
El frío intenso puede ser peligroso para los niños, mayores de 65 años y también para personas con enfermedades crónicas, como hipertensión arterial, insuficiencia renal, entre otras.
Las jornadas polares favorecen la aparición de las infecciones respiratorias, desde un simple resfriado, pasando por la gripe, la bronquiolitis hasta, en algunos casos, la neumonía con necesidad de internación.
En el cuerpo humano, la vía aérea superior y la vía aérea inferior forman un conjunto integrado, que está recubierto por un epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado, y entre estas células hay terminaciones nerviosas, también están las células del sistema inmunitario, glándulas y células mucosas que son las productoras de moco.

La distribución de moco en la vía aérea no es uniforme, se encuentra a lo largo del epitelio y se localiza en forma de parches, las cilias del epitelio respiratorio, a través de su movimiento generan una depuración, es decir una limpieza que se conoce con el nombre de clearence mucociliar y la velocidad del transporte del moco, ante ciertas patologías está disminuida y es la respuesta a la entrada de aire frío por las fosas nasales apareciendo secreción serosa, moco transparente. La nariz chorrea.
Esto nos ocurre a cada uno de nosotros, al ponernos en contacto con el aire frío y seco pues se irritan las vías aéreas tanto superiores como inferiores y se debilita también el sentido del olfato. Este transporte de la capa de moco sobre el epitelio respiratorio constituye una de las barreras más eficaces de defensa de la vía aérea.
De ahí la necesidad de su buen funcionamiento, podríamos decir que se trata de la primera línea de defensa del aparato respiratorio y ante el buen funcionamiento, es quien evita la generación de infecciones respiratorias, ya que los virus y/o bacterias se adhieren a esa capa y liberan sobre ellas sus toxinas.

En condiciones normales el buen funcionamiento del clearence mucociliar, diluye las toxinas e impiden que se fijen al epitelio respiratorio, pero en situaciones de enfermedad, la capa de moco varía sus características y el moco se vuelve más espeso y también más viscoso y adherente, enlenteciéndose el movimiento de las cilias, y es entonces cuando las toxinas aprovechan esta situación, se solubilizan en la capa de moco, aumentan su concentración, aparece un proceso inflamatorio y comienza así la colonización e invasión del tejido por los gérmenes patógenos.
El organismo comienza a defenderse en un principio, para compensar este deterioro expulsando bruscamente el moco mediante el estornudo, a través de la nariz sale un flujo de aire súbito y turbulento, esparciéndose las gotitas de Flügge (microgotas) en el ambiente, mesadas, picaportes, etc.
También la tos es otra manera que tiene el organismo de defenderse, se produce por la contracción rápida y brusca del diafragma y de los músculos abdominales contra la glotis, la cual se mantiene cerrada, aumenta la presión dentro de las vías respiratorias y la consecuencia también es la expulsión de las gotitas de Flügge, o sea la contaminación. Por esto es tan importante cumplir con las medidas de prevención, pues de esta manera se evitaría el contagio, y para ello es necesario cumplir con ciertas pautas.
Medidas de cuidado para protegerse de enfermedades

- Lavado de manos
- Uso de alcohol
- Uso de barbijo de ser necesario
- Menor uso de transporte público
- Abrigarse con capas de ropa liviana
- Proteger a los grupos de riesgo
- Generar calor corporal (caminando o realizando movimientos al levantarse o sentarse)
- Beber mucha agua
- No consumir bebidas alcohólicas
- Evitar cambios bruscos de temperatura
- No fumar en ambientes cerrados
- Ventilar los ambientes
- Calefaccionar los ambientes con artefactos seguros y supervisados por profesionales

Todos estos artefactos contaminan el ambiente, inflaman e irritan las vías respiratorias, pues generan calor, pero consumen oxígeno y liberan sustancias tóxicas. Convirtiéndose, el aire en un caldo de cultivo para las infecciones virales y bacterianas. Por este motivo insistimos siempre en la importancia de airear y ventilar los ambientes.
Además recordemos la presencia del cambio climático con los incendios, vientos, lluvias, tormentas, calor intenso. Y en estos últimos años estamos viviendo un clima muy cambiante, que refleja un cambio rápido y sin precedentes, y esto impacta en la salud.
Finalmente debemos tener presente a la hipotermia (generalmente las personas en situación de calle) son las más vulnerables. Se trata del descenso corporal de la temperatura cuerpo por debajo de los 35° C, y estas personas además no cuentan con un estado nutricional óptimo, en cuanto a dieta mixta variada y completa, ni tampoco con la ingesta de agua suficiente.
Se debe desterrar el mito que las bebidas blancas o el café son las apropiadas para los días de frío, ya que aumentan el metabolismo y producen mayor pérdida de calor. También tengamos presente que pronto viene el cambio de estación, llega la primavera, con sus pólenes, alterando el bienestar de las personas alérgicas.
*Dra. Stella Maris Cuevas: MN: 81701. Médica otorrinolaringóloga - Experta en olfato – Alergista. Ex-presidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA).
Últimas Noticias
Una prueba de sangre experimental podría detectar el Alzheimer con más del 90% de precisión
Un equipo de científicos suecos, italianos y españoles validó el biomarcador p-tau217 como herramienta de diagnóstico para identificar la posibilidad de desarrollar la enfermedad en sus fases iniciales

Por qué la diabetes es un enemigo silencioso y las claves para detectarla a tiempo
El doctor Alejandro Meretta, en su habitual columna en Infobae en Vivo, explicó que es una condición que puede pasar desapercibida y causar daños graves a los órganos vitales si no se la controla adecuadamente

Por qué los solteros tienen menos riesgo de demencia que los casados, según un nuevo estudio
Una investigación de la Universidad de Florida realizada durante 18 años arrojó conclusiones sorprendentes sobre los vínculos de pareja y el deterioro cognitivo. La importancia de estar en una relación amorosa saludable

Advierten por el aumento de infecciones peligrosas causadas por estreptococos
Los casos se duplicaron entre 2013 y 2022 en Estados Unidos. La enfermedad ocurre cuando las bacterias estreptocócicas se propagan a los pulmones o al torrente sanguíneo

Agua contaminada con microplásticos: un método respaldado por la ciencia los elimina en un 80%
Según un informe canadiense citado por el National Geographic, científicos demostraron cómo una acción cotidiana puede eliminar partículas tóxicas antes de que lleguen a tu organismo
