
La quinta epidemia nacional de dengue que afecta a la Argentina produjo la muerte de 280 personas. Nunca antes desde la reemergencia del virus que causa la infección se habían registrado tantos casos confirmados ni tantos fallecimientos en una temporada.
Según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, el pico máximo de la epidemia se registró durante la semana del 17 de marzo pasado, con 55.476 casos reportados.
Desde entonces, lentamente, los casos están bajando en 16 de las 19 jurisdicciones del país que fueron afectadas por la epidemia. En cambio, hay 3 jurisdicciones que todavía tienen suba de casos de dengue, la infección transmitida por las picaduras de hembras de mosquitos Aedes aegypti.
Los epidemiólogos de la cartera de Salud, han informado que los casos acumulados de personas con dengue entre la última semana de julio del año pasado y la semana del 14 de abril representan 3,25 veces más que lo registrado en el mismo período de la temporada anterior (2022/2023). También los casos de esta epidemia son 9,24 veces más que lo registrado en el mismo período de 2019/2020.
Tras el pico de infecciones a nivel nacional, las semanas posteriores se registraron diferencias que marcarían el inicio de un retroceso en la epidemia. Se encontró que las dos semanas siguiente diferencias de 8% y 6% menos de casos semanales.
Qué pasó en el dengue en cada región

La región del Nordeste está integrada por las provincias de Misiones, Formosa, Corrientes y Chaco, en el sistema de vigilancia del Ministerio de Salud. Allí hubo más de 60.883 casos de dengue y 48 muertes esta temporada.
Esa región del país fue la que el año pasado notificó casos de dengue incluso en invierno por primera vez. Es decir, que hubo una circulación persistente del virus en el territorio. En la cuarta semana de enero hubo un pico de casos en el Nordeste. Desde entonces Chaco, Misiones y Formosa presentaron una tendencia sostenida en descenso.
Pero en Corrientes se observa un amesetamiento desde la primera semana de febrero, con ligero aumento en las últimas dos respecto a las anteriores.

En la región Centro, que abarca la Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, se observa una tendencia general al descenso del número de casos. Casi todas esas provincias tienen el mismo patrón.
En esta región se registraron desde fines de julio pasado hasta abril de este año 243.968 casos y 171 muertes. El pico de casos se produjo en la tercera semana de marzo, y luego hubo un descenso. “Este patrón es similar al de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, mientras que en CABA son dos las semanas con menor número de casos que el pico, Córdoba una y Santa Fe presenta un patrón de amesetamiento alto”, se informó en el boletín.
“En la Ciudad de Buenos Aires, los casos de dengue están bajando. Pero todavía hay personas que adquieren la infección. Por lo cual, se recomienda seguir con el alerta ante síntomas compatibles y en realizar acciones para que no se generen criaderos de mosquitos en los hogares”, afirmó en diálogo con Infobae Gabriel Battistella, subsecretario de Atención Primaria del Ministerio de Salud porteño.

En la región del Noroeste (Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca), hubo un pico de casos en la semana del 17 de marzo. En las siguientes tres semanas continuó registrándose un número alto de casos entre 10.300 y 11.700.
Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán han estado con al menos tres semanas por debajo del pico. En cambio, Salta presentó oscilaciones en la notificación de las tres semanas siguientes al pico. Jujuy registró tendencia en ascenso.
“En Jujuy, la semana pasado superamos los 10.000 casos semanales. Hay que tener en cuenta las condiciones meteorológicas de un par de semanas atrás o más. Lo que demora un mosquito hasta ser infectivo, la incubación de la enfermedad y que la gente asista y hasta que se arme el reporte epidemiológico. Estamos a la expectativa de ver qué pasó con la bajada de temperatura”, señaló a Infobae el doctor en Biología y especialista Mario Linares, del Instituto de Biología de Altura de la Universidad Nacional de Jujuy.

La Región Cuyo registro un pico de casos en la primera semana de abril. En San Luis y Mendoza, se redujeron los casos una una semana desde ese pico. Sin embargo, San Juan registra una tendencia al ascenso. Esto significa, Corrientes, Jujuy y San Juan aún eran las tres provincias con subas de casos hasta la tercera semana de abril.
Dentro de la Región Sur, La Pampa es la única provincia con circulación viral de dengue confirmada. Tuvo un pico en la primera semana de abril y luego una reducción en la cantidad de afectados.
En resumen, las tres provincias que registran una tendencia al aumento de casos de dengue son:
- Corrientes
- Jujuy
- San Juan
Cómo protegerse contra dengue en otoño e invierno
Días atrás, la investigadora del Conicet María Sol De Majo e integrante del Grupo de Estudio de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) recomendó estas acciones para prevenir el dengue en otoño e invierno:
- Limpiar con cepillo las paredes de los recipientes que puedan acumular agua
- Tirar agua hirviendo en lugares de difícil acceso (como rejillas de patios y balcones)
- Tirar recipientes que no se utilicen
Para evitar que se acumulen agua en los recipientes es recomendable:
- Mantener boca abajo recipientes en desuso
- Tratar de perforar los neumáticos o desecharlos
- Destapar canaletas para evitar que se acumule agua
Últimas Noticias
Cómo cuidar la salud bucal infantil desde los primeros meses: claves, hábitos y recomendaciones de una experta
Un informe de Forbes advirtió que los cambios en la regulación del flúor reactivan el debate sobre la protección dental en la niñez y ponen el foco en las rutinas, las consultas tempranas y los factores que influyen en el bienestar oral

¿Cada cuánto se tienen que lavar las sábanas? Los secretos del bioma de la cama y sus efectos en el descanso
La acumulación de bacterias, ácaros y hongos en la ropa de cama puede perjudicar la salud respiratoria y la piel. Consejos simples de expertos que marcan la diferencia al conciliar el sueño, según Science Focus

Cuál es el té recomendado por especialistas que ayuda a controlar la hinchazón
Expertos en nutrición destacan que los polifenoles y catequinas de esta bebida pueden favorecer el equilibrio intestinal y aliviar molestias digestivas, según estudios recientes

Cómo reemplazar el pan en el desayuno
Adaptar la rutina del desayuno con ingredientes integrales y nutritivos puede ayudar a mantener la energía y controlar el apetito durante toda la jornada, según expertos en alimentación

Cataratas: guía esencial de Harvard para identificar síntomas, entender riesgos y conocer los mejores tratamientos visuales
Los expertos ofrecen criterios claros y respuestas esenciales para quienes experimentan visión borrosa, detallan cuándo conviene considerar la cirugía ocular y proponen pautas concretas para preservar la salud visual




