
La viruela del mono avanza en el mundo y un nuevo caso fue informado en Argentina. El Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), emitido por el Ministerio de Salud de la Nación, reveló que en Argentina se habían confirmado 5 casos de viruela del mono (Mpox) desde la Semana Epidemiológica 1 (SE1) a la 31 de 2024, de un total de 39 notificados.
Hasta ahora, Buenos Aires registró 1 caso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) 2 casos, Santa Fe 1 caso, Río Negro 1 caso, y ahora se suma Corrientes, por lo que suman 6 casos en total.
El Ministro de Salud Pública de Corrientes, Ricardo Cardozo, confirmó este viernes el primer caso de viruela del mono en la provincia, indicando que el paciente “ya está de alta y con buena evolución”, según se desprende del medio El Litoral. A raíz de este caso, se reforzaron los controles en el aeropuerto Piragine Niveyro para prevenir la propagación del virus.
Desde la Dirección de Epidemiologia de la provincia aclararon a Infobae: “No es la nueva variante, es un caso de la viruela símica que tenemos esporádicamente desde 2022. La nueva variante está aún en África”.
Tres de estos casos fueron confirmados en las SE 30 y 31, con edades que oscilan entre 23 y 38 años. Según el informe, los pacientes han presentado principalmente exantemas vesiculares en diversas áreas del cuerpo como los genitales, región perianal, manos y torso, además de fiebre y mialgias. No se han registrado muertes.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el jueves al virus mpox, conocido como viruela del mono, como un evento de salud pública internacional, por lo que el Gobierno nacional reforzó las medidas de prevención y los controles en todos los puntos fronterizos para identificar rápidamente casos sospechosos y evitar su propagación; sobre todo, tras la identificación de la nueva variante del virus: clado 1, que es más peligrosa y contagiosa.
La viruela del mono es una enfermedad viral causada por el virus de la viruela símica, perteneciente al género Orthopoxvirus. Existen dos clados diferentes, clado I y clado II. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, falta de energía, ganglios linfáticos inflamados y erupciones cutáneas que tienden a concentrarse en la cara, palmas de las manos y plantas de los pies, aunque también pueden afectar la boca, región anogenital y ojos. Los síntomas suelen durar entre 2 y 4 semanas, y generalmente desaparecen sin necesidad de tratamiento.
En la noche del jueves, a través de un comunicado, el Ministerio de Salud de la Nación informó que desde la cartera se priorizan las acciones de vigilancia epidemiológica para la detección, diagnóstico precoz, atención adecuada e implementación de medidas de aislamiento y rastreo de contactos de posibles casos.

Además, el Gobierno indicó que se fortalecieron las recomendaciones que reciben todos los referentes de las fronteras —de los puntos de entradas terrestres, puertos y aeropuertos— para extremar los cuidados y dar una alerta temprana en el caso de que se identifiquen casos sospechosos. Todo esto se realizó según las guías del Reglamento Sanitario Internacional.
El Gobierno nacional reiteró que los síntomas más comunes de la viruela del mono incluyen lesiones cutáneas que, inicialmente, son planas, pero se llenan de líquido con el tiempo. Posteriormente, estas llagas se convierten en costras que se desprenden, dejando una nueva capa de piel debajo.
Las lesiones pueden aparecer en áreas como las regiones genitales, paragenitales o perianales, así como en la cara, palmas de las manos, plantas de los pies y/o tronco. Estas pueden presentarse en una cantidad limitada y localizadas, o estar dispersas por todo el cuerpo.
Entre otras manifestaciones físicas frecuentes se destacan el dolor o sangrado anorrectal, la inflamación de ganglios, fiebre, dolores de cabeza, musculares o de espalda, además de cansancio y decaimiento. Los síntomas suelen durar entre dos y tres semanas, desapareciendo generalmente por sí solos o con medicación para el dolor o la fiebre.

El Gobierno también instó a que cualquier persona que haya tenido contacto con alguien afectado por viruela símica, o que sospeche de haber estado expuesto, realice una consulta médica temprana y evite el contacto con otras personas hasta que los síntomas hayan desaparecido.
El avance de la viruela sísmica en el mundo
El foco infeccioso internacional de la viruela del mono (Mpox) se encuentra actualmente en la República Democrática del Congo (RDC), donde en 2024 se han reportado 548 muertes y 15.664 casos potenciales de la enfermedad. Ante esta situación, el Gobierno congoleño ha implementado una estrategia basada en tres pilares: la “sensibilización y movilización comunitaria” mediante dispositivos de vigilancia epidemiológica; la “prevención sanitaria”, que incluye un “plan nacional estratégico de vacunación”; y la “movilización de recursos” internacionales con el apoyo de organismos como la Unión Africana (UA).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido sobre el riesgo inminente de nuevos brotes de mpox en Europa debido a la nueva variante identificada, el clado 1, que es más peligrosa y contagiosa. Suecia ya ha reportado un caso de esta cepa.
En 2024, se ha observado un aumento del 160% en el número de casos en comparación con el año anterior. Esta es la segunda vez en dos años que se considera que esta enfermedad infecciosa podría convertirse en una amenaza sanitaria internacional, luego de que en mayo del año pasado se levantara la alerta tras contener el brote global que se desató en 2022.
Últimas Noticias
Qué es Olo, el color nunca antes visto que amplía los límites de la visión humana
Científicos en los Estados Unidos lograron que cinco personas vean un tono nunca antes visible para el ojo humano. Los detalles de la técnica experimental que supera los límites naturales de la retina

Un análisis de sangre podría predecir la recurrencia del melanoma
Científicos evalúan una técnica que identifica fragmentos de ADN provenientes de tumores en el sistema circulatorio y permite estimar la evolución de la afección a futuro

Identifican un vínculo biológico entre el consumo excesivo de marihuana y la psicosis
Expertos advierten que los jóvenes con trastorno por consumo de cannabis pueden sufrir daños cognitivos irreparables. “Los niveles excesivos de dopamina pueden alterar los procesos cerebrales normales”, dijeron los investigadores en un estudio

Controlar la presión arterial disminuye hasta 15% el riesgo de desarrollar demencia
Un estudio publicado en la revista Nature Medicine mostró que el tratamiento intensivo y supervisado de la hipertensión ayuda a reducir la probabilidad de complicaciones cerebrales a mediano plazo

La importancia de la observación familiar para detectar los primeros signos de autismo en los bebés
Un estudio publicado en Pediatric Research exploró cómo ciertos comportamientos que se manifiestan a los nueve meses podrían aportar información valiosa sobre el desarrollo infantil en etapas tempranas. Los detalles
