Enfermedad inflamatoria intestinal: por qué aumentó su prevalencia y cuáles son los síntomas de alerta

En el marco del día mundial de este cuadro, un repaso por los factores que llevan a la detección y por los tratamientos asignados según cada caso. La situación en Argentina y en la región

Guardar
Factores como la alimentación, urbanización,
Factores como la alimentación, urbanización, polución ambiental, tabaquismo y estrés están vinculados al aumento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que incluye la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn como principales cuadros (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si bien aún no hay estadísticas a nivel local, los especialistas advierten un crecimiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), cuyas dos principales enfermedades son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Esta situación se da particularmente en Latinoamérica y en Asia, regiones en las que llamativamente se observa una “occidentalización” en el estilo de vida, asociado a un incremento de la incidencia (cantidad de nuevos casos por año), posiblemente debido a mejores métodos diagnósticos para su detección y mayores consultas con el médico.

También hay otros factores vinculados a dicho estilo de vida como la alimentación, urbanización, polución ambiental tabaquismo y estrés, que se consideran predisponentes de estas condiciones.

Además, hay un aumento en la expectativa de vida por lo que están viéndose incluso más casos en gente mayor. En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que se conmemora el 19 de mayo, los expertos destacan la importancia de consultar ante síntomas como diarreas frecuentes o con sangre, dolor abdominal persistente o severo, cansancio, pérdida de peso, anemia asociada, fiebre o sangrado rectal, entre otros.

Son síntomas que, si bien pueden corresponder a otras condiciones, permiten sospechar la presencia de alguna de las EII, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn y ameritan la consulta médica sin dilaciones.

El incremento de la expectativa
El incremento de la expectativa de vida ha resultado en más casos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en personas mayores, haciendo necesario un mayor enfoque en la detección y tratamiento de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn en esta población (Imagen Ilustrativa Infobae)

En Argentina es un poco más frecuente la colitis ulcerosa que la enfermedad de Crohn, pero estamos viendo cada vez más enfermedad de Crohn. Hasta hace pocos años la enfermedad de Crohn era una patología rara, sin embargo, ahora es absolutamente habitual; no obstante, sigue siendo más frecuente la colitis ulcerosa

Muchas veces, se llega tardíamente al diagnóstico, sobre todo en aquellos casos en los que la enfermedad no es muy severa o los síntomas son inespecíficos y la gente se acostumbra a vivir con determinados síntomas, sin prestarles mucha atención ni acudir a la consulta médica

La colitis ulcerosa afecta el intestino grueso (el colon) en su capa interna. Entonces suele presentar síntomas que provienen de una respuesta inflamatoria que irrita y lastima la mucosa, la capa interna del intestino grueso (el colon), por lo que se manifiesta habitualmente con diarreas.

Mientras que la enfermedad de Crohn, si bien compromete cualquier sector de todo el tubo digestivo, en la gran mayoría de los casos afecta al intestino delgado, el que absorbe los nutrientes, o al intestino grueso, y puede manifestarse con síntomas muy diferentes, como diarreas, mala absorción de nutrientes, gases y distensión, dolores, pérdida de peso, e inclusive puede llegar a producir síntomas obstructivos con mucho dolor, entre otras complicaciones.

En el Día Mundial de
En el Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que se conmemora el 19 de mayo, se destaca la importancia de consultar ante síntomas como diarreas frecuentes o con sangre, dolor abdominal persistente, cansancio, pérdida de peso, anemia, fiebre o sangrado rectal (Getty)

Como síntomas, los que más predominan son la diarrea o urgencia e incontinencia. Puede no haber diarrea, pero sí una sensación de deseo constante y urgencias de ir al baño, con sensación de evacuaciones incompletas y/o con moco o sangre y hasta incontinencias. Todo esto afecta considerablemente la calidad de vida del paciente

Como ambas son enfermedades autoinmunes, a veces se presentan con enfermedades extraintestinales como son el desarrollo de artritis, afectación del hígado, de los ojos o enfermedades de la piel. Aproximadamente el 20 a 40% de los pacientes con enfermedad de Crohn presenta este tipo de manifestaciones, mientras que en la colitis ulcerosa se ven en el 15 al 20% de los casos.

La tasa de afectación de la EII es similar en hombres y en mujeres, pero, si bien puede aparecer a cualquier edad, se presenta más frecuentemente en la segunda o tercera década de la vida y entre el 20 y el 30% de los casos se diagnostican en edades pediátricas. También está viéndose una creciente incidencia en gente añosa.

Entre los síntomas predominantes de
Entre los síntomas predominantes de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se encuentran la diarrea, urgencia e incontinencia, que afectan considerablemente la calidad de vida del paciente, además de sensación de evacuaciones incompletas y presencia de moco o sangre (Imagen Ilustrativa Infobae)

Como no existen estadísticas de la prevalencia de las EII, el Grupo Argentino de Crohn y Colitis Ulcerosa (GADECCU), integrado por destacados especialistas de la gastroenterología, está llevando adelante el primer “Registro Argentino de Crohn y Colitis Ulcerosa” (RADECCU), con lo que en un futuro cercano seguramente se contará con información detallada sobre ambas enfermedades, como por ejemplo cantidad de casos, severidad, distribución a lo largo del país, tratamientos más utilizados y fenotipo predominante, entre otros.

En cuanto a los tratamientos, se determinan según si la enfermedad es de poco riesgo para una evolución agresiva o, por lo contrario, si se identifican factores que permiten pensar en una evolución con complicaciones.

En el primer caso, se recomienda un tratamiento escalado, comenzando con algunos antiinflamatorios intestinales (mesalazina); mientras que en los casos con mal pronóstico la indicación es iniciar con terapias más avanzadas, como los medicamentos biológicos, las pequeñas moléculas o los inmunomoduladores. Todos estos son medicamentos que pueden cambiar la evolución natural de la enfermedad si los usamos tempranamente.

*El doctor Pablo Lubrano es médico gastroenterólogo y endoscopista. Es presidente del Grupo Argentino de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GADECCU) y coordinador de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Sanatorio Mater Dei.

Últimas Noticias

El dolor de cabeza afecta a casi 3.000 millones de personas y duplica su impacto en las mujeres, afirma un estudio

Investigadores internacionales advierten que la migraña y otros trastornos similares representan una de las principales causas de discapacidad global, según datos recientes publicados en The Lancet Neurology. Cuáles son los síntomas de alarma

El dolor de cabeza afecta

Reconectar con el presente: claves de resiliencia, creatividad y comunidad en tiempos de incertidumbre

En el nuevo episodio del pódcast de Mel Robbins, el poeta y escritor Mark Nepo analizó cómo la introspección y la solidaridad ayudan a vivir el presente y afrontar la incertidumbre en la vida diaria

Reconectar con el presente: claves

Trauma generacional: cómo identificarlo y comenzar a sanar las heridas familiares

Una investigación de Cleveland Clinic advierte que las experiencias traumáticas no resueltas pueden transmitirse de generación en generación, afectando la salud mental, física y emocional. Identificar estos patrones es el primer paso para sanar las heridas y construir vínculos más saludables

Trauma generacional: cómo identificarlo y

El método que ayuda a reconciliarse con uno mismo y encontrar paz interior

En el nuevo episodio del podcast de Jay Shetty, Gabrielle Bernstein, experta en bienestar y facilitadora de Terapia de Sistemas Familiares Internos, reveló cómo este modelo psicológico permite acceder a una vida más plena y consciente

El método que ayuda a

Cómo actúan los dispositivos para estimular el nervio vago y qué dicen los especialistas

El auge de la estimulación bioeléctrica abre nuevas posibilidades para el manejo de la ansiedad, pero expertos sugieren explorar alternativas naturales y priorizar el acompañamiento profesional

Cómo actúan los dispositivos para