
Si bien aún no hay estadísticas a nivel local, los especialistas advierten un crecimiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), cuyas dos principales enfermedades son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn. Esta situación se da particularmente en Latinoamérica y en Asia, regiones en las que llamativamente se observa una “occidentalización” en el estilo de vida, asociado a un incremento de la incidencia (cantidad de nuevos casos por año), posiblemente debido a mejores métodos diagnósticos para su detección y mayores consultas con el médico.
También hay otros factores vinculados a dicho estilo de vida como la alimentación, urbanización, polución ambiental tabaquismo y estrés, que se consideran predisponentes de estas condiciones.
Además, hay un aumento en la expectativa de vida por lo que están viéndose incluso más casos en gente mayor. En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que se conmemora el 19 de mayo, los expertos destacan la importancia de consultar ante síntomas como diarreas frecuentes o con sangre, dolor abdominal persistente o severo, cansancio, pérdida de peso, anemia asociada, fiebre o sangrado rectal, entre otros.
Son síntomas que, si bien pueden corresponder a otras condiciones, permiten sospechar la presencia de alguna de las EII, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn y ameritan la consulta médica sin dilaciones.

En Argentina es un poco más frecuente la colitis ulcerosa que la enfermedad de Crohn, pero estamos viendo cada vez más enfermedad de Crohn. Hasta hace pocos años la enfermedad de Crohn era una patología rara, sin embargo, ahora es absolutamente habitual; no obstante, sigue siendo más frecuente la colitis ulcerosa
Muchas veces, se llega tardíamente al diagnóstico, sobre todo en aquellos casos en los que la enfermedad no es muy severa o los síntomas son inespecíficos y la gente se acostumbra a vivir con determinados síntomas, sin prestarles mucha atención ni acudir a la consulta médica
La colitis ulcerosa afecta el intestino grueso (el colon) en su capa interna. Entonces suele presentar síntomas que provienen de una respuesta inflamatoria que irrita y lastima la mucosa, la capa interna del intestino grueso (el colon), por lo que se manifiesta habitualmente con diarreas.
Mientras que la enfermedad de Crohn, si bien compromete cualquier sector de todo el tubo digestivo, en la gran mayoría de los casos afecta al intestino delgado, el que absorbe los nutrientes, o al intestino grueso, y puede manifestarse con síntomas muy diferentes, como diarreas, mala absorción de nutrientes, gases y distensión, dolores, pérdida de peso, e inclusive puede llegar a producir síntomas obstructivos con mucho dolor, entre otras complicaciones.

Como síntomas, los que más predominan son la diarrea o urgencia e incontinencia. Puede no haber diarrea, pero sí una sensación de deseo constante y urgencias de ir al baño, con sensación de evacuaciones incompletas y/o con moco o sangre y hasta incontinencias. Todo esto afecta considerablemente la calidad de vida del paciente
Como ambas son enfermedades autoinmunes, a veces se presentan con enfermedades extraintestinales como son el desarrollo de artritis, afectación del hígado, de los ojos o enfermedades de la piel. Aproximadamente el 20 a 40% de los pacientes con enfermedad de Crohn presenta este tipo de manifestaciones, mientras que en la colitis ulcerosa se ven en el 15 al 20% de los casos.
La tasa de afectación de la EII es similar en hombres y en mujeres, pero, si bien puede aparecer a cualquier edad, se presenta más frecuentemente en la segunda o tercera década de la vida y entre el 20 y el 30% de los casos se diagnostican en edades pediátricas. También está viéndose una creciente incidencia en gente añosa.

Como no existen estadísticas de la prevalencia de las EII, el Grupo Argentino de Crohn y Colitis Ulcerosa (GADECCU), integrado por destacados especialistas de la gastroenterología, está llevando adelante el primer “Registro Argentino de Crohn y Colitis Ulcerosa” (RADECCU), con lo que en un futuro cercano seguramente se contará con información detallada sobre ambas enfermedades, como por ejemplo cantidad de casos, severidad, distribución a lo largo del país, tratamientos más utilizados y fenotipo predominante, entre otros.
En cuanto a los tratamientos, se determinan según si la enfermedad es de poco riesgo para una evolución agresiva o, por lo contrario, si se identifican factores que permiten pensar en una evolución con complicaciones.
En el primer caso, se recomienda un tratamiento escalado, comenzando con algunos antiinflamatorios intestinales (mesalazina); mientras que en los casos con mal pronóstico la indicación es iniciar con terapias más avanzadas, como los medicamentos biológicos, las pequeñas moléculas o los inmunomoduladores. Todos estos son medicamentos que pueden cambiar la evolución natural de la enfermedad si los usamos tempranamente.
*El doctor Pablo Lubrano es médico gastroenterólogo y endoscopista. Es presidente del Grupo Argentino de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GADECCU) y coordinador de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Sanatorio Mater Dei.
Últimas Noticias
Cuáles son los efectos secundarios de la canela y qué propiedades tiene como remedio natural
Esta conocida especia tiene una larga lista de propiedades medicinales, sin embargo, su uso prolongado puede provocar efectos secundarios y antes de usarlo como remedio alternativo, es necesario consultar con un especialista de la salud

Un análisis de sangre experimental podría predecir la recuperación de movilidad en lesiones de la médula espinal
Este método permitiría conocer de forma rápida y menos invasiva la gravedad de la lesión y el potencial de mejoría de los pacientes. Los detalles de la investigación al respecto

Cómo se “revivieron” los lobos terribles extinguidos hace 12.500 años y qué consecuencias tiene para la ciencia, según el presidente del CONICET
El médico veterinario Daniel Salamone, experto en edición genética, advirtió que, aunque estos animales presentan características físicas similares a sus ancestros, no cumplen el mismo rol en los ecosistemas y puso reparos sobre el alcance ecológico y ético del proyecto

Cómo convertir el estrés en un aliado positivo, según especialistas
Incorporar ejercicios físicos, respiración profunda y autocuidado personal puede ser clave para manejarlo sin caer en agotamiento o ansiedad

Los desconocidos beneficios y riesgos ocultos de las aceitunas negras
Su composición nutricional las convierte en un alimento funcional con efectos positivos en distintas funciones del organismo
