Un viaje a Marte podría dañar los riñones de los astronautas, se detectó en un estudio

Una reciente investigación en ratones, publicada en la revista Nature Communications, advierte sobre el impacto en la salud renal de los largos viajes espaciales. Cómo realizaron el hallazgo y las posibles soluciones

Guardar
Estudios indican que radiación cósmica
Estudios indican que radiación cósmica afectaría severamente los riñones en misiones a Marte

(HealthDay News) -- La humanidad está considerando a Marte como su próxima gran expedición, pero el cuerpo humano quizá no sea capaz de tolerar ese viaje, advierte un estudio reciente.

Es muy probable que los riñones de un astronauta puedan ser dañados permanentemente por la radiación cósmica durante una misión de años a Marte, informaron los investigadores en la edición del 11 de junio de la revista Nature Communications.

Un viaje de ida y vuelta a Marte tomaría hasta tres años, pero los riñones de los ratones de laboratorio expuestos al equivalente a 2,5 años de radiación galáctica terminaron con daños permanentes y pérdida de función, dijeron los investigadores.

“Si no desarrollamos nuevas formas de proteger los riñones, yo diría que aunque un astronauta podría llegar a Marte, podría necesitar diálisis en el camino de regreso”, dijo el investigador principal, Keith Siew, del Departamento de Medicina Renal del Colegio Universitario de Londres.

Ya se sabía que los astronautas que pasan mucho tiempo en el espacio sufren el desarrollo de cálculos renales, así como otros problemas de salud como pérdida de masa ósea, debilitamiento del corazón y disminución de la vista.

Investigadores encontraron daño renal permanente
Investigadores encontraron daño renal permanente en ratones expuestos a radiación galáctica (EFE/Teruhiko Wakayama.Universidad de Yamanashi/Foto cedida)

Pero hasta ahora, se pensaba que los cálculos renales se desarrollaban durante las misiones espaciales debido a la pérdida ósea que se produce con la ingravidez, lo que lleva a una acumulación de calcio en la orina del astronauta.

“Sabemos lo que les ha sucedido a los astronautas en las misiones espaciales relativamente cortas realizadas hasta ahora, en términos de un aumento en los problemas de salud como los cálculos renales”, dijo Siew. “Lo que no sabemos es por qué ocurren estos problemas, ni qué va a pasar con los astronautas en vuelos más largos, como la misión propuesta a Marte”.

Estos nuevos estudios encontraron que los riñones humanos y animales se ven alterados por las condiciones en el espacio, y que las estructuras responsables de mantener el calcio y la sal en equilibrio se reducen después de menos de un mes en el espacio.

Los experimentos incluyeron muestras de más de 40 misiones espaciales en órbita que involucraron a humanos y ratones, así como 11 simulaciones espaciales terrestres realizadas en ratones y ratas en el laboratorio.

Algunas de las simulaciones consistieron en exponer a ratones a dosis de radiación galáctica equivalentes a misiones a Marte de 1,5 y 2,5 años, imitando los vuelos espaciales más allá del campo magnético de la Tierra.

“Nuestro estudio resalta el hecho de que si se planea una misión espacial, los riñones realmente importan”, señaló el investigador sénior, Stephen Walsh, del Departamento de Medicina Renal del Colegio Universitario de Londres. “No se pueden proteger de la radiación galáctica usando blindaje, pero a medida que aprendemos más sobre la biología renal, puede ser posible desarrollar medidas tecnológicas o farmacéuticas para facilitar los viajes espaciales prolongados”.

Misiones espaciales largas requieren medidas
Misiones espaciales largas requieren medidas tecnológicas para proteger la salud renal, dijeron los expertos (Imagen ilustrativa Infobae)

“Cualquier fármaco desarrollado para los astronautas también podría ser beneficioso aquí en la Tierra, por ejemplo, al permitir que los riñones de los pacientes con cáncer toleren dosis más altas de radioterapia, siendo los riñones uno de los factores limitantes en este sentido”, añadió Walsh en un comunicado de prensa de la universidad.

Más información: Las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina ofrecen más información sobre la radiación espacial y la salud de los astronautas.

FUENTE: University College London, comunicado de prensa, 11 de junio de 2024

*Dennis Thompson HealthDay Reporter ©The New York Times

Últimas Noticias

El nuevo paradigma del Alzheimer: qué dicen los expertos sobre avances en el diagnóstico y el tratamiento

Una serie de artículos en The Lancet analizó los desarrollos en el abordaje de la enfermedad y postuló que se abrió una nueva era para los pacientes. La mirada de especialistas en diálogo con Infobae

El nuevo paradigma del Alzheimer:

Cuánta azúcar es demasiada y cuáles son los síntomas de su consumo excesivo

Estudios recientes y expertos consultados por Vogue advierten sobre los efectos invisibles asociados a una dieta con valores elevados de esta sustancia. Cómo identificarlo y qué hacer para evitarlo

Cuánta azúcar es demasiada y

La “regla de los tercios” mejora el desarrollo muscular y previene lesiones, según expertos

El enfoque desarrollado por el especialista Bret Contreras se basa en dividir los ejercicios en diversos movimientos. Entrevistado para el pódcast “Huberman Lab”, explicó cómo se maximiza el crecimiento y se minimiza la fatiga en los músculos

La “regla de los tercios”

¿Es bueno para el corazón comer huevo en el desayuno y cuál es la cantidad ideal?

Especialistas citados por GQ y Mayo Clinic detallan cómo este alimento puede ser un aliado durante la primera comida del día. Cuáles son los beneficios, las mejores opciones de preparación y por qué es clave en la ingesta de proteína

¿Es bueno para el corazón

El té y el matcha bajo la lupa: cómo impactan en la absorción de hierro y quiénes deben evitar estas bebidas

Especialistas en nutrición y diversos estudios científicos advierten que estas infusiones, habituales en desayunos y meriendas, pueden generar efectos nocivos en la absorción de nutrientes esenciales para el organismo

El té y el matcha