
La ola de calor del Medio Oeste de los Estados Unidos que azotó en mayo de 2022 resultó fatal para Gwen Osborne, una mujer de 72 años, retirada y residente de Chicago. La elevada temperatura en su apartamento la superó, convirtiéndose en una de las tres personas que fallecieron en el mismo edificio, que se negaba a encender el aire acondicionado antes de junio.
“Después de tres días consecutivos de temperaturas superiores a la media... decidieron hacerle chequeos de salud y cuando revisaron su unidad, ella ya había fallecido”, comentó su hijo, Ken Rye a CBS News. Estos incidentes dejan claro la vulnerabilidad de las personas mayores ante las olas de calor, un problema de salud pública exacerbado por el cambio climático.
Nuevas investigaciones de la Universidad Estatal de Pensilvania indican que el estrés por calor puede comenzar a afectar al cuerpo humano a niveles de calor y humedad mucho más bajos de lo que se pensaba. “El estrés por calor es lo que mata”, afirmó el Dr. Larry Kenney, profesor de fisiología y kinesiología en Penn State, especialista en la regulación de la temperatura corporal, especialmente en personas mayores, dijo a CBS News.

Frecuentemente, los meteorólogos y agencias gubernamentales como el Servicio Nacional de Meteorología utilizan un índice que combina calor y humedad para determinar la “temperatura de sensación”. Sin embargo, Kenney sugiere que este índice no refleja adecuadamente el daño que el calor y la humedad causan al cuerpo humano: “cuando nuestra temperatura corporal sube y no podemos deshacernos de ese calor, se pone una tensión en el sistema cardiovascular”, explicó.
Kenney propone el uso de la temperatura de bulbo húmedo como una medida más precisa del estrés por calor. A diferencia del índice de calor, la temperatura de bulbo húmedo también considera la velocidad del viento, el ángulo solar y la cobertura de nubes. Esta medida es frecuentemente utilizada en entornos militares y eventos deportivos para evaluar el peligro.
Durante las últimas dos décadas, había teorías de que la exposición prolongada a una temperatura de bulbo húmedo de 35 grados Celsius y un 100% de humedad era el límite superior para la compensación del calor del cuerpo humano. Pero la investigación de Kenney y sus colegas muestra que estos límites críticos comienzan más abajo, a aproximadamente 30.5 grados Celsius y 100% de humedad.
Si la actividad física aumenta a tareas ligeras como el cuidado de jardines, lavar platos o paseos, el límite crítico disminuye aún más, a cerca de 27.8 grados Celsius. Regiones con climas muy cálidos y húmedos como el sur de Asia y el Medio Oriente serán las primeras en enfrentar estas condiciones críticas.

En Estados Unidos, el verano se volverá más caluroso y húmedo debido al cambio climático, y ciudades del Medio Oeste y la Costa Este comenzarán a sobrepasar esa zona de peligro alrededor de los 5.5 grados Celsius de calentamiento. Con un calentamiento adicional del planeta de unos 7 grados Celsius, ciudades como Chicago y Houston podrían experimentar hasta 30 horas o más al año por encima de los límites críticos.
Kenney aboga por moverse más allá de las “temperaturas de sensación” y enfocarse en cómo el cuerpo humano responde físicamente a condiciones de alta calor y humedad, para desarrollar nuevos estándares basados en respuestas fisiológicas. “Creo que necesitamos mirar más hacia adentro en el cuerpo humano en términos de cómo respondemos a condiciones de alto calor y humedad, y luego basar nuevos estándares en esas respuestas fisiológicas”, resaltó.
Uno de los pocos lugares donde esto ya se aplica es en el Abierto de Australia de tenis, que desde 2019 ha utilizado una escala de estrés por calor basada en temperaturas de bulbo húmedo que es más simple de entender. Cada nivel de esta escala tiene recomendaciones específicas, como tomar descansos extendidos o suspender el juego. Kenney sugiere que una escala similar podría ajustarse a las vulnerabilidades de las personas mayores para alertar mejor al público sobre los riesgos.
Últimas Noticias
El secreto de los desayunos en las zonas azules, donde viven las personas más longevas del mundo
La clave no se encuentra en recetas sofisticadas, sino en la forma en que priorizan y componen la primera comida del día

Pesadillas, traumas nocturnos y la ciencia detrás de los sueños que perturban el descanso: causas, tratamientos y el papel del estrés
Nuevas investigaciones revelan cómo los sueños angustiantes afectan la vida diaria y qué factores los desencadenan. Los expertos exploran terapias innovadoras y el impacto de la mente en la noche

Cuáles son los síntomas de alarma y cómo prevenir el cáncer de cabeza y cuello
Las organizaciones médicas y especialistas aprovechan cada 27 de julio para concientizar sobre esta enfermedad, cuya incidencia crece pese al poco conocimiento general del tema en la población

Dormir en camas separadas, ¿el secreto para conseguir un buen descanso nocturno?
En Argentina, más de la mitad de la población duerme mal, según informes recientes. En este escenario, muchas parejas optan por dormir separados para optimizar el sueño nocturno. Qué opinan los especialistas

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos
Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud
