociales: “El Gobierno Bonaerense miente otra vez”.
En ese sentido, el titular de la cartera sanitaria nacional indicó: “Ministro Kreplak, quiero recordarle que la salud es una responsabilidad primaria de las provincias. Resulta insólito que, luego de más de cuatro años de gestión, todavía no lo tenga claro”.
“La eliminación del mosquito en el territorio es la primera línea de defensa para frenar el dengue, y es clave el trabajo local y peridomiciliario para combatirlo. Es prioritario que la Provincia coordine con los municipios para trabajar en la prevención”, agregó Russo en un hilo en la red social X.
Y concluyó: “Como ya informamos oportunamente, desde el Ministerio de Salud nacional presentamos en el mes de mayo una estrategia integral para prevenir el dengue de cara a la temporada que viene, coordinada en mesas de trabajo con las distintas regiones. Seguiremos dialogando con todos los ministros provinciales, como lo venimos haciendo hasta ahora, para coordinar la implementación del Plan Integral, la asignación de recursos y el apoyo que brinda el Estado Nacional”.

Los últimos datos del dengue en Argentina
De acuerdo a la última actualización del boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación difundido hoy, en la segunda semana de agosto, las autoridades sanitarias de las provincias de Formosa y Chaco confirmaron la persistencia de la transmisión autóctona del virus del dengue. Fue en los departamentos Capital y Pilcomayo, en Formosa, y en el departamento San Fernando, en Chaco.
Además, en las provincias de Corrientes y Tucumán se registraron casos probables que se encuentran en investigación.
En términos acumulados desde comienzos del año, se registraron hasta el momento 564.144 casos de dengue (incluyendo confirmados por laboratorio y considerados casos de dengue por nexo epidemiológico). La incidencia acumulada hasta el momento es de 1.199 casos cada 100.000 habitantes.
Entre los afectados, se registró un 55% de los casos en personas de sexo legal femenino y el 45% de sexo masculino. De acuerdo con los epidemiólogos de la cartera de Salud, la incidencia acumulada más elevada y el mayor número de casos se observa en personas entre 10 y 39 años. La incidencia más baja se registra en los mayores de 80 años y los menores de 10.
Medidas para evitar que falten repelentes

El miércoles último, el Gobierno nacional anunció medidas para prevenir la escasez de repelentes durante la próxima temporada de calor, cuando aumenta la presencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. En una reunión liderada por el secretario de Calidad en Salud, Leonardo Busso, se discutió la planificación estratégica contra esta enfermedad, para lo cual uno de los focos es agilizar la importación y la autorización de repelentes.
Durante la reunión, que formó parte del Plan Estratégico para el Abordaje Integral del Dengue 2024-2025, también se subrayó la importancia de la fiscalización de la ANMAT para evitar la venta de productos no autorizados.
Durante el encuentro, los funcionarios destacaron el aumento de casos de dengue en la región de las Américas en 2024, con un incremento del 233% en comparación con 2023, lo que afectó en primer lugar a Brasil y Paraguay, pero también a la Argentina, donde los casos aumentaron un 270% respecto al año anterior. La escasez de repelentes durante el brote anterior llevó al gobierno a liberar la importación de estos productos en abril de 2024.
El plan de vacunación
La estrategia de vacunación contra el dengue del gobierno nacional es incluir al grupo etario de 15 a 19 años, tal como informó Infobae en julio último. En esta etapa están incluidas las regiones del Noroeste (NOA) y Noreste argentino (NEA), integradas por las provincias de Catamarca, Chaco, Corrientes, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
“El Ministerio de Salud de la Nación establecerá recomendaciones para la distribución de dosis, identificando los departamentos más afectados históricamente por la enfermedad y orientando las estrategias de vacunación focalizadas con base en criterios de riesgo: epidemiológicos, geográficos, socioeconómicos y de acceso efectivo a servicios de salud”, indicaron las autoridades nacionales.
Últimas Noticias
6 errores comunes que los médicos de urgencias nunca cometen en su vida diaria
Consultados por Women’s Health, expertos comparten prácticas que evitan para proteger su salud fuera del hospital, incluso en situaciones cotidianas como cocinar o usar transporte

Beneficios ocultos de la cereza, la fruta que ayuda a dormir mejor y recuperarse más rápido
Pese a su apariencia común, esta pequeña fruta -destaca Women’s Health- contiene antioxidantes y compuestos naturales con impacto real en procesos internos como inflamación, energía y bienestar general

Las frutas y verduras que ayudan a la salud de los riñones
La salud renal comienza por la dieta. Una alimentación adecuada puede mejorar la calidad de vida según advierten los especialistas. Qué alimentos marcan la diferencia

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad también afecta a los adultos, pero no muchos son diagnosticados
Por primera vez, un grupo de especialistas en salud mental elaboró un consenso sobre la afección en adultos en la Argentina. Cómo mejorar el diagnóstico, reducir el estigma y optimizar los tratamientos puede transformar la calidad de vida

Hacer ejercicio el fin de semana, ¿una solución eficaz para reducir la ansiedad de lunes a viernes?
Expertos consultados por Infobae analizaron los beneficios y los riesgos de hacer actividad física únicamente sábado y domingo. Los datos de un estudio científico sobre el tema
