Superpoblación de mosquitos en el AMBA: cuál es la especie más abundante y en qué se diferencia de los del dengue

Los zancudos abundantes en la zona centro del país ya protagonizaron varias invasiones durante el verano según científicas consultadas por Infobae. Por qué sucede y cómo hay que protegerse

Guardar
La especie de mosquito Aedes
La especie de mosquito Aedes albifasciatus aumentó su población tras las lluvias recientes en el AMBA (Alan D. Benadia/Wikipedia)

La Argentina aún enfrenta una epidemia de dengue con más de 438.000 casos de personas afectadas y 301 fallecidos, por la transmisión del virus por las hembras de mosquitos Aedes aegypti. Mientras tanto, la población de otra especie de mosquito ha aumentado y se tornan molestos con sus picaduras principalmente en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

La especie de mosquito se llama Aedes albifasciatus. Es la que tiene la distribución más amplia en el país, desde las provincias del Norte hasta Tierra del Fuego. También vive en Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile.

Los “albifasciatus” no transmiten dengue, zika ni chikungunya. Popularmente, se lo conoce “mosquito charquero”,zancudo callado” o “mosquito de la inundación”.

Al mosquito Aedes albifasciatus se
Al mosquito Aedes albifasciatus se lo conoce “mosquito charquero”, “zancudo callado” o “mosquito de la inundación”. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Como hubo niveles de lluvia superiores a los normales, esa enorme cantidad de lluvia favorece un aumento de las picaduras por las poblaciones de mosquitos Aedes albifasciatus.

El ministro de Salud porteño Fernán Quirós señaló ayer en conferencia de prensa que en estos días de lluvia se siguen viendo mosquitos, pero que se trata de otra especie, el llamado coloquialmente “mosquito del charco, que es mucho más grande, más torpe, más negro y que pica en todo momento y que da ronchas bastante más significativas, que está vinculado a la humedad y a las condiciones que tenemos estos días”.

En diálogo con Infobae, la bióloga Laura Harburguer, investigadora en control de mosquitos del Conicet y la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF), que depende del Ministerio de Defensa de Argentina, comentó: “Hay ahora una nueva invasión de Aedes albifasciatus en el AMBA. Hubo varias antes durante el verano por las lluvias. Es una especie de mosquito que puede tolerar temperaturas bajas. Por eso, aunque se registró frío las semanas pasadas, igualmente esa especie siguió picando”.

Con las lluvias, hay lugares
Con las lluvias, hay lugares en el suelo que se llenan de agua, y eso favorece la emergencia de las larvas de mosquitos Aedes albifasciatus/Raúl. E. Campos (Conicet)

Se calcula que esta invasión de Aedes albifasciautus no debería durar más de 7 días. Con más frío, los mosquitos no sobrevivirán, señaló Harburguer.

Las hembras de esa especie de mosquito colocan los huevos sobre el suelo húmedo en zonas anegables. En cambio, las de Aedes aegypti lo hacen en recipientes artificiales con agua.

Los huevos de A. albifasciatus entonces se encuentran en charcos temporales. Cuando llueve, esos charcos se llenan con agua y luego nacen las larvas. Si llueve mucho y en varios lugares -como ocurrió recientemente-, hay nacimientos simultáneos en muchos lugares, según explicó a Infobae recientemente la doctora Sylvia Fischer, investigadora del Grupo de Estudio de Mosquitos (GEM) del Instituto de Ecología, Genética y Evolución, que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y al Conicet.

Las picaduras de las dos especies de mosquitos en las personas son distintas. Las de Aedes albifasciatus son más “agresivas”. Duelen más.

Contra los mosquitos se deben
Contra los mosquitos se deben usar repelentes que tengan autorización de ANMAT (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con la doctora Fischer, los individuos de esa especie son más “torpes”. Eso está relacionado con que “la fuente normal de sangre de esa especie son distintos mamíferos silvestres o el ganado, que son animales con cueros más gruesos que la piel de los seres humanos”, precisó.

Para protegerse contra los mosquitos, se pueden usar repelentes que estén autorizados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Vienen sprays, lociones, cremas, geles y aerosoles. Estos productos pueden contener sustancias activas, tales como el DEET, IR3535 e icaridina. Hay que tener en cuenta el tiempo de duración de sus efectos que viene aclarado en el envase.

La doctora en biología Romina Barrozo, del Instituto de Biodiversidad, Biología Experimental y Aplicada, que depende del Conicet y la Facultad Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, indicó en diálogo con Infobae que “el mosquito Aedes albifasciatus se encuentra más frecuentemente en lugares más abiertos, como las plazas y los jardines”.

El aceite de vainilla no
El aceite de vainilla no ha demostrado ser efectivo contra los mosquitos (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Si hay dificultades en el acceso a los repelentes comerciales en farmacias y comercios, las personas deberían usar espirales en los ambientes interiores y cubrir el cuerpo lo máximo posible, con pantalón largo y remeras manga larga que tapen los brazos, cuando estén al aire libre”, recomendó Barrozo.

Están circulando mitos en redes sociales que no tienen fundamento científico. La doctora Barrozo aclaró que “no hay trabajos científicos que demuestren que la esencia de vainilla sea efectiva como repelente. Yo no lo usaría. Con respecto a la quema del cartón del envase “maples” de huevos, tampoco hay evidencia científica, aunque sé que hay gente que hace. Pero no lo recomiendo porque la combustión puede ser tóxica para las personas”.

Últimas Noticias

Más allá del “bueno” y el “malo”: así cambia la ciencia del colesterol y la prevención cardiovascular

La medicina superó la vieja dicotomía entre el HDL y LDL. Ahora el foco está en el rol de partículas y marcadores genéticos, la influencia de la herencia y la necesidad de personalizar las metas. Cómo la medicina de precisión redefine la prevención y el tratamiento de la principal causa de muerte global

Más allá del “bueno” y

Alimentación infantil en Argentina: desafíos y cómo mejorar los hábitos, según un especialista

En una nueva edición de El Puente, el especialista en nutrición, Alberto Arribas, se refirió a la importancia de una dieta equilibrada y remarcó el valor del acompañamiento profesional

Alimentación infantil en Argentina: desafíos

¿El sorbitol de los productos light podría afectar al hígado?

Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿El sorbitol de los productos

Un estudio revela que no identificarse como “adulto mayor” sería clave para una vida más larga

Una investigación citada por Psychology Today indicó que quienes no internalizaron estereotipos negativos sobre la vejez vivieron más tiempo

Un estudio revela que no

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

¿Comer solo envejece?: un estudio